robot de la enciclopedia para niños

Onofre Jarpa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Onofre Jarpa
Onofre Jarpa.jpg
Retrato de Onofre Jarpa
Información personal
Nombre de nacimiento Onofre Jarpa Labra
Nacimiento 12 de junio de 1849
Alhué, Chile
Fallecimiento 15 de febrero de 1940
Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Educación
Educado en Instituto Nacional
Información profesional
Área Pintura, Dibujo

Onofre Jarpa Labra (nacido en Alhué, Chile, el 12 de junio de 1849 y fallecido en Santiago, Chile, el 15 de febrero de 1940) fue un importante pintor chileno. Se especializó en paisajes, es decir, en cuadros que muestran la naturaleza. También escribió ensayos sobre arte para diferentes publicaciones en Chile.

Su larga vida le permitió conocer y trabajar con muchos artistas. Incluso fue maestro de uno de los pintores más importantes de Chile, Alberto Valenzuela Llanos, quien también era paisajista. Onofre Jarpa conoció a otros grandes maestros de la pintura chilena. Trabajó con el pintor Manuel Antonio Caro y con algunos artistas de la Generación del 13, como Ezequiel Plaza y Agustín Abarca. El historiador de arte Antonio Romera lo considera uno de los tres pintores románticos de Chile, junto con Antonio Smith y Ramírez Rosales. A Onofre Jarpa le gustaba pintar cuadros con muchos detalles y un estilo romántico. Sus paisajes de Venecia son considerados sus mejores obras. Era tío abuelo del político chileno Sergio Onofre Jarpa.

¿Quién fue Onofre Jarpa?

Sus primeros años y estudios

Onofre Jarpa nació en 1849. Sus padres fueron Francisco Jarpa y Genoveva Labra. Estudió en el Instituto Nacional junto a otros futuros artistas como Alfredo Valenzuela Puelma y Juan Francisco González.

A los quince años, comenzó a estudiar arte con Salustio Carmona. Después, continuó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Santiago. Esta academia estaba dirigida por el italiano Alejandro Ciccarelli. Allí, Onofre Jarpa fue compañero de clase de pintores famosos como Pedro Lira y Cosme San Martín.

El experto Antonio Romera describe esta primera etapa de Jarpa como "realista". Esto significa que pintaba con mucha precisión técnica. Sin embargo, Romera también dice que su realismo no era frío, sino que usaba los detalles para expresar sus sentimientos sobre la naturaleza. Por eso, se le considera un pintor "realista-romántico" en sus inicios.

Su formación artística y viajes a Europa

Ernesto Kirchbach fue su segundo maestro en la Academia de Bellas Artes. Después de estudiar con él, Onofre Jarpa decidió que quería ser pintor de paisajes.

En 1875, ganó una segunda medalla en la Exposición Internacional de Santiago. Años más tarde, en 1881, el gobierno chileno le dio una beca para viajar y estudiar en Europa. Recorrió importantes ciudades de arte y estudió pintura en España, Roma y París.

En España, practicó la pintura de paisajes con el maestro Francisco Pradilla. Él le enseñó a pintar al aire libre y a usar el pincel de una manera especial. En Italia, el pintor piamontés Marco Calderini le ayudó a mejorar su técnica.

Su mejor época como artista fue en Venecia. Allí, su pintura cambió hacia el naturalismo, y también empezó a pintar naturalezas muertas (cuadros de objetos inanimados como frutas o flores). Después, viajó a Tierra Santa. En este tiempo, se interesó mucho por el plenairismo, que es pintar al aire libre. De este viaje, destacan sus cuadros del Monasterio de Montserrat en España, el río Jordán y el Monte Carmelo en Palestina y el Líbano.

Regreso a Chile y su influencia

Cuando regresó a Chile, Onofre Jarpa se hizo admirador del maestro paisajista Antonio Smith. Las obras de Smith le enseñaron a Jarpa a poner sus sentimientos románticos en sus cuadros. Por eso, Smith fue una gran influencia para él.

Después, Jarpa se dedicó a enseñar y tuvo muchos alumnos destacados en Chile. Entre ellos estaban Eugenio Guzmán Ovalle, el caricaturista Jorge Délano y José Tomás Errázuriz. Su alumno más importante fue Alberto Valenzuela Llanos, quien se convertiría en uno de los grandes maestros de la pintura chilena.

Archivo:Palmas de oca
Palmas de Ocoa, una de las obras cumbre del pintor.

Una de sus pinturas románticas más famosas es el óleo Laguna de Aculeo. En ella se puede ver la influencia de Smith en cómo pintó las montañas, dándoles un toque emotivo. También se nota el gran detalle en los árboles, que son de diferentes tipos y alturas, y no impiden ver el lago. El árbol del lado derecho es especialmente logrado, con ramas y raíces que mejoran la perspectiva del cuadro sin quitarle importancia al lago.

Archivo:Laguna+de+aculeo+onofre+jarpa
Laguna de Aculeo, Provincia de Maipo, por Onofre Jarpa

Durante su vida en Chile, Onofre Jarpa vio cómo el arte pasaba del estilo académico francés a los primeros movimientos impresionistas, liderados por Juan Francisco González. Jarpa se mantuvo un poco al margen de estas nuevas tendencias. Él desarrolló un arte más detallado y lleno de sentimiento.

Al final de su vida, intentó capturar la emoción de los paisajes impresionistas de una manera sutil. Antonio Romera dice que este fue uno de los periodos más interesantes del pintor. Jarpa no abandonó por completo la pintura detallada, pero empezó a experimentar con los colores y las formas. Esta combinación es uno de sus mayores logros, lo que lo convirtió en uno de los paisajistas chilenos más reconocidos. Gracias a su larga vida, conoció a artistas del Grupo Montparnasse y de la Generación del 13.

Archivo:Paisaje de Osorno (1899)
Paisaje de Osorno 1899.

Aunque sus paisajes son lo más conocido, Onofre Jarpa también hizo muchos retratos de personas importantes. Sus naturalezas muertas más comunes son los bodegones de flores. En el óleo Crisantemos, se puede ver cómo el pintor lograba una pintura precisa y académica, sin dejar de lado el sentimiento romántico. Algunos de sus paisajes influyeron mucho en Agustín Abarca, uno de los primeros en recibir el Premio Nacional de Arte de Chile.

Archivo:Crisantemos
Naturaleza muerta ,Crisantemos.

Las personas que conocieron a Onofre Jarpa lo describían como alguien amable, tranquilo y muy religioso. Estas cualidades le permitieron pintar hasta una edad avanzada. El Congreso de Chile le dio una pensión en 1938. Murió en Santiago en 1940.

Su legado en el arte chileno

Onofre Jarpa fue maestro de un grupo importante de pintores en Chile, incluyendo al famoso paisajista Alberto Valenzuela Llanos. Sus obras son históricamente fieles y tienen una fuerte carga sentimental. Por eso, se le considera uno de los pocos pintores románticos de Chile.

Ganó muchos premios nacionales e internacionales. Ayudó a cambiar la forma en que se pintaban los paisajes naturales chilenos. Además, escribió ensayos sobre arte para varias publicaciones del país.

Una de sus obras más destacadas es Palmas de Ocoa. En ella se ve un grupo de palmas muy detalladas, pero con un toque impresionista. Su habilidad para combinar estos estilos tan diferentes le dio fama y varios reconocimientos.

Hoy en día, muchas de sus obras están en colecciones privadas. Los museos públicos que tienen cuadros de Onofre Jarpa son el Museo Nacional de Bellas Artes, la Casa del Arte en Concepción, la colección de pintura del Banco Central de Chile y el Museo Histórico O'Higginiano. El Museo de Bellas Artes tiene la colección más grande, con aproximadamente diez de sus obras.

Premios y reconocimientos

Onofre Jarpa recibió varios premios a lo largo de su carrera:

  • 1875: Segunda Medalla en la Exposición Internacional de Santiago, Chile.
  • 1875: Segunda Medalla en el Salón Oficial de Santiago, Chile.
  • 1877: Primera Medalla en Salón Oficial de Santiago, Chile.
  • 1879: Beca del Gobierno Chileno para estudiar en Europa.
  • 1886: Primera Medalla en Salón Oficial de Santiago, Chile.
  • 1888: Segunda Medalla en la Exposición General y Premio de Paisaje del Certamen Edwards del Salón Oficial de Santiago, Chile.
  • 1890: Premio de Honor del Certamen Edwards del Salón Oficial. Santiago, Chile.
  • 1893: Premio Certamen Maturana, Premio de Honor y Premio de Paisaje del Certamen Edwards en Salón Oficial de Santiago, Chile.
  • 1900: Premio de Honor del Certamen Edwards del Salón Oficial, Santiago, Chile.
  • 1901: Tercera Medalla en la Exposición de Buffalo en Estados Unidos.
  • 1903: Premio de Honor en Salón Oficial de Santiago, Chile.
  • 1904: Premio de Paisaje Certamen Edwards en el Salón Oficial. Santiago, Chile
  • 1907: Premio de Honor Certamen Edwards en el Salón Oficial. Santiago, Chile
  • 1910: Segunda Medalla de Plata Exposición Internacional de Buenos Aires, Argentina.
  • 1910: Primera Medalla de Oro en Exposición Internacional de Santiago, Chile.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Onofre Jarpa Facts for Kids

kids search engine
Onofre Jarpa para Niños. Enciclopedia Kiddle.