Prosopagnosia para niños
Datos para niños Prosopagnosia |
||
---|---|---|
![]() Animación del área fusiforme, la zona dañada en la prosopagnosia.
|
||
Especialidad | neurología | |
Sinónimos | ||
|
||
La prosopagnosia es una condición que hace que una persona no pueda reconocer rostros. Se le conoce también como ceguera de rostros. Quienes la tienen pueden ver las caras, pero no logran identificar a las personas por ellas, ni siquiera a sus familiares, amigos o a sí mismos. Sin embargo, su vista funciona bien para otras cosas y su inteligencia no se ve afectada.
Esta condición puede aparecer después de un daño en el cerebro (se llama prosopagnosia adquirida) o puede estar presente desde el nacimiento (prosopagnosia congénita). Se calcula que afecta a un pequeño porcentaje de la población.
Una parte específica del cerebro, llamada giro fusiforme, es clave para reconocer rostros. En las personas con prosopagnosia, esta área no funciona correctamente. Esto hace que dependan de otras formas para identificar a las personas, como su ropa, su forma de caminar, el color de su cabello o el tono de su voz.
Contenido
¿Qué es la Prosopagnosia?
La palabra "prosopagnosia" viene del griego y significa "desconocimiento de la cara". Fue definida por primera vez en 1947 por el médico Joachim Bodamer. Él la describió como la dificultad para reconocer rostros, tanto el propio como el de otras personas. Aunque la definición sigue siendo útil, hoy sabemos que esta condición puede manifestarse de diferentes maneras en cada persona.
¿Cómo afecta la vida diaria?
Para las personas con prosopagnosia, puede ser difícil seguir el rastro de información sobre otros. También puede afectar cómo se relacionan con los demás, ya que el rostro es una característica muy importante para la memoria y la interacción social. A veces, esta condición puede estar relacionada con otros problemas cerebrales, como dificultades para ver ciertos colores o para orientarse en lugares conocidos.
Tipos de Prosopagnosia
Existen dos tipos principales de prosopagnosia:
- Prosopagnosia adquirida: Ocurre cuando hay un daño en ciertas partes del cerebro, como los lóbulos temporal y occipital. Es más común en adultos.
- Prosopagnosia congénita (o del desarrollo): En este caso, la persona nunca desarrolla la habilidad de reconocer rostros de forma adecuada, y está presente desde el nacimiento.
Historia y Descubrimiento
Aunque el término "prosopagnosia" se acuñó en el siglo XX, ya había casos similares registrados antes. El estudio más importante que le dio nombre fue el de Joachim Bodamer en 1947.
Un caso famoso ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Un teniente alemán, después de una herida en la cabeza, no podía reconocer las caras de las personas, aunque su vista y salud general estaban bien. Este tipo de casos han ayudado a los científicos a entender cómo funciona la percepción de los rostros en el cerebro.
¿Qué tan común es?
Durante mucho tiempo, se pensó que la prosopagnosia era muy rara. Esto se debía a que muchas personas que la tienen no saben que la padecen. Además, aprenden a compensar su dificultad usando otras pistas para reconocer a la gente. Sin embargo, estudios recientes sugieren que alrededor del 2.5% de la población podría tener esta condición.
¿Por qué ocurre la Prosopagnosia?
La prosopagnosia puede ser causada por daños en varias áreas del cerebro. Estas incluyen la vena occipital, el giro fusiforme y la parte frontal de la corteza temporal. Estudios con tecnologías como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética funcional (fMRI) han mostrado que estas áreas se activan específicamente cuando una persona sin prosopagnosia ve rostros.
Las áreas inferiores del cerebro que están en la parte de atrás (occipitales) participan en las primeras etapas de la percepción de un rostro. Las áreas frontales (temporales) ayudan a juntar la información de la cara, la voz y el nombre de alguien que conocemos.
¿Cómo se Diagnostica?
No hay muchas pruebas específicas para diagnosticar la prosopagnosia. Una forma común es mostrar a las personas fotos de caras famosas y pedirles que las identifiquen. Otra prueba es la Prueba de Reconocimiento Facial de Benton (BFRT), donde se muestran imágenes de rostros sin cabello ni ropa, para que la persona no use esas pistas.
También existe un cuestionario llamado Índice de Prosopagnosia 20 (PI20), que las personas pueden completar para ayudar a identificar si tienen esta condición. Estas herramientas se usan junto con otras pruebas para medir la capacidad de reconocer rostros.
¿Existe un Tratamiento?
Actualmente, no hay un tratamiento ampliamente aceptado para la prosopagnosia. Algunas personas que la adquieren debido a un daño cerebral pueden recuperarse por sí mismas con el tiempo.
La Prosopagnosia en la Cultura Popular
La prosopagnosia ha inspirado a muchos creadores en libros, películas y videojuegos.
Libros
- El escritor y neurólogo Oliver Sacks relató un caso de prosopagnosia en su libro The man who mistook his wife for a hat.
- El escritor brasileño Daniel Galera creó un personaje con esta condición en su novela Barba ensopada de sangre.
- La escritora estadounidense Jennifer Niven tiene un personaje con prosopagnosia en su libro Holding Up The Universe.
Cine
- En la película Faces in the Crowd, la protagonista no puede reconocer caras después de un evento traumático.
Televisión
- En la serie Hannibal, un personaje sufre de prosopagnosia.
- Varias series surcoreanas como The Girl Who Sees Smells, The Idle Mermaid, The beauty inside, The secret life of my secretary y Color Rush presentan personajes con este trastorno.
- En Arrested Development, un personaje llamado Marky Bark no puede diferenciar los rostros.
Videojuegos
- La prosopagnosia es un tema importante en el videojuego 999: Nine Hours, Nine Persons, Nine Doors.
- Un personaje en el videojuego Phoenix Wright: Ace Attorney − Spirit of Justice sufre de prosopagnosia.
Véase también
En inglés: Prosopagnosia Facts for Kids