Observatorio Manuel Foster para niños
Datos para niños Observatorio Manuel Foster |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Cerro San Cristóbal | |
Situación | Cerro San Cristóbal, Providencia, Chile | |
Coordenadas | 33°25′19″S 70°37′57″O / -33.422064, -70.632367 | |
Altitud | 850 metros | |
Fundación | 1903 ![]() |
|
Mapa de localización | ||
http://astro.uc.cl/en/divulgacion-2/foster-observatory | ||
El Observatorio Manuel Foster es un antiguo observatorio de astronomía que se encuentra en la cima del cerro San Cristóbal en Chile. Está justo al lado del Santuario de la Inmaculada Concepción.
Este lugar lleva el nombre de Manuel Foster Recabarren. Él fue quien, en 1929, decidió comprar el equipo de un observatorio en Estados Unidos y lo donó a la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En septiembre de 2010, el observatorio fue declarado Monumento Nacional. Esto significa que es un lugar muy importante por su historia. Fue la primera construcción que se hizo en el Cerro San Cristóbal.
Contenido
Historia del Observatorio Manuel Foster
¿Cómo llegó el observatorio a Chile?
El Observatorio Manuel Foster, que al principio se llamaba Observatorio Lick, fue instalado en Chile por la Universidad de California de Estados Unidos. Esto ocurrió en febrero de 1903, durante el gobierno del presidente Germán Riesco.
La Universidad de California decidió enviar una misión para encontrar un buen lugar para su observatorio. Los cielos en Estados Unidos no eran los mejores para observar las estrellas. Además, algunas partes ópticas del telescopio no funcionaban tan bien como esperaban.
Por eso, la misión astronómica eligió el Cerro San Cristóbal. Este lugar tenía muchas noches despejadas y la latitud perfecta para el observatorio. Al principio, el observatorio se quedó por 3 años. Pero como los resultados científicos fueron muy buenos, se extendió su estadía por 25 años más. Este observatorio es como un "hermano" del Observatorio Lick que está en California.
El cambio de nombre y nuevos directores
En 1929, el profesor Manuel Foster Recabarren hizo los trámites para que la Universidad Católica comprara el observatorio. La universidad decidió cambiar el nombre del telescopio en honor al profesor, quien también había estudiado allí.
En 1938, el profesor Erich Paul Heilmaier Kaufman se hizo cargo de la dirección del observatorio. Allí realizó sus trabajos científicos más importantes.
Características del Observatorio
¿Qué hacía especial a este observatorio?
El observatorio fue la primera construcción que se hizo en el cerro San Cristóbal. Cuando se inauguró, a principios del siglo XX, era el noveno telescopio más grande del mundo. Sus instrumentos fueron fabricados entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
La estructura y la cúpula se armaron en Cleveland, Ohio, en Estados Unidos. Al principio, la cúpula era una lona pintada. Después, fue reemplazada por una estructura de metal hecha por la empresa Warner & Swasey Company.
El objetivo principal del observatorio era crear un catálogo de cómo se mueven las estrellas brillantes del hemisferio sur. Su instrumento más importante era el espectrógrafo. Este aparato ayuda a estudiar la luz de las estrellas.
El 11 de septiembre de 1903, se tomó la primera imagen espectral de una estrella. También se tomaron fotos de Venus, la Luna y Marte. La mejor foto fue la de Marte, tomada el 1 de junio de 1905. Además, se lograron muchas fotografías de diferentes partes del cielo gracias a una cámara especial en el telescopio.
El espejo principal del telescopio medía unos 93 centímetros de diámetro. Era un instrumento muy potente para su época.
El Observatorio en la Actualidad
El observatorio ha estado en su lugar original por más de cien años. Sin embargo, dejó de funcionar en 1995. A pesar de esto, el telescopio se ha mantenido en muy buenas condiciones. Por eso, es considerado un instrumento histórico muy valioso en Sudamérica.
Después de ser declarado Monumento Histórico Nacional, el Observatorio abrió sus puertas una vez al año entre 2012 y 2019. Esto era para el Día del Patrimonio Cultural. Las visitas se detuvieron por un tiempo debido a la pandemia de COVID-19. Pero desde junio de 2022, el Observatorio Manuel Foster recibe visitantes de forma permanente.
Representaciones artísticas del observatorio
En 2019, se estrenó una obra de teatro llamada "El observatorio del Cerro San Cristóbal". Fue creada por Tryo Teatro Banda con el apoyo del Instituto de Astrofísica UC. Esta obra cuenta la historia del observatorio y los desafíos que enfrentaron los científicos para instalarlo en el hemisferio sur por primera vez.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Foster Observatory Facts for Kids
- Observatorio Lick
- Cerro San Cristóbal
- Astronomía