Objetividad (ciencia) para niños
La objetividad en la ciencia es el esfuerzo por descubrir verdades sobre el mundo natural sin que influyan los sentimientos personales, las creencias o los errores. Es como intentar ver las cosas tal como son, sin añadir nuestras propias ideas.
La objetividad está muy relacionada con la observación en el método científico. Por eso, es importante que los experimentos y sus resultados puedan ser repetidos por otras personas y que se puedan verificar. Para que un resultado sea objetivo, debe poder ser comunicado y demostrado a otros, ayudando a construir un conocimiento que todos puedan aceptar. Este tipo de conocimiento nos da la capacidad de predecir cosas o de crear nuevas tecnologías.
La objetividad se diferencia de la subjetividad, que es cuando algo depende de la opinión o los sentimientos de una persona. A veces, una idea científica puede parecer correcta, pero luego se descubre que no es tan completa. Por ejemplo, la ley de gravitación universal de Isaac Newton explicaba muy bien cómo se atraen los cuerpos celestes. Sin embargo, más tarde, la Teoría de la relatividad de Albert Einstein la mejoró y la hizo más general.
Contenido
Historia de la objetividad científica
El método científico y la "verdad a la naturaleza"
El método científico, impulsado por pensadores como Francis Bacon en la Ilustración, se hizo muy popular gracias a los descubrimientos de Isaac Newton. A principios del siglo XVIII, los científicos buscaban una "verdad a la naturaleza". Esto significaba que, al dibujar o describir la naturaleza, intentaban eliminar cualquier detalle único para mostrar lo que era "típico" o "ideal". No buscaban una copia exacta, sino una representación razonada de la naturaleza.
La "objetividad mecánica" en el siglo XIX
En la segunda mitad del siglo XIX, surgió una nueva forma de ver la objetividad, llamada "objetividad mecánica". La idea era "dejar que la naturaleza hable por sí misma". Las representaciones idealizadas que antes eran buenas, ahora se veían como un error. Los científicos querían evitar que sus propias ideas influyeran en lo que veían. Para lograrlo, empezaron a usar herramientas como cámaras, moldes de cera y otros aparatos que registraban la información de forma automática, sin la intervención humana.
El "juicio entrenado" en el siglo XX
En el siglo XX, se añadió el "juicio entrenado" a la objetividad mecánica. Los científicos se dieron cuenta de que, para que las imágenes o los datos fueran útiles, necesitaban saber cómo interpretarlos. Es decir, debían usar su formación profesional para entender y clasificar lo que veían, en lugar de solo registrarlo. Desde la segunda mitad del siglo XIX, la objetividad en la ciencia combina el registro mecánico con la interpretación experta.
¿Cómo se logra la objetividad en las mediciones?
Un aspecto importante para ser objetivo es evitar los sesgos. Un sesgo es una inclinación o preferencia que puede distorsionar la forma en que vemos o medimos algo. Puede ser un sesgo de pensamiento, un sesgo cultural o un sesgo en la forma de tomar muestras. Para evitar esto, se usan métodos como el muestreo aleatorio (elegir al azar) o los estudios doble ciego (donde ni los participantes ni los investigadores saben quién recibe qué tratamiento).
Sin embargo, a veces es difícil ser completamente objetivo en las mediciones. Incluso en ciencias como la economía, se usan medidas que son ideas o acuerdos, no siempre cosas que se pueden tocar o ver directamente.
El papel de la comunidad científica
La comunidad científica juega un papel muy importante en la objetividad. Procesos como la revisión por pares (donde otros expertos revisan un trabajo), las discusiones en conferencias y otras reuniones ayudan a fortalecer la objetividad del método científico.
Aunque la mayoría de los científicos son honestos, siempre existe la posibilidad de que alguien presente resultados falsos por dinero, fama o ideas personales. Cuando se descubre un fraude científico, suele causar un gran escándalo. Para los resultados importantes, otros grupos de científicos intentan repetir el experimento. Si no logran los mismos resultados, lo discuten en la comunidad científica.
Galería de imágenes
-
Francis Bacon, un filósofo que defendió el método científico.
Véase también
En inglés: Objectivity (science) Facts for Kids