Nuristaní para niños
Datos para niños Nuristaní |
||
---|---|---|
![]() Una niña nuristaní en un orfanato en Kabul, Afganistán (enero de 2002)
|
||
Ubicación | ![]() ![]() |
|
Descendencia | ca. 125.000–300.000 | |
Idioma | Lenguas nuristaníes, Dari y pastún también se hablan como segunda lengua | |
Religión | Islam - Sunismo | |
Etnias relacionadas | Kalasha | |
Los nuristaníes son un grupo de personas que viven en el distrito de Chitral en la provincia de Jaiber Pastunjuá en el noroeste de Pakistán y en la provincia de Nuristán en el noreste de Afganistán. Hablan principalmente lenguas nuristaníes, que forman parte de las lenguas indoiraníes.
A mediados de la década de 1890, después de que se estableciera la Línea Durand (una frontera entre Afganistán y el Imperio británico), el emir Abdur Rahman Khan llevó a cabo una campaña militar en Nuristán. Después de esta conquista, los nuristaníes adoptaron el islam. Desde entonces, la región se conoce como Nuristán, que significa "Tierra de la Luz". Antes de esto, los nuristaníes practicaban una forma de hinduismo antiguo. Algunas de sus costumbres antiguas aún se mantienen en Nuristán como tradiciones populares. En sus áreas rurales, muchos nuristaníes se dedican a la agricultura, el pastoreo y la producción de lácteos.
Los nuristaníes se diferencian de los kalash y de una parte del pueblo kho de Chitral porque ellos adoptaron el islam. La región de Nuristán ha sido escenario de conflictos, lo que ha afectado a muchos nuristaníes. También ha recibido a personas de otras partes de Afganistán debido a su ubicación fronteriza.
Contenido
Creencias antiguas de los nuristaníes
Antes de adoptar el islam, los nuristaníes tenían una religión antigua con influencias locales. Creían en varias deidades con forma humana que vivían en un mundo invisible.
Una deidad muy importante era Imr'o, considerado el creador. También había otros dioses y espíritus. Las creencias de los nuristaníes se parecían a las de las antiguas fuentes védicas iraníes.
Cada aldea y clan tenía su deidad protectora. Había chamanes que daban consejos y sacerdotes que dirigían las ceremonias. Los rituales incluían el sacrificio de animales, especialmente cabras.
La zona que va desde el actual Nuristán hasta Cachemira se conocía como "Peristán". Era una gran área con muchas culturas y lenguas indoeuropeas que adoptaron el islam a lo largo del tiempo. Antes, estaba rodeada de estados budistas que llevaron la escritura y el gobierno a la región. Cuando el budismo decayó, la región quedó muy aislada. La adopción del islam en la cercana Badajsán comenzó en el siglo VIII, y Peristán estuvo completamente rodeado de estados musulmanes en el siglo XVI. El pueblo Kalash del bajo Chitral son los últimos que mantienen algunas de estas tradiciones antiguas en la zona.
La región se llamó "Kafiristán" porque, mientras las poblaciones cercanas adoptaban el islam, la gente de esta región mantenía sus creencias tradicionales. Por eso, los musulmanes los llamaban "Kafir", que significa "no creyente" en árabe. Así, la provincia se conoció como Kafiristán. La mayoría de sus habitantes adoptaron el islam durante el gobierno de Abdur Rahman Khan alrededor de 1895. Ahora, la provincia se llama Nuristán y sus habitantes, nuristaníes. Sin embargo, en las zonas rurales, algunas costumbres y creencias antiguas, como la producción de vino, han continuado.
Historia de los nuristaníes
En el siglo IV a. C., Alejandro Magno se encontró con ellos y los sometió después de una larga y difícil lucha. Los describió como cultural y religiosamente diferentes de otros pueblos de la región.
Antiguamente, los nuristaníes se clasificaban en "Siah-Posh" (los de túnica negra) y "Safed-Posh" (los de túnica blanca) o "Lall-Posh" (los de túnica roja). Se dice que Tamerlán tuvo dificultades al enfrentarse a los Siah-Posh. Babur aconsejó no tener problemas con ellos. Gengis Kan pasó cerca de su territorio.
En 1014, Mahmud de Gazni los atacó. En Nardain, que era el límite oriental del Hindu Kush, había un templo que el ejército de Gazni destruyó.
Encuentros con Timur
La primera mención de los Siah-Posh Kafirs aparece en la invasión de Afganistán por Timur en 1398. La autobiografía de Timur (Tuzak-i-Timuri) cuenta que luchó contra los Katir y los Kam, grupos de los Siah-Posh Kafirs de las montañas del Hindu Kush. Timur atacó a los Kator, que se refugiaron en una colina. Timur destruyó su fuerte y rodeó la colina. Después de una dura batalla, algunos Kator fueron derrotados. Timur les dio a elegir entre la muerte o el islam. Eligieron el islam, pero luego cambiaron de opinión y atacaron a los soldados musulmanes. Timur ordenó a sus tropas que atacaran por todos lados, mataran a los hombres y tomaran a las mujeres y niños.
Más tarde, una división de diez mil soldados musulmanes fue enviada contra los Siah-Posh (Kam) Kafirs. La autobiografía de Timur admite que este regimiento fue derrotado por un pequeño número de Siah-Posh Kafirs. Las fuerzas musulmanas tuvieron que huir, dejando sus caballos y armaduras. Se envió otro grupo de soldados que recuperó lo perdido. Timur no se jacta de haber matado o capturado a los Siah-Posh en este encuentro, lo que sugiere que la lucha fue muy difícil para él.
Otras referencias a estos Kafirs se encuentran en el siglo XV y más tarde en el siglo XVI, durante el período del Imperio Mogol.
En 1839, los Kafir enviaron una delegación a Sir William Macnaghten en Jalalabad, diciendo que tenían relación con las tropas británicas de piel clara que habían llegado al país.
Estudios del siglo XIX
El término Siah-Posh Kafir (Kafirs de túnica negra) se usaba para el grupo principal de Kafirs del Hindu Kush que vivían en el valle de Bashgul. Se les llamaba así por el color de sus túnicas. Se diferenciaban de los Kafirs Sped-Posh (túnica blanca) o Lal-Posh (túnica roja) por su vestimenta, idioma y costumbres. A veces se les ha confundido con el pueblo Kalasha, aunque no están directamente relacionados con ellos.
Antes de 1895, los Kafirs del Hindukush se clasificaban en dos grupos: Siah-Posh y Safed-Posh. Pero el investigador británico George Scott Robertson, que los estudió, los clasificó de manera más detallada en Siah-Posh, Waigulis, Presungulis (o pueblo Viron) y Ashkuns. Los últimos tres grupos se conocían colectivamente como Sped-Posh Kafirs.
Grupos de Siah-Posh
La tribu Siah-Posh se dividía en varios grupos, como los Katirs (Kamtoz), Mumans, Kashtoz, Gourdesh y Kams. Los Siah-Posh Katirs eran los más numerosos y vivían en varias aldeas. Todos los grupos Siah-Posh se consideran de origen común y comparten vestimenta y costumbres. Aunque no hablan exactamente el mismo idioma, las diferencias son más bien de dialecto.
Algunos investigadores indican que los Sped-Posh Kafirs (Waigulis y Presungulis) se refieren a todos los Siah-Posh Kafirs como Katirs y los consideran del mismo origen lingüístico y étnico.
Los Siah-Posh Kamtoz Katirs del valle inferior de Bashgul eran los más numerosos, mientras que los Siah-Posh Kam o Kamoz del valle superior de Bashgul eran conocidos por ser los más difíciles y valientes en la guerra.
Origen de los nuristaníes
Algunos escritores antiguos pensaron que los Kafirs del Hindukush podrían ser descendientes del ejército de Alejandro Magno. Sin embargo, muchos estudiosos, como H. W. Bellew y George Scott Robertson, han descartado esta idea. Aunque algunos Kalash afirman esta descendencia, la mayoría de los expertos no lo confirman para los nuristaníes.
Los propios Siah-Posh Kafirs dicen descender de alguien llamado Koresh, un nombre relacionado con una tribu árabe, pero esto se considera una historia. H. W. Bellew relaciona Koresh con Ciro, rey de Persia.
George Scott Robertson también rechaza el origen griego de los Kafirs. Según él, los clanes dominantes actuales (Katir, Kams y Wais) descienden principalmente de la antigua población india del este de Afganistán que no quiso adoptar el islam en el siglo X y buscó refugio en las montañas de Kafiristán. Allí, probablemente encontraron otras poblaciones a las que dominaron o con las que se mezclaron.
Según otros investigadores, los datos antropológicos sugieren que los Kafirs no son migrantes del siglo X, sino un resto de la población original de la zona. Se cree que son una mezcla de un elemento muy antiguo relacionado con la población más antigua conocida del Himalaya central, un elemento parecido a los kurdos y un tipo con rasgos nórdicos y dináricos.
Conflicto afgano-soviético (1979-1989)
El general Issa Nuristani fue una figura importante durante la invasión soviética de Afganistán. Antes de su fallecimiento, el general Issa llamó al pueblo nuristaní a la resistencia contra el ejército soviético. Liderados por la tribu Koms, los nuristaníes fueron los primeros ciudadanos de Afganistán en oponerse al gobierno comunista en 1978. Tuvieron un papel importante en la toma de algunas provincias, como Kunar, Nangarhar, Badajshán y Panjshīr y su valle. Desde 1979 hasta 1989, Nuristán fue escenario de intensos combates con las fuerzas soviéticas. Después de la retirada de las tropas soviéticas en 1989, Mawlavy Ghulam Rabani fue nombrado gobernador de la provincia de Kunar. Los nuristaníes inspiraron a otros a luchar y contribuyeron a la caída del régimen comunista afgano en 1992.
Genética
En un estudio de 2012 sobre los cromosomas Y de cinco muestras de nuristaníes, se encontró que tres pertenecían al Haplogrupo R1a, y uno a cada uno de R2a y J2a. Estos estudios ayudan a entender sus orígenes y relaciones con otros grupos.
Tribus nuristaníes
La mayoría de los nuristaníes pertenecen a la Familia Kata y la Rama Janaderi. Sin embargo, también hay otras tribus nuristaníes. Algunas personas Kata de Janaderi viven en Ozhor (ahora Karimabad), Gobor, Buburat, Ayun, Broze y Mastuj. Hay una roca muy conocida asociada con esta tribu en Karimabad (Juwara) llamada Kata Bont (Kata es el nombre de la tribu; bont significa "piedra" en el idioma chitrali).
Los nuristaníes no tienen una estructura tribal formal como la tienen los pastunes. Sin embargo, se identifican por los nombres de las regiones locales de donde provienen. En total, hay 35 de estas designaciones: cinco de los valles de norte a sur y 30 de los valles de este a oeste.
Algunas de estas tribus incluyen:
- Askunu
- Dungulio
- Gramsana
- Jench (del pueblo de Arnce)
- Kalasha
- Kata
- Kom
- Kshto
- Mumo
- Sanu
- Tregami
- Vasi
Véase también
En inglés: Nuristani people Facts for Kids
- Provincia de Nūristān
- Lenguas nuristaníes
- Kafiristán