Nuestra Señora de La Naval de Manila para niños
Datos para niños Nuestra Señora de La Naval de Manila |
||
---|---|---|
![]() |
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | Santuario de Nuestra Señora del Santísimo Rosario de La Naval de Manila | |
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad | segundo domingo de octubre | |
Patrona de | armada filipina Ciudad Quezón |
|
Fecha de la imagen | 1593-1596 | |
Nuestra Señora de La Naval de Manila, también conocida como Santo Rosario o La Gran Señora, es una imagen religiosa muy importante en Filipinas. Es una representación de la Virgen María con el Niño Jesús.
Los católicos filipinos creen que la ayuda de Nuestra Señora de La Naval de Manila fue clave para evitar que las fuerzas de los Países Bajos invadieran Filipinas en 1646. Esto ocurrió durante las Batallas de La Naval de Manila. Muchos creyentes también piensan que esta imagen de la Virgen ayuda a mantener la fe católica en Filipinas. Por eso, a Filipinas se le llama a veces "el pueblo amante de María".
El Papa Pío X le dio un reconocimiento especial a la imagen el 5 de octubre de 1907. En 2009, el gobierno filipino declaró a Nuestra Señora de La Naval de Manila y su templo como Tesoro Cultural Nacional. Esto significa que son propiedades culturales muy valiosas para Filipinas.
Contenido
¿Cómo se originó la imagen?
En 1593, el gobernador general de Filipinas, Luis Pérez das Mariñas, pidió que se creara una estatua de la Virgen del Rosario. Quería que fuera para la veneración pública, en memoria de su padre. Un artista chino, que más tarde se hizo cristiano, fue quien hizo la imagen. Por eso, la estatua tiene rasgos asiáticos.
La imagen fue entregada a los frailes dominicos. Ellos la colocaron en la Iglesia de Santo Domingo.
En 1646, las fuerzas navales de los Países Bajos intentaron conquistar Filipinas. Querían controlar el comercio en Asia. Las fuerzas españolas y filipinas tenían solo dos barcos grandes, llamados galeones. A pesar de esto, lucharon en las Batallas de La Naval de Manila.
Antes de las batallas, pidieron ayuda a la Virgen a través de la estatua. Se les animó a rezar el Rosario muchas veces. Los españoles y filipinos lograron rechazar los ataques de la flota de los Países Bajos en cinco batallas marítimas. Solo perdieron a quince de sus hombres.
Después de que los holandeses se retiraron, los sobrevivientes caminaron descalzos hasta el templo de la Virgen. Lo hicieron para agradecerle su ayuda. El 9 de abril de 1662, las autoridades de la Arquidiócesis de Manila declararon que la victoria naval fue un milagro. Atribuyeron este milagro a la ayuda de la Virgen María.
La imagen durante la Segunda Guerra Mundial
Durante los bombardeos japoneses en 1942, la estatua fue escondida. Las autoridades de la iglesia la llevaron a la Universidad de Santo Tomás. Querían protegerla de ser destruida. La imagen permaneció allí hasta 1946.
En octubre de 1954, la estatua fue trasladada a un nuevo templo. Este templo fue construido especialmente para ella dentro de la Iglesia de Santo Domingo, en Ciudad Quezón. Los devotos construyeron un carruaje con forma de barco para llevar la estatua a su nuevo hogar.
La Revolución Filipina de 1986 y la imagen
Durante la Revolución Filipina de 1986, los frailes dominicos llevaron una réplica de la estatua. La procesionaron hasta el Palacio de Malacañán. Fue una forma de protesta pacífica contra el gobierno de Ferdinand Marcos.
Esta réplica también fue llevada a un cuartel de policía. Allí estaban las fuerzas que se habían rebelado. Muchos católicos filipinos creen que la victoria pacífica de esta revolución fue gracias a la ayuda de la Virgen.
La estatua mide 152,5 centímetros de alto. Su cuerpo está hecho de madera. Sin embargo, el rostro y las manos, así como la figura del Niño Jesús, están hechos de marfil. Es considerada la talla de marfil más antigua que se conserva en Filipinas.
Desde su creación, la estatua siempre ha estado adornada con trajes elaborados, muchas joyas y coronas. El historiador Nick Joaquín mencionó que una joya roja en una de las coronas está relacionada con una antigua leyenda. Esta leyenda habla de una serpiente gigante en el río Pásig. La gente cree que esto representa el triunfo del cristianismo.
Otras joyas fueron donadas por el rey Norodom de Camboya en 1872. También se dice que otras joyas fueron donadas por dos hermanas. Ellas las recibieron como regalo del rey Norodom y decidieron entregarlas a la Virgen.
En octubre de 1907, muchas personas donaron joyas, piedras preciosas, oro y plata para la coronación de la imagen. Estos objetos forman parte de la colección de Nuestra Señora de La Naval de Manila. Algunas de estas piezas datan del siglo XVIII.
Reconocimientos especiales de los Papas
La imagen ha recibido muchos honores de los Papas:
- En 1903, el Papa León XIII animó a la gente a visitar el santuario de la Virgen.
- El Papa Pío X autorizó la coronación de la imagen en 1906. La ceremonia se realizó el 5 de octubre de 1907.
- El Papa Pío XII envió una carta especial en 1946, por el aniversario de las Batallas de La Naval de Manila.
- El Papa Pablo VI la declaró patrona de Ciudad Quezón el 13 de octubre de 1973.
- El Papa Juan Pablo II dedicó el continente asiático a Nuestra Señora de La Naval de Manila en 1981. Usó una réplica de la imagen para esto.
Acontecimientos importantes recientes
El funeral del senador Benigno Aquino se realizó en el templo de la imagen en 1983. Otros funerales importantes también se han celebrado allí.
En diciembre de 2011, la cadena de televisión EWTN mostró la imagen como el "icono mariano más grande de Filipinas". El 4 de octubre de 2012, la imagen, su iglesia y el convento fueron declarados Tesoro Cultural Nacional por el Museo Nacional de Filipinas.
En 2020, la celebración en honor a Nuestra Señora de La Naval de Manila fue más sencilla. Duró 15 días y no hubo algunas de las actividades tradicionales. Esto fue debido a la situación de salud global y las medidas de seguridad en Filipinas.