robot de la enciclopedia para niños

Nubeluz para niños

Enciclopedia para niños

Nubeluz fue un programa infantil muy popular de la década de 1990, originario de Perú. Se transmitía por Panamericana Televisión y llegó a ser visto en más de veinticuatro países. Sus primeras conductoras, conocidas como "dalinas", fueron Almendra Gomelsky y Mónica Santa María. El programa era famoso por sus juegos, canciones y bailes, creando un mundo mágico para los niños.

¿Cómo comenzó Nubeluz?

Los inicios del programa (1990)

A principios de 1990, Panamericana Televisión en Perú decidió crear un nuevo programa infantil. Para ello, contactaron al escritor Alonso Alegría Amézquita, quien formó un equipo creativo. Este equipo propuso varias ideas, y la que fue elegida fue la de un programa que se desarrollaría en una nube mágica.

La idea principal era que Nubeluz no fuera solo un programa de televisión, sino una gran fiesta para niños. Esta fiesta se llevaría a cabo en una nube especial, dirigida por un personaje llamado Glufo. Los juegos y actividades del programa siempre usarían elementos relacionados con una nube, como el agua, el aire y la luz del sol.

¿Quiénes fueron las primeras Dalinas?

Para conducir esta gran fiesta, se buscaron dos animadoras. Mónica Santa María, una joven modelo de 17 años, fue la primera elegida por su personalidad alegre. La segunda fue Almendra Gomelsky, una modelo argentina de 21 años que vivía en Perú. Ella se presentó al casting por insistencia de Mónica y fue perfecta para el programa.

El programa se grababa en un escenario muy grande y colorido, ubicado en el Coliseo Amauta en Lima. Nubeluz se estrenó el sábado 8 de septiembre de 1990, a las 8:00 a.m., y se transmitió al mismo tiempo en Perú y en Estados Unidos.

¿Cómo se hacía Nubeluz?

La producción del programa

La creación de Nubeluz era un trabajo en equipo muy organizado. Cada semana, los productores y directores se reunían para planificar los programas. El escenario y los juegos se revisaban y mantenían para que todo estuviera listo.

También se buscaban niños talentosos para participar en los juegos. Se les probaba y seleccionaba, y luego se coordinaba con los guionistas para que aparecieran en el programa. El equipo de vestuario preparaba la ropa para los conductores y los niños que concursaban.

Las "dalinas", "cíndelas" y "gólmodis" (los bailarines) ensayaban sus coreografías. Las dalinas también tomaban clases de voz, dicción y canto para mejorar su presentación. Antes de cada programa en vivo, se realizaba un ensayo general para corregir los últimos detalles.

Cada juego de Nubeluz tenía su propia preparación. Por ejemplo, para el "Tobogán glúfico" se necesitaban azafates y vasos. La piscina para juegos como "El tesoro submarino" debía tener la temperatura adecuada para los niños.

Los días de grabación en vivo, el equipo llegaba muy temprano. Los niños que participarían en los juegos eran escogidos, se les ponían sus uniformes amarillos y rojos, y se les entrenaba para cada juego. Así, se aseguraban de que todo saliera bien en el aire.

Un elemento importante del programa era el mensaje positivo que se transmitía a los niños. El actor Víctor Prada, junto con las animadoras, hacía segmentos especiales donde se disfrazaba de objetos. Al final de cada fiesta, aparecían unos muñecos gigantes, conocidos como La Gran Marcha. Otro símbolo era el cono de Nubeluz, un cono gigante lleno de sorpresas que se entregaba como premio.

¿Cómo se hizo famoso Nubeluz en el mundo?

La expansión internacional (1993)

Las dalinas y el programa se hicieron muy populares en Perú. El programa tenía un gran número de espectadores y pronto comenzaron a hacer presentaciones en vivo en diferentes ciudades.

Debido a este éxito, en 1991, Nubeluz empezó a ser transmitido en otros países como Ecuador, Bolivia, Guatemala y Uruguay. Más tarde, llegó a toda Hispanoamérica, incluyendo República Dominicana y Estados Unidos. En 1992, Telemundo comenzó a transmitirlo localmente en Estados Unidos.

En 1993, el programa llegó a Colombia. También se intentó crear una versión de Nubeluz para el público de Estados Unidos con animadoras de ese país, pero esta versión no llegó a transmitirse.

Cambios en las Dalinas

A finales de 1992, Mónica Santa María anunció que dejaría el programa. Se buscó un reemplazo y, después de un casting, Lilianne Braun se unió al equipo. Sin embargo, el público no la aceptó del todo. Por eso, en febrero de 1993, se incorporó la animadora colombiana Xiomara Xibillé, quien rápidamente se ganó el cariño de todos.

En junio de 1993, Mónica regresó al programa, y Xiomara fue ascendida a "dalina". Así, el programa tuvo un cuarteto de conductoras: Almendra, Mónica, Lilianne y Xiomara. Esto permitió que dos animaran mientras las otras dos estaban de gira o descansando.

Un momento difícil y el final del programa (1994-1995)

En marzo de 1994, ocurrió un evento inesperado: la conductora Mónica Santa María falleció. Esta noticia causó mucha tristeza y preocupación sobre el futuro del programa. Para explicar lo sucedido, se transmitió un segmento especial donde Almendra y Lily, junto con todo el elenco, dedicaron el programa a Mónica, mostrando el dolor que sentían.

Después de este suceso, la producción decidió no grabar nuevos programas por un tiempo y transmitió episodios anteriores. Lilianne Braun decidió dejar el programa. Almendra y Xiomara continuaron haciendo giras por varios países. A finales de 1994, se planificó el regreso de Nubeluz con nuevas canciones y cambios en el escenario. Karina Calmet se unió como nueva dalina.

La nueva temporada de 1995 no tuvo el mismo éxito. Almendra y Xiomara renunciaron, y Karina continuó el programa sola desde un estudio más pequeño. Poco después, las grabaciones en Perú finalizaron.

Continuación en otros países y el cierre definitivo (1996-1997)

Panamericana Televisión decidió trasladar la producción de Nubeluz a Venezuela para hacerlo en conjunto con la cadena Televen. Se construyó una réplica exacta del escenario y se mantuvieron las canciones y el vestuario. Las nuevas dalinas en Venezuela fueron Concetta Lo Dolce, Gaby Espino y Scarlet Ortiz. Aunque esta versión fue exitosa en Venezuela, no tuvo el mismo impacto en otros países.

En Perú, los programas grabados en Venezuela se transmitieron a partir de marzo de 1996. Sin embargo, debido a la baja audiencia, Nubeluz se emitió por última vez en Panamericana Televisión el 29 de diciembre de 1996. En Venezuela, el programa continuó hasta el año siguiente.

¿Quiénes formaron parte del elenco de Nubeluz?

Las «Dalinas»

Las "dalinas" eran las conductoras principales del programa. La palabra significaba "amigas grandes" de los niños o una forma cariñosa de decir "dama linda".

  • Almendra Gomelsky (1990-1995)
  • Mónica Santa María (1990-1994)
  • Lilianne «Lily» Braun (1992-1994)
  • Xiomara «Xiomy» Xibillé (1993-1995)
  • Karina Calmet (1995-1996)
  • Scarlet Ortiz (1995-1996)
  • Gaby Espino (1995-1997)
  • Concetta Lo Dolce (1995-1997)

Las «Nubelinas»

Las "nubelinas" eran parte del equipo de apoyo de las dalinas, a menudo en entrenamiento para ser futuras dalinas.

  • Xiomara «Xiomy» Xibillé (1993)
  • Daniela Sarfati (1994)
  • María Pía Ureta (1994-1996)

Las «Cíndelas» y los «Gólmodis»

Eran los bailarines y animadores que acompañaban a las dalinas en los juegos y coreografías.

  • Algunas cíndelas destacadas: Anabel Elías, Antuané Elías, María Pía Ureta, Rossana Fernández-Maldonado, María Pía Copello, Anna Carina Copello.
  • Algunos gólmodis destacados: Carlos Galdós, Enrique «Kike» Delhonte Cagna, Salvador «Tito» Bustamante, Marco Zunino, Cristian Rivero.

¿Cómo era el escenario de Nubeluz?

El arquitecto Rafael Feijoó fue el encargado de diseñar el impresionante escenario de Nubeluz. El set tenía una estructura global y también áreas especiales como el rincón del avioncito, el tobogán, la zona de baile y el carrusel. Elementos como un gran sol, dos arlequines llamados «kositos», un dirigible, una luna y un gran arcoíris formaban parte de la mágica escenografía.

Para el tercer aniversario del programa, se hicieron algunas modificaciones al escenario. Se agregaron luces de neón a los «kositos», al arcoíris y al sol. El suelo donde los niños se paraban se cambió por una superficie amarilla con pequeños cuadros de colores que se iluminaban.

¿Cómo era la estructura de un programa de Nubeluz?

Un programa típico de Nubeluz seguía un orden especial:

  • Comenzaba con una introducción.
  • Luego, se escuchaba la famosa canción «Sube a mi nube».
  • Las dalinas saludaban a los niños.
  • Entre los bloques, se transmitían dibujos animados.
  • Había segmentos con niños talentosos.
  • Se presentaba un show en vivo con un invitado especial.
  • Las dalinas daban un mensaje final y se despedían de los niños.
  • El programa terminaba con la canción «Que siga la fiesta» y los créditos.

¿Qué música lanzó Nubeluz?

Nubeluz lanzó varias producciones musicales que se hicieron muy populares.

  • 1990: Nubeluz (primeras versiones, solo en Perú)
  • 1992: Nubeluz (edición internacional) y A gozar (producción internacional)
  • 1992: Alma latina (producción internacional)
  • 1993: La naturaleza (solo en Argentina)
  • 1994: Compartir (no editado)
  • 1995: Nuestro Mundo (no editado)

¿Hubo reencuentros de Nubeluz?

¡Grántico, Pálmani, Zum! (2010)

El 8 de septiembre de 2010, Nubeluz cumplió 20 años. Para celebrarlo, el 30 de octubre de ese año, el elenco se reunió en un espectáculo llamado ¡Grántico, pálmani, zum!. Las dalinas Almendra Gomelsky y Lilianne Braun, junto con muchos cíndelas y gólmodis originales, participaron en este evento.

El show se presentó en Lima y atrajo a más de 20,000 personas. Incluyó bailes, la historia del programa y un emotivo homenaje a la dalina Mónica Santa María. Muchos fans de otros países donde se transmitió Nubeluz también asistieron. Las dalinas agradecieron al público por hacer posible este reencuentro.

Nubeluz, 25 años (2016)

En 2015, se confirmó que se organizaría una gira de reencuentro para celebrar los 25 años de Nubeluz. Almendra Gomelsky, Xiomara Xibillé y Lilianne Braun, junto con gran parte de los bailarines originales, participaron. El evento se llevó a cabo del 8 al 14 de febrero de 2016 en Lima.

Homenaje en Esto es guerra (2020)

En septiembre de 2020, el programa Esto es guerra realizó una edición especial para homenajear los 30 años de Nubeluz. Las animadoras Jazmín Pinedo y María Pía Copello (quien fue cíndela en Nubeluz) presentaron canciones y juegos emblemáticos del programa. También entrevistaron virtualmente a Almendra Gomelsky, Lilianne Braun y Xiomara Xibillé.

Nubeluz, la despedida (2024)

En marzo de 2024, las dalinas Almendra Gomelsky y Xiomara Xibillé anunciaron un show de despedida de Nubeluz para el 20 de julio en el Estadio San Marcos. Los gólmodis y cíndelas recordaron las canciones populares del programa. Lilianne Braun también se unió al anuncio, generando entusiasmo entre los fans.

El show de despedida se realizó el 20 de julio con miles de fans. Se recordaron las canciones y se rindió un homenaje a Mónica Santa María. También se presentaron artistas invitados como Daniela Darcourt y el grupo MDO. La actriz Karina Calmet, quien fue dalina, fue invitada pero no pudo asistir por otros compromisos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nubeluz Facts for Kids

kids search engine
Nubeluz para Niños. Enciclopedia Kiddle.