Nubes de Magallanes para niños
![]()
La Gran Nube de Magallanes (LMC)
|
Las Nubes de Magallanes son dos galaxias más pequeñas que forman parte del Grupo Local de galaxias, al que también pertenece nuestra Vía Láctea. La más grande se llama Gran Nube de Magallanes y la más pequeña, Pequeña Nube de Magallanes. Aunque antes se creía que giraban alrededor de la Vía Láctea, estudios recientes sugieren que quizás no sea así.
Estas galaxias se pueden ver desde el hemisferio austral (la parte sur de la Tierra) en noches claras y sin luna. Se ven como dos manchas blancas pequeñas en el cielo.
Las Nubes de Magallanes: Vecinas de Nuestra Galaxia
¿Qué Son las Nubes de Magallanes?
Las Nubes de Magallanes son galaxias enanas, lo que significa que son mucho más pequeñas que nuestra Vía Láctea. Son parte de un grupo de galaxias llamado el Grupo Local. La Gran Nube de Magallanes es la más grande de las dos, y la Pequeña Nube de Magallanes es la menor.
Desde la Tierra, se ven como dos "nubes" brillantes en el cielo nocturno. Son muy fáciles de observar si estás en el hemisferio sur, lejos de las luces de la ciudad.
Una Historia Antigua y Moderna
Las Nubes de Magallanes han sido conocidas por muchas culturas a lo largo de la historia.
Observaciones Antiguas
Muchos pueblos originarios de América del Sur, Australia y África ya conocían estas nubes desde hace mucho tiempo. También fueron observadas por pueblos de Asia Occidental hace más de mil años.
Por ejemplo, los aonikenk de la Patagonia (en el sur de América) veían la Vía Láctea como un camino y las Nubes de Magallanes como un lugar donde se revolcaban los guanacos. En el idioma aimara, de los Andes centrales, las llamaban "vellones de luz del sol" o "nubes de luz".
El primer registro escrito sobre ellas en la historia se lo debemos al astrónomo persa Abd Al-Rahman Al Sufi en el año 964. En su libro Libro de las estrellas fijas, las llamó Al Bakr (Buey Blanco). Él notó que no se podían ver desde Bagdad, pero sí desde lugares más al sur.
El Viaje de Magallanes y Más Allá
En Europa, el explorador Fernando de Magallanes fue uno de los primeros en observarlas durante su viaje alrededor del mundo entre 1519 y 1522. Por eso, estas galaxias llevan su nombre, aunque no se popularizó hasta mucho después.
Astrónomos como Johann Bayer en 1603 y John Flamsteed las llamaron "Nubecula Maior" y "Nubecula Minor", que significan "Gran Nebulosa" y "Pequeña Nebulosa" en latín y francés.
En el siglo XIX, John Herschel las estudió en detalle. Más recientemente, en febrero de 1987, apareció una supernova (una explosión de una estrella muy grande) en la Gran Nube de Magallanes, llamada SN 1987A. Fue la primera supernova visible a simple vista desde 1604 y ha sido muy importante para los astrónomos modernos.
Características Especiales de Estas Galaxias
Las Nubes de Magallanes están separadas entre sí por unos 75.000 años luz. Antes de 1994, se pensaba que eran las galaxias más cercanas a la nuestra.
Su Interacción con la Vía Láctea
La forma de estas galaxias sugiere que han sido modificadas por las fuerzas de atracción de la Vía Láctea. Hay "ríos" de hidrógeno que las conectan entre sí y con nuestra galaxia. La Vía Láctea también se ha visto afectada por ellas, cambiando la forma de sus partes exteriores.
¿Son Diferentes de Nuestra Galaxia?
Además de ser más pequeñas, las Nubes de Magallanes son diferentes de la Vía Láctea en dos cosas importantes:
- Tienen más gas y menos metales que nuestra galaxia.
- Son famosas por sus nebulosas (nubes de gas y polvo donde nacen estrellas) y por tener muchas estrellas jóvenes.
Debido a su alta velocidad, parece que estas galaxias están pasando cerca de la Vía Láctea por primera vez. Algunos científicos creen que las Nubes de Magallanes podrían ser restos de una colisión entre la galaxia de Andrómeda y otra galaxia, y que fueron expulsadas hacia nuestra galaxia.
Descubrimientos Recientes
Mediciones hechas con el telescopio espacial Hubble en 2006 sugieren que las Nubes de Magallanes se mueven demasiado rápido para estar orbitando la Vía Láctea de forma permanente. Si están en órbita, esta duraría al menos 4.000 millones de años. Es posible que estemos viendo su primer acercamiento a nuestra galaxia.
En 2019, los astrónomos descubrieron un cúmulo de estrellas joven llamado Price-Whelan 1 usando datos de la sonda espacial Gaia. Este cúmulo tiene pocos metales y pertenece a una parte principal de las Nubes de Magallanes. Su existencia sugiere que esta parte de las Nubes de Magallanes está más cerca de la Vía Láctea de lo que se pensaba, a unos 90.000 años luz.
Véase también
En inglés: Magellanic Clouds Facts for Kids