Nicarao para niños
Datos para niños Macuilmiquiztli |
||
---|---|---|
![]() Monumento del rey Macuilmiquiztli, líder del Nahua Nicarao.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1485 Nicānāhuac (dominio de los nicaraos) |
|
Fallecimiento | 1540 Nicaragua |
|
Nacionalidad | Nahua Nicarao | |
Lengua materna | Náhuat | |
Información profesional | ||
Ocupación | Rey amerindio que sostuvo un diálogo teológico - filosófico con el capitán y explorador español Gil González Dávila, y posteriormente hizo la guerra, convirtiéndose en adversario del Reino de España. | |
Macuilmiquiztli (también conocido como Nicarao o Nicawitl) fue un importante rey de los nicaraos. Los nicaraos eran un grupo de personas que vivían en lo que hoy es el oeste de Nicaragua y el noroeste de Costa Rica. A su tierra la llamaban Nicānāhuac, que significa "aquí se encuentra Anahuac" o "aquí rodeado de agua" en su idioma, el náhuatl.
Investigaciones de historiadores en 2002 confirmaron que su verdadero nombre era Macuilmiquiztli. Este nombre significa "Cinco Muertes" en náhuatl. Macuilmiquiztli gobernó a los nicaraos desde su capital, Kwawkapolkan. Este nombre significa "lugar de las bellotas o capulines del bosque" en náhuatl. Su capital estaba donde hoy se encuentra el Departamento de Rivas en el suroeste de Nicaragua. Macuilmiquiztli era el gobernante más poderoso de la región del Pacífico de Nicaragua. Esto fue cuando llegó la expedición del capitán y explorador español Gil González Dávila en 1522.
Contenido
El Reino de Macuilmiquiztli
El territorio bajo el gobierno de Macuilmiquiztli era muy extenso. Se extendía desde el istmo de Rivas (Nicaragua), cerca del Gran Lago de Nicaragua, hasta la zona actual de Peñas Blancas en Costa Rica. Su pueblo principal se llamaba Nicaraocallí. Algunos investigadores lo conocen como Nequecheri y lo ubican cerca del puerto de San Jorge en el Departamento de Rivas.
La Llegada de Gil González Dávila
En 1522, Gil González Dávila salió de Panamá con 100 hombres. Así comenzó la primera exploración en lo que hoy son Nicaragua y Costa Rica.
Registros de la Expedición
Andrés de Cereceda, quien era el tesorero de la expedición, anotó los nombres de los reyes de los pueblos donde encontraban oro. En el golfo de Nicoya (norte de Costa Rica), hallaron el pueblo más grande hasta ese momento. Este pueblo era gobernado por el rey Chorotega. El nombre de este rey se usó para referirse a un grupo de pueblos con el mismo idioma y cultura.
Más al norte, encontraron otro pueblo más grande y valiente. Este estaba en los dominios del rey Niqueragua. El oro que consiguieron (18.500 pesos, aunque de baja calidad) y la conversación con este rey fueron muy importantes para el explorador español. Por eso, las historias comenzaron a hablar no solo del idioma náhuatl, sino también de la tierra de Niqueragua o Nicaragua. Los españoles terminaron dándole este nombre a la nueva provincia que conquistaron.
El Encuentro con Macuilmiquiztli
Se sabe poco con certeza sobre Macuilmiquiztli. La mayor parte de lo que conocemos viene de historias populares. Se le recuerda por la actitud amistosa que mostró hacia Gil González Dávila en 1523. Los primeros exploradores españoles llegaron por el sur. Se encontraron con el rey y su gente a orillas del Lago Cocibolca (conocido como "La Mar Dulce"). Macuilmiquiztli los recibió bien.
Tuvieron un breve intercambio cultural. Los indígenas compartieron con los españoles sus creencias, costumbres y conocimientos de la región. Muchos de los súbditos de Macuilmiquiztli aceptaron el bautismo y el Cristianismo. Se dice que el propio Macuilmiquiztli recibió la propuesta de los exploradores de unirse al rey de España y convertirse al Catolicismo.
Después de este encuentro, otro rey indígena llamado Diriangén visitó a los españoles. Diriangén era de los dirianes, quienes a menudo tenían conflictos con los nicaraos. Al principio, Diriangén fue cauteloso, pero luego atacó a los españoles, obligándolos a retirarse.
El Diálogo entre Macuilmiquiztli y Gil González
Gracias a este diálogo, podemos conocer aspectos de la cultura de los nicaraos de esa época. El diálogo entre Macuilmiquiztli y el explorador González, que se hizo con la ayuda de traductores, fue registrado por Pedro Mártir de Anglería. Él era un historiador de origen italiano y escribió sobre las Indias. Su obra se llama De Novo Orbe Decadas (Décadas del Nuevo Mundo) y fue publicada en 1524.
Pedro Mártir de Anglería obtuvo la información de las cartas del propio Gil González Dávila. También usó el testimonio de su tesorero, Andrés de Cereceda, quien fue uno de los cinco testigos de ese diálogo. En este diálogo se puede ver cómo pensaban y veían el mundo los nicaraos.
Según el historiador, Macuilmiquiztli le hizo varias preguntas a González, como:
- ¿Ha escuchado hablar de un gran diluvio que acabó con la humanidad? ¿Volverá Dios a inundar la tierra?
- ¿Qué sucede después de la muerte?
- ¿Cómo se mueven el Sol, la Luna y las Estrellas? ¿A qué distancia están? ¿Cuándo dejarán de brillar?
Macuilmiquiztli, al parecer sin entender completamente el peligro, al principio recibió bien a los españoles y a sus traductores Tlaxcaltecas. Sin embargo, luego se enfrentó a los exploradores. Los guerreros nicaraos obligaron a los españoles a regresar a Panamá. La razón por la que Macuilmiquiztli se volvió hostil hacia los españoles sigue siendo un misterio.
¿Quién fue realmente Nicarao o Macuilmiquiztli?
La historia de Nicarao ha sido debatida por algunos historiadores en los últimos años. Hay quienes, como el escritor e investigador Fernando Silva Espinoza, dicen que la figura de Nicarao podría ser una historia inventada. Esto pudo deberse a errores de los historiadores o a un error al copiar la información.
Ellos creen que el verdadero nombre del rey indígena que se encontró con los españoles a orillas del Gran Lago era Macuilmiquiztli. Este nombre significa "Cinco Muertes" en la lengua náhuatl, que era un idioma muy usado en la región. A pesar de estas discusiones, no hay una conclusión definitiva para descartar la existencia de Nicarao.
Véase también
En inglés: Nicarao (cacique) Facts for Kids