Nilótico para niños
Datos para niños Nilótico |
||
---|---|---|
![]() |
||
Descendencia | c. 43.000.000 | |
Idioma | Lenguas nilóticas | |
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Los nilóticos son un grupo de pueblos que hablan idiomas relacionados, llamados lenguas nilóticas. Estos idiomas se originaron en la región de Sudán, cerca del río Nilo.
Es importante saber que "nilótico" es un término que se usa para agrupar a personas por su idioma, no por su origen étnico. Sin embargo, con el tiempo, este término también se ha usado para referirse a los antepasados y descendientes de los pueblos que ayudaron a que estas lenguas se extendieran por África.
Contenido
Historia y Migraciones de los Pueblos Nilóticos
Las investigaciones muestran que alrededor del año 1000 antes de Cristo, pequeños grupos de personas que hablaban lenguas nilóticas comenzaron a moverse desde Sudán. Viajaron hacia los valles de Kenia y Tanzania. A estos grupos se les llamó tradicionalmente nilóticos de las Tierras Altas.
Sus comunidades crecieron y se mezclaron con otros pueblos a lo largo de más de 2500 años. Después de esta primera migración, hubo otras. Una se expandió por los valles del Alto Nilo y los lagos del norte de Uganda. Otra migración más tardía, probablemente a mediados del segundo milenio de nuestra era, se dirigió al este, ocupando tierras en la actual Etiopía y Sudán del Sur.
¿Cuántas personas son nilóticas?
Este gran grupo lingüístico incluye a unas 43 millones de personas. Se consideran parte de alguna de las culturas o grupos de personas que descienden de los antiguos nilóticos. La mayoría vive en Kenia, Tanzania, Uganda, Sudán, Sudán del Sur y Etiopía.
Organizaciones como Ethnologue y Joshua Project identifican más de 90 grandes grupos de comunidades humanas como nilóticas. Varias de estas comunidades tienen más de un millón de personas.
¿Dónde viven los nilóticos?
En Sudán del Sur, los grupos nilóticos más grandes son los dinka, seguidos por los nuer y los shilluk. En Uganda, los nilóticos incluyen a los luo (como los acholi, alur y jopadhola), los ateker (como los iteso y karamojong), y los lango y kumam.
En Kenia, los nilóticos se dividen en tres subgrupos:
- Nilóticos de las llanuras: Hablan lenguas maa, como los masái, samburu y turkana.
- Nilóticos del lago: Son los joluo (luo de Kenia), que forman parte del grupo luo.
- Nilóticos de las tierras altas: También conocidos como kalenjin, incluyen varios grupos más pequeños como los elgeyo, keiyo, kipsigis, marakwet, nandi, pokot, sabaot, terik y tugen.
La población total de los nilóticos en África supera los 43 millones. Kenia es el país con más nilóticos, con más de 16 millones de personas. Sin embargo, en Sudán del Sur, los nilóticos representan el 82% de la población, lo que los convierte en la mayoría. Uganda tiene 12 millones de nilóticos, que son el 27% de su población. También hay grupos nilóticos en Eritrea (3%), Tanzania (3%), Sudán (1.7%), Etiopía (1.6%) y la República Democrática del Congo (1.25%).
País | Nilóticos | % censo |
---|---|---|
![]() |
16.094.900 | 30 |
![]() |
12.033.000 | 27 |
![]() |
8.988.600 | 82 |
![]() |
1.867.000 | 3 |
![]() |
1.771.500 | 1.6 |
![]() |
1.322.000 | 1.25 |
![]() |
809.700 | 1.7 |
![]() |
185.000 | 3 |
¿Qué son las lenguas nilóticas?
Las lenguas nilóticas son un grupo de idiomas que forman parte de una familia más grande llamada lenguas nilo-saharianas. Se dividen en tres subgrupos principales:
- Nilóticas orientales: Se hablan desde Sudán del Sur hasta el norte de Tanzania. Incluyen idiomas como el bari, teso, turkana, masái y samburu.
- Nilóticas meridionales: Se encuentran en el oeste de Kenia y el norte de Tanzania. Aquí están los idiomas del grupo kalenjin y el omotik-datooga.
- Nilóticas occidentales: Son unas 22 lenguas que se hablan en Sudán del Sur (como el dinka y el nuer), el este de Uganda y el sur de Kenia hasta el norte de Tanzania. Incluyen los idiomas dinka-nuer y luo (como el shilluk y el acholi).
¿Cómo se estudian los pueblos nilóticos?
A finales del siglo XIX y principios del XX, algunos estudiosos intentaron clasificar a los pueblos nilóticos basándose en sus características físicas. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX, las ciencias sociales cambiaron su enfoque.
Ahora, los estudios se centran más en la cultura, los idiomas y la genética de las comunidades humanas. Esto permite entender mejor cómo se formaron los grupos de personas y cómo se movieron por África, llevando consigo sus idiomas y culturas. La arqueología y los estudios genéticos también han ayudado mucho a comprender la historia de estos pueblos.
Véase también
En inglés: Nilotic peoples Facts for Kids