Nikolái Karamzín para niños
Datos para niños Nikolái Karamzín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nikolái Mijáilovich Karamzín | |
Nombre en ruso | Николай Михайлович Карамзин | |
Nacimiento | 1 de diciembre de 1766![]() |
|
Fallecimiento | 3 de junio de 1826![]() |
|
Sepultura | Cementerio Tíjvinskoie | |
Familia | ||
Cónyuge | Ekaterina Andreevna Kolyvanova | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Imperial de Moscú | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, traductor y historiador | |
Años activo | desde 1781 | |
Movimiento | Sentimentalismo | |
Seudónimo | А. Б. В. | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Nikolái Mijáilovich Karamzín (en ruso, Никола́й Миха́йлович Карамзи́н; Známenskoye, Rusia, 1 de diciembre de 1766 - San Petersburgo, 3 de junio de 1826) fue un importante escritor, historiador y traductor ruso. Es conocido por ser una figura clave del sentimentalismo o prerromanticismo en la literatura rusa.
Contenido
La vida de Nikolái Karamzín
Nikolái Karamzín nació en una familia noble. Su padre fue un oficial del ejército ruso. Nació en el pueblo de Mikhailovka, cerca de Simbirsk, en la propiedad familiar de Znamenskoye. También existe otra idea de que nació en 1765 en el pueblo de Mikhailovka, en la Gobernación de Oremburgo.
Orígenes familiares
Su padre, Mikhail Yegorovich Karamzin (1724-1783), fue un capitán retirado del Ejército Imperial Ruso. La familia Karamzin era parte de la nobleza rusa desde 1606. Durante muchos años, sus miembros sirvieron como oficiales en Nizhny Novgorod. Según Nikolái Karamzín, su apellido viene de Kara-Mirza, un tártaro que se convirtió al cristianismo y sirvió en Moscú.
Su madre, Ekaterina Petrovna Karamzina, también venía de una familia noble. Ella falleció en 1769, cuando Nikolái tenía poco más de dos años. En 1770, su padre se casó de nuevo con Evdokia Gavrilovna Dmitrieva. Nikolái tuvo tres hermanos y dos hermanastros.
Educación y primeros pasos
Nikolái Karamzín estudió en Moscú con el profesor suizo-alemán Johann Matthias Schaden. Después se mudó a San Petersburgo, donde conoció a Ivan Dmitriev, un poeta ruso. Allí se dedicó a traducir textos de escritores extranjeros.
Más tarde, se trasladó a Simbirsk, donde vivió un tiempo tranquilo. Luego regresó a Moscú y se dedicó de nuevo a la literatura, rodeado de personas interesadas en el saber.
Viajes y obras tempranas
En 1789, Karamzín decidió viajar por Alemania, Francia, Suiza e Inglaterra. Cuando regresó, publicó sus Cartas de un viajero ruso, que fueron muy populares. Estas cartas se inspiraron en la obra Un viaje sentimental por Francia e Italia del escritor Laurence Sterne. Se publicaron primero en el Diario de Moscú, que él mismo dirigía, y luego se recopilaron en seis volúmenes.
En el mismo periódico, Karamzín también publicó traducciones del francés y algunos relatos originales. Entre ellos estaban Pobre Liza y Natalia, la hija del boyardo (ambos de 1792). Estos relatos mostraron a los lectores rusos el sentimentalismo, y Karamzín fue llamado "un Sterne ruso".
Reconocimiento y últimos años
Karamzín colaboró en varias revistas literarias y editó otras, como La Revista Moscovita y El Noticiero de Europa. Fue amigo personal del zar Alejandro I, quien lo admiraba y respetaba, otorgándole muchos honores.
En 1802 y 1803, editó la revista El mensajero de Europa. En 1803, fue nombrado historiógrafo del zar, lo que significaba que era el historiador oficial. Trabajó en su gran obra Historia del Estado Ruso (История государства Российского) hasta su fallecimiento en 1826. Sus restos descansan en el cementerio del Monasterio de Alejandro Nevski, en San Petersburgo.
Las obras de Nikolái Karamzín
Nikolái Karamzín comenzó su carrera literaria traduciendo obras importantes. Entre ellas, destacan su versión de Julio César de Shakespeare y Emilia Galotti de Lessing. También tradujo obras de Albrecht von Haller y textos sobre masonería.
Novelas y relatos
Karamzín se hizo famoso con sus novelas, que eran diferentes a lo que se acostumbraba. En La pobre Liza (1792), la historia de amor esconde un problema social. Trata sobre una joven campesina que, tras ser abandonada por un joven noble, tiene un final muy triste. La historia muestra la vida rural de forma idealizada y el arrepentimiento del joven. Esta obra es considerada su obra maestra en este tipo de relatos.
Otras novelas suyas son Frol Silin, el hombre virtuoso, que también presenta un ambiente rural idealizado, y la novela histórica Natalia, hija de boyardo, que narra una historia de amor en la Rusia del siglo XVII.
Una de sus obras más interesantes es Marfa la Comendadora (1803). Esta novela cuenta la caída de la ciudad-república de Veliki Nóvgorod, que era un lugar de libertades, bajo el gran poder de Iván el Terrible. La novela Un caballero de nuestros tiempos intentó crear una novela psicológica y tiene algunos detalles de su propia vida.
Las novelas La isla de Bornholm y Sierra Morena muestran un cambio en su estilo hacia el Romanticismo. Esto se ve en los lugares exóticos y lejanos, los castillos misteriosos, los personajes enigmáticos y las emociones intensas. Con Sierra Morena, además, introdujo el tema de España en el Romanticismo ruso.
Ensayos y poesía
Las ideas de Karamzín sobre la literatura se encuentran en sus muchos ensayos. En uno de ellos, ¿Qué precisa el autor?, se opuso a las reglas del Neoclasicismo. Él defendía que el autor debía mostrar expresividad, emoción y lirismo, en lugar de seguir reglas frías y racionales.
Como poeta, Karamzín escribió pocas piezas y algunas baladas, como Raísa y El conde Guerinos. También un poema épico que no terminó, Iliá de Múrom. Sus poemas fueron un avance porque se alejaron de los géneros tradicionales del Neoclasicismo, como la oda y la sátira.
El historiador oficial
Su trabajo más importante fue como historiador. Desde 1803, se dedicó a la investigación histórica con un método muy cuidadoso. El zar Alejandro I lo nombró historiógrafo oficial, le dio una pensión anual y le permitió acceder a todos los archivos.
En 1818, presentó al zar los primeros ocho tomos de su gran obra Historia del Estado Ruso. Esta obra le dio un enorme reconocimiento, títulos y honores. Cuatro años después, publicó otros cuatro tomos, completando así su obra principal.
Reconocimientos y homenajes
Varios lugares en Rusia llevan el nombre de Nikolái Karamzín en su honor:
- El pueblo de Karamzina, que ahora es parte de Uliánovsk.
- Proyezd Karamzina, una carretera en Moscú.
- Calles con su nombre en Kaliningrado, Krasnoyarsk y Mayna.
- Se construyeron monumentos en su honor en Uliánovsk y en el Museo-Estado de Ostafyevo, cerca de Moscú.
- En Veliky Novgorod, el monumento Milenario de Rusia incluye una estatua de Nikolái Karamzín.
- La Biblioteca Pública Karamzin de Simbirsk se abrió en 1848 en su honor.
- En 2016, se organizó un concurso literario llamado "A ti, genio nuestro, puro...", dedicado al 250 aniversario de su nacimiento.
En 2016, el Banco Central de Rusia emitió una moneda de plata de 2 rublos con su imagen, como parte de la serie "Personajes destacados de Rusia". También se emitieron dos sellos conmemorativos con su efigie: uno en 1991 en la URSS y otro en 2016.
Obras destacadas
Prosa
Ficción
- Evgeniy y Yuliya (1789)
- Pobre Liza (1792)
- Natalya, la hija del boyardo (1792)
- La hermosa princesa y el enano feliz (1792)
- Isla de Bornholm (1793)
- Vida ateniense (1794)
- Melodor a Filalet (1794)
- Julia (1796)
- Marfa la Comendadora (1802)
- Mi confesión (1802)
- El sensible y el frío (1803)
- Un caballero de nuestros tiempos (1803)
No ficción
- Cartas de un viajero ruso (1791–92)
- Memoria sobre la antigua y moderna Rusia (1811)
- Historia del Estado Ruso (1816–26)
Poesía
- Poesía (1787)
- Regalos (1796)
- Ruiseñor (1796)
- Proteo, o Inconsistencias de un poeta (1798)
- A Su Alteza Imperial Alejandro I, Autócrata de toda Rusia, con motivo de su ascenso al trono (1801)
- Himno a los tontos (1802)
- A Emilia (1802)
- A la virtud (1802)
- La liberación de Europa y la gloria de Alejandro I (1814)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nikolay Karamzin Facts for Kids