Nicanor Piñole para niños
Datos para niños Nicanor Piñole |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nicanor Pedro Vicente Piñole Rodríguez | |
Nacimiento | 6 de enero de 1878 Gijón (España) |
|
Fallecimiento | 18 de enero de 1978 Gijón (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Ceares | |
Residencia | Roma y Gijón | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Asturiano | |
Familia | ||
Cónyuge | Enriqueta Ceñal Costales (1972-1978) | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Distinciones |
|
|
Nicanor Pedro Vicente Piñole Rodríguez (nacido en Gijón, España, el 6 de enero de 1878 y fallecido en la misma ciudad el 18 de enero de 1978) fue un importante pintor español. Su estilo artístico se relaciona con el post-impresionismo y su evolución. Se le considera una figura clave en la "Escuela de Gijón", que, junto con la de Oviedo, marcó el arte de Asturias en el siglo XX. Sus obras se pueden ver en el Museo Nicanor Piñole en Gijón.
Contenido
La vida y obra de Nicanor Piñole
Nicanor Piñole tuvo una larga y productiva vida dedicada al arte. Su formación y sus viajes influyeron mucho en su estilo.
Primeros años y educación artística
Nicanor Piñole comenzó sus estudios a los cuatro años en un colegio de monjas en Gijón. A los doce, ingresó al Colegio de la Inmaculada.
Cuando tenía 14 años, en 1892, se mudó a Madrid con su tío. Allí empezó su formación artística en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tuvo maestros importantes como Carlos de Haes, Dióscoro Puebla, Antonio Muñoz Degraín y Alejandro Ferrant y Fischermans.
Viajes y desarrollo artístico
En 1900, Piñole viajó a París y un mes después a Roma, donde vivió durante dos años. Regresó a Gijón en 1902, donde estableció su residencia definitiva.
Aunque vivía en Gijón, visitaba Madrid con frecuencia. Allí se relacionaba con otros artistas como Santiago Rusiñol y Ricardo Baroja. También hizo viajes ocasionales a Londres, París y Roma.
Participó en varias exposiciones de arte, tanto locales como nacionales. En la década de 1920, algunas de sus pinturas fueron enviadas a exposiciones en Estados Unidos.
Temas principales en sus pinturas
A partir de 1912, Nicanor Piñole empezó a pintar paisajes de montaña. Este tema se volvió muy importante en su trabajo, especialmente después de sus excursiones a lugares como el puerto de Tarna y Pajares.
El retrato fue otro género que Piñole cultivó con mucha dedicación. Un ejemplo notable es el retrato que hizo de su tío Manuel Prendes en 1914. Con esta obra, ganó una Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1917.
También pintó escenas de la vida popular, rural y marinera. Estas obras solían ser de gran tamaño y a menudo las presentaba en las Exposiciones Nacionales.
Últimos años y reconocimientos
Desde la década de 1920, Piñole vivió con su madre en Gijón. Durante un periodo de conflicto en España, se refugió en la casa de Villa Chor. Este tiempo inspiró algunas de sus obras, como El refugio y La retirada.
Fue reconocido oficialmente con la Gran Cruz Alfonso X el Sabio. Nicanor Piñole falleció en su ciudad natal, Gijón, pocos días después de cumplir 100 años.
Legado y el Museo Nicanor Piñole
En 1972, Nicanor Piñole se casó con Enriqueta Ceñal Costales. Ella fue una figura clave en la preservación de su legado.
Después de la muerte de Piñole, Enriqueta Ceñal Costales donó más de 700 obras y objetos del artista al Ayuntamiento de Gijón. Gracias a esta donación, en 1991 se inauguró el Museo Nicanor Piñole en el antiguo edificio del Asilo Pola. Este museo permite que el público disfrute y aprenda sobre la importante obra de Nicanor Piñole.
Véase también
- Anexo:Círculo de plenairistas de Haes