Núcleo (geología) para niños
El núcleo de un planeta es la parte más interna de este. Imagina que un planeta es como una cebolla; el núcleo sería el centro. Estas capas internas pueden ser sólidas o líquidas, dependiendo de qué tan grande sea el planeta, cuántos años tenga o qué tan cerca esté de su estrella. Algunos núcleos son completamente sólidos o completamente líquidos.
En nuestro sistema solar, el tamaño del núcleo en comparación con el planeta varía mucho. Por ejemplo, el núcleo de la Luna es solo el 20% de su radio, mientras que el de Mercurio es el 85%. El núcleo de la Tierra tiene una parte líquida y otra sólida. Se cree que el núcleo de Marte es sólido, por eso su campo magnético es muy débil. Solo un núcleo que tiene una parte líquida puede generar un campo magnético fuerte.
Los gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno también tienen núcleos. Los científicos aún debaten de qué están hechos, pero podrían ser una mezcla de roca y hierro, o quizás hielo o hidrógeno metálico líquido. Aunque son más pequeños en proporción que los núcleos de los planetas terrestres, pueden ser mucho más grandes que la Tierra misma. Por ejemplo, el núcleo de Júpiter podría ser entre 10 y 30 veces más pesado que la Tierra. Una idea interesante es que el asteroide (16) Psyche, que está hecho de hierro y níquel, podría ser el núcleo de un planeta antiguo cuyas capas exteriores se perdieron por choques en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.
Contenido
¿Cómo se Descubrieron los Núcleos?
El Núcleo de la Tierra
En 1798, un científico llamado Henry Cavendish calculó que la Tierra era mucho más densa en su interior de lo que parecía en la superficie. Esto hizo pensar que debía haber algo muy pesado en el centro. Más tarde, en 1898, otro científico, Wiechert, sugirió que la Tierra tenía una composición similar a la de los meteoritos de hierro, y que el hierro se había hundido hacia el centro para formar un núcleo.
La primera vez que se detectó el núcleo de la Tierra fue en 1906, gracias a Richard Dixon Oldham. Él notó cómo las ondas de los terremotos se comportaban de forma extraña, lo que indicaba que había una parte líquida en el centro de la Tierra. Para 1936, los científicos que estudian los terremotos ya habían calculado el tamaño total del núcleo y la diferencia entre su parte líquida exterior y su parte sólida interior.
El Núcleo de la Luna
La estructura interna de la Luna se conoció mejor en 1974. Esto fue posible gracias a los datos de los terremotos lunares que recogieron las misiones Apolo. El núcleo de la Luna tiene un radio de unos 300 kilómetros. Su núcleo de hierro tiene una capa exterior líquida y un núcleo interno sólido.
Núcleos de Otros Planetas Rocosos
Los núcleos de otros planetas rocosos, como Mercurio y Venus, se estudiaron usando datos de naves espaciales, como la Mariner 10 de la NASA. Al conocer la masa y el tamaño de un planeta, los científicos pueden estimar de qué está hecho su interior. Si un planeta tiene un núcleo denso, su masa se concentra en el centro. Los núcleos de Mercurio, Venus y Marte son aproximadamente el 75%, 50% y 40% de su radio, respectivamente.
¿Cómo se Forman los Núcleos Planetarios?
La Acumulación de Materiales
Los planetas se forman a partir de discos de polvo y gas que giran alrededor de una estrella joven. Este polvo y gas se van uniendo rápidamente para formar pequeños cuerpos de unos 10 kilómetros, llamados planetesimales. Con el tiempo, la gravedad hace que estos planetesimales choquen y se unan, formando embriones planetarios del tamaño de la Luna o Marte. Este proceso continúa durante millones de años hasta que se forman planetas completos.
Se cree que Júpiter y Saturno se formaron alrededor de núcleos rocosos o helados que ya existían, y luego acumularon grandes cantidades de gas, convirtiéndose en los gigantes gaseosos que conocemos.
La Diferenciación de Capas
La diferenciación planetaria es el proceso por el cual un planeta, que al principio era una mezcla homogénea de materiales, se separa en diferentes capas. Los materiales más pesados, como el hierro, se hunden hacia el centro para formar el núcleo, mientras que los materiales más ligeros, como las rocas, forman el manto y la corteza.
Este proceso ocurre relativamente rápido en la historia de un planeta. Por ejemplo, se calcula que el núcleo de la Tierra se formó y separó del resto del planeta en unos 25 millones de años después de su origen.
Impactos Gigantes
Los choques entre cuerpos del tamaño de planetas en el sistema solar temprano fueron muy importantes para la formación y el crecimiento de los planetas y sus núcleos.
El Sistema Tierra-Luna
Una teoría muy aceptada dice que la Tierra y la Luna se formaron después de un impacto gigante. Se cree que un planeta teórico del tamaño de Marte, llamado Theia, chocó con la Tierra primitiva. Durante este impacto, la mayor parte del hierro de Theia y de la Tierra se unió para formar el núcleo de la Tierra.
Marte
La formación del núcleo de Marte, por la unión de su proto-núcleo con el de otro cuerpo, pudo haber sido un proceso rápido, de unos 1000 años, o más lento, de hasta 300.000 años, dependiendo de lo "espesos" que fueran los materiales de los núcleos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Planetary core Facts for Kids