Máximo el Confesor para niños
Datos para niños San Máximo el Confesor |
|||
---|---|---|---|
![]() Icono de san Máximo
|
|||
Información personal | |||
Nombre en griego | Μάξιμος ο Ομολογητής | ||
Nacimiento | c. 580 Constantinopla o Palestina |
||
Fallecimiento | 13 de agosto de 662 Exiliado en Tsageri, Georgia |
||
Religión | Cristianismo calcedonio | ||
Educación | |||
Alumno de | Sofronio I de Jerusalén | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Teólogo, filósofo y monje | ||
Cargos ocupados | Monje | ||
Información religiosa | |||
Canonización | Antes de la Congregación para las Causas de los Santos. | ||
Festividad | 13 de agosto en Occidente, 21 de enero o 13 de agosto en Oriente | ||
Venerado en | Iglesia ortodoxa, Iglesia católica, Comunión anglicana, Iglesia luterana. | ||
Alumnos | Anastasio Sinaíta | ||
reconocimientos
|
|||
Máximo el Confesor (también conocido como Máximo el Teólogo) fue un monje, teólogo y estudioso cristiano que vivió entre los años 580 y 662. Es considerado un importante pensador de la Iglesia cristiana de su tiempo.
En su juventud, Máximo trabajó como funcionario y consejero del Emperador bizantino Heraclio. Sin embargo, decidió dejar su puesto para dedicarse a la vida en un monasterio.
Más tarde, se mudó a Cartago, donde estudió las ideas de varios filósofos. Se convirtió en un escritor muy conocido. Máximo se involucró en un debate importante sobre la naturaleza de Jesús de Nazaret. Él defendió la idea de que Jesús tenía tanto una voluntad humana como una divina. Por esta creencia, fue perseguido y enviado al destierro, donde finalmente falleció.
A pesar de las dificultades que enfrentó, sus ideas fueron confirmadas más tarde por un concilio de la Iglesia. Máximo fue reconocido como santo poco después de su muerte. Su título de "confesor de la fe" significa que sufrió mucho por sus creencias cristianas, pero no murió como mártir (es decir, no fue ejecutado por su fe).
Contenido
¿Quién fue San Máximo el Confesor?
Máximo el Confesor fue una figura clave en la historia del cristianismo oriental. Su vida estuvo marcada por el estudio, la escritura y la defensa de sus convicciones religiosas.
Sus primeros años y la vida monástica
Máximo nació alrededor del año 580. Algunos historiadores creen que nació en Constantinopla, mientras que otros sugieren que fue en Palestina. Su trabajo como secretario del emperador Heraclio sugiere que venía de una familia importante.
Por razones que no se conocen bien, Máximo decidió dejar su vida pública. Se hizo monje en un monasterio en Crisópolis, una ciudad al otro lado del Bósforo. Poco después, llegó a ser el líder de ese monasterio, conocido como abad.
Cuando el Imperio sasánida invadió Anatolia, Máximo tuvo que huir a un monasterio cerca de Cartago. Allí, continuó sus estudios y comenzó a escribir sobre temas religiosos y espirituales. En Cartago, Máximo fue muy respetado y se convirtió en un consejero importante para la gente y las autoridades locales.
Un debate importante sobre la fe
Mientras Máximo estaba en Cartago, surgió un gran debate en la Iglesia. Se trataba de cómo entender la relación entre la parte humana y la parte divina de Jesucristo. Este debate fue uno de los últimos grandes desacuerdos después de un concilio importante en el año 325.
Algunos creían que Jesús tenía solo una voluntad divina, una idea llamada "monotelismo". Esta postura fue apoyada por el líder de la Iglesia en Constantinopla, Sergio I, y luego por Pirro, quien había sido amigo de Máximo.
La postura de Máximo: dos voluntades
Máximo, sin embargo, defendía la idea de que Jesús tenía dos voluntades: una divina y una humana. A esta creencia se le llama "diotelismo". Él creía que, para que la salvación fuera completa, Jesús debía ser plenamente humano y plenamente divino.
Máximo tuvo un debate público con Pirro en Cartago. En este debate, Máximo logró convencer a Pirro de que la idea de una sola voluntad era incorrecta. Máximo incluso acompañó a Pirro a Roma en el año 645. Sin embargo, Pirro cambió de opinión más tarde y volvió a apoyar el monotelismo.
El Concilio de Letrán y sus consecuencias
Máximo se quedó en Roma y estuvo presente cuando el papa Martín I organizó el Concilio de Letrán en el año 649. En esta reunión, muchos obispos condenaron oficialmente el monotelismo. Se cree que Máximo pudo haber ayudado a redactar los documentos de este concilio.
Debido a su firme postura, el papa Martín y Máximo fueron arrestados en el año 653 por orden del emperador Constante II, quien apoyaba el monotelismo. El papa Martín fue llevado a Constantinopla, donde fue juzgado y falleció.
Juicio y exilio de Máximo
En el año 658, Máximo fue llevado prisionero a Constantinopla para ser juzgado. En la capital, la idea del monotelismo era muy popular entre el emperador y el líder de la Iglesia. Máximo se mantuvo firme en su creencia de las dos voluntades y fue enviado al exilio durante cuatro años.
En el año 662, Máximo fue juzgado de nuevo y declarado culpable. Después del juicio, fue castigado severamente para que no pudiera seguir enseñando ni escribiendo. Luego, fue enviado al exilio en una región lejana de la actual Georgia. Murió poco después, el 13 de agosto de 662.
Los sufrimientos de Máximo por defender su fe le valieron el título de "confesor de la fe". Esto significa que sufrió por sus creencias, pero no fue ejecutado por ellas.
El legado de San Máximo
Junto con el papa Martín I, las ideas de Máximo fueron reconocidas como correctas en el Tercer Concilio de Constantinopla (un concilio importante de la Iglesia) entre los años 680 y 681. Este concilio declaró que Jesucristo tenía tanto una voluntad humana como una divina. Con esta declaración, el monotelismo fue considerado una idea incorrecta, y Máximo fue declarado inocente de todos los cargos en su contra.
Máximo fue reconocido como santo poco después de su muerte. Su defensa de la verdad lo hizo muy popular, y se contaron historias de milagros en su tumba. Por ejemplo, se decía que "tres velas aparecieron sobre la tumba de san Máximo y ardían de forma milagrosa". Esto se veía como una señal de que Máximo había sido una guía de la verdad durante su vida.
Ideas importantes de Máximo
Máximo el Confesor fue un pensador muy profundo. Sus ideas influyeron mucho en la teología cristiana, especialmente en la Iglesia ortodoxa.
La unión con Dios
Máximo estudió las ideas de filósofos anteriores y las aplicó a la fe cristiana. Él enseñaba que los seres humanos fueron creados a imagen de Dios. El propósito de la vida, según Máximo, es volver a unirse con Dios. Esta idea de "divinización" o theosis es muy importante en el cristianismo ortodoxo.
La doble voluntad de Jesús
Máximo insistió mucho en que Jesús tenía dos naturalezas completas: una divina y una humana, y por lo tanto, dos voluntades. Para Máximo, si Jesús no hubiera sido completamente humano (con una voluntad humana), entonces la unión de Dios con la humanidad no habría sido completa. Esto significaría que la salvación no sería posible.
Máximo creía que Dios, en Jesús, asumió todo lo que es humano (excepto el pecado), incluyendo una voluntad humana. Él explicó que el ser humano encuentra su unidad al ir más allá de sí mismo, uniéndose con Dios en el Hijo de Dios.
Obras escritas
Máximo escribió muchas obras importantes que se han conservado. Entre ellas se encuentran:
- Disputatio cum Pyrrho: Un registro de su debate con Pirro.
- Questiones ad Thalassium: Preguntas y respuestas sobre pasajes difíciles de la Biblia.
- Liber asceticus: Un diálogo entre un monje joven y su guía espiritual.
Sus escritos muestran que su principal preocupación era entender la naturaleza de Jesús. Para resolver estos problemas, usó tanto argumentos teológicos como filosóficos.
Ediciones en español
- Máximo de Crisópolis (Máximo el Confesor), Meditaciones sobre la agonía de Jesús, Editorial Ciudad Nueva, 1996.
- Máximo de Crisópolis (Máximo el Confesor), Tratados espirituales, Editorial Ciudad Nueva, 1997.
Galería de imágenes
-
Hexagramma de plata del emperador Constante II con su hijo, Constantino IV. Constante II apoyaba el monotelismo y mandó castigar a Máximo por su rechazo a esta doctrina.
-
El papa san Martín I, quien también fue castigado por defender la misma fe que Máximo el Confesor.
Véase también
En inglés: Maximus the Confessor Facts for Kids