robot de la enciclopedia para niños

Museo de Orfebrería de Lucena del Cid para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo Parroquial de Orfebrería
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia CastellónCastellón
Localidad Lucena del Cid
Coordenadas 40°08′18″N 0°16′48″O / 40.13847, -0.27995
Tipo y colecciones
Tipo Museo

El Museo Parroquial de Orfebrería de Lucena del Cid es un museo especial ubicado en la provincia de Castellón, España. Se encuentra en la parte de abajo de la iglesia del pueblo. Este museo tiene dos partes principales: una dedicada al arte religioso y otra a la vida y costumbres antiguas de la zona, conocida como etnografía.

¿Qué puedes encontrar en el Museo de Orfebrería?

Este museo es famoso por sus valiosas piezas de arte y objetos antiguos. Aquí te contamos lo más interesante que puedes ver.

Arte Religioso: Tesoros Antiguos

En la sección de arte religioso, hay muchas obras importantes que muestran la historia y la fe de la región.

El Retablo del Siglo XV

Una de las piezas más destacadas es un gran retablo del siglo XV. Mide casi 4 metros de ancho y 3 metros de alto. En su parte central, puedes ver la figura de San Antonio Abad, y a sus lados, a San Pedro y San Pablo. En la parte de abajo, llamada pedrela, se representan el Santo Cristo de la Piedad, la Virgen María, San Juan, Santiago el Mayor y San Juan Bautista. La parte de arriba del retablo está dedicada a la Virgen del Rosario. Se cree que fue creado por un artista conocido como el "Maestro del Milagro de Colonia".

Obras de Orfebrería: Arte en Metal

El museo también guarda muchas piezas de orfebrería, que son objetos hechos de metales preciosos como la plata.

  • Esculturas de madera: Hay una imagen de San Pedro Mártir y un ángel decorativo, ambos tallados en madera y con colores. Se cree que son del estilo barroco primitivo y que son más antiguas que la iglesia actual.
  • Relieve de alabastro: También se conserva un relieve del siglo XV hecho en alabastro, que es una piedra parecida al mármol. Representa a la Virgen con el Niño y parece que antes tenía colores.

Piezas catalogadas por Manuel Millán

Un experto llamado Manuel Millán, que era miembro de la Real Academia de la Historia, estudió y clasificó muchos de los objetos del museo.

  • Cruz procesional gótica: Una cruz muy antigua, de entre 1420 y 1440, hecha en plata dorada. Se cree que la hizo Bernardo Santalínea. Esta cruz sufrió daños durante un conflicto en 1936, pero fue guardada y luego sus partes se unieron de nuevo en 1963. Conserva figuras del Crucificado y San Miguel, pero se perdió una imagen de la Asunción. También tiene esmaltes con escenas religiosas.
  • Copón "el barquillo": Un copón (un recipiente para la iglesia) muy grande, de 1490. Tiene un estilo que mezcla lo gótico con el Renacimiento y lleva los escudos de la familia que lo donó. Se usa en Jueves Santo.
  • Crismeras: Son pequeños recipientes de plata de la misma época y estilo que el copón.
  • Cruz-relicario gótica: Una cruz con forma de flor de lis, de 1450, que contiene reliquias. Tiene los escudos de Lucena en la base.
  • Vera-Cruz gótica: Una cruz de plata de 1497, donada por el Padre Catalán.
  • Relicario de San Hermolao: Este relicario, del siglo XVI, tiene la forma de un brazo y una mano. Está hecho de plata dorada y guarda una reliquia de San Hermolao, el patrón de Lucena.
  • Cáliz de plata: Un cáliz (copa para la iglesia) de plata, con un estilo que muestra la transición del gótico.
  • Platos para pedir donaciones: Hay dos platos, uno de plata del siglo XV con la imagen de la Virgen y el escudo de Lucena, y otro de cobre bronceado del siglo XVI.
  • Otros relicarios: El museo también tiene relicarios de San Vicente Ferrer, San Pedro Mártir y otros dos más, de los siglos XVII y XVIII. El relicario de San Vicente Ferrer, que es dorado y tiene una imagen del santo, contiene un hueso suyo. Este hueso fue enviado desde Roma a Lucena después de que San Vicente fuera declarado santo, y fue recibido con mucha alegría por los habitantes del pueblo.

Etnografía Local: La Vida de Antes

En la otra parte del museo, la sección etnográfica, puedes ver cómo era la vida diaria de la gente de Lucena del Cid en el pasado. Aquí se exponen:

  • Herramientas de trabajo: Hay herramientas que usaban los agricultores y artesanos.
  • Utensilios domésticos: También se muestran objetos que se usaban en las casas, como menaje de cocina y otros utensilios de uso diario.
kids search engine
Museo de Orfebrería de Lucena del Cid para Niños. Enciclopedia Kiddle.