robot de la enciclopedia para niños

Museo Pedagógico Nacional para niños

Enciclopedia para niños

El Museo Pedagógico Nacional, que al principio se llamó Museo de Instrucción Pública cuando se fundó en 1882 en Madrid, fue una de las primeras instituciones importantes impulsadas por la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Desde su inicio, fue dirigido por Manuel Bartolomé Cossío. Este museo representó un cambio muy grande en la forma tradicional de enseñar, introduciendo ideas nuevas en la educación y la pedagogía. Durante los 59 años que existió, fue un lugar clave que influyó mucho en la mejora de las escuelas en España.

Manuel B. Cossío dijo una vez: "El Museo de Instrucción Primaria está llamado a ser el órgano por donde en España se introduzcan todos los adelantos que en el orden de la primera educación se verifican en los demás países."

El 9 de abril de 1941, debido a nuevas leyes y cambios en el gobierno, el Museo Pedagógico fue cerrado. Su organización científica, pedagógica y administrativa se desmanteló. La biblioteca, los trabajos y el material del museo se trasladaron al Instituto San José de Calasanz, que formaba parte del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

Historia del Museo Pedagógico Nacional

A pesar de algunos desafíos políticos de la época, las ideas de progreso en la educación siguieron siendo importantes para los pensadores liberales. Estos se unieron en lo que sería la Institución Libre de Enseñanza, buscando una forma moderna de enseñar. Querían que en España se conocieran las nuevas ideas pedagógicas de otros países y que los maestros tuvieran una mejor formación.

¿Cómo se fundó el Museo Pedagógico?

Durante el primer gobierno liberal de la Restauración, con Sagasta como presidente y Riaño y Montero como director general de Instrucción Pública, se creó el Museo de Instrucción Pública. Esto ocurrió por un decreto el 6 de mayo de 1882. A partir de 1894, se le conoció como Museo Pedagógico Nacional. Se ubicó en el mismo edificio de la Escuela Normal (que luego sería el Instituto Lope de Vega), entre las calles San Bernardo y Daoiz, en Madrid. En 1883, Manuel Bartolomé Cossío ganó por oposición el puesto de director, y se mantuvo en él hasta que se jubiló en 1929.

Etapas clave en la vida del museo

La historia del museo se puede dividir en tres momentos importantes:

  • 1882-1894: Fue el período de su nacimiento y de cómo se organizó.
  • 1894-1932: Fue su época de mayor esplendor y luego un inicio de declive.
  • 1932-1941: Se reorganizó, pero finalmente fue cerrado.

En 1884, Giner de los Ríos y Cossío asistieron a la Conferencia Internacional de Educación en Londres. Allí, Cossío, como director del Museo, explicó que su propósito principal era "un Museo Pedagógico, no un Museo escolar". Quería decir que estaba diseñado para ayudar a la formación de los maestros más que a la educación directa de los niños. Su objetivo era ser un centro y una exposición permanente que mostrara cómo estaban las escuelas en ese momento.

Archivo:Clase de matemáticas, dada por una profesora
Alumnos en una clase de matemáticas, dada por una profesora de la Institución Libre de Enseñanza. Foto de Christian Franzen publicada en 1903 en la revista Alma Española.

El momento de mayor éxito del Museo Pedagógico llegó a principios del siglo XX. Esto ocurrió después de que Rafael Altamira, quien había sido secretario del museo entre 1889 y 1897, fuera nombrado director general de Primera Enseñanza. Entre 1911 y 1915, el museo amplió sus actividades y colaboró con otras instituciones importantes como la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, la Residencia de Estudiantes, el Museo de Ciencias Naturales y otras extensiones de la JAE (Junta de Ampliación de Estudios). Se organizaron muchos cursos para mejorar la formación de maestros e inspectores, y se promovieron viajes al extranjero y becas para maestros.

En 1932, el Museo Pedagógico se mudó a la calle Montalbán, a un edificio que se había construido para la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio en el Paseo de la Castellana. Este edificio también albergó el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos y el Patronato de las Misiones Pedagógicas. Hoy en día, este edificio es la sede del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.

¿Por qué cerró el Museo Pedagógico?

Los cambios políticos de la época, la muerte de Cossío en 1935 y el inicio de un conflicto armado en 1936, afectaron gravemente al Museo y sus objetivos. Al finalizar la guerra civil española, y al ser un centro que representaba las ideas de la ILE, el Museo estaba destinado a desaparecer. Con la creación del Instituto San José de Calasanz el 29 de marzo de 1941, se eliminó toda su estructura científica y administrativa. Los materiales que no fueron retirados pasaron al Instituto de Pedagogía, que dependía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Más tarde, cuando este Instituto desapareció, la biblioteca fue entregada por el CSIC en 1987 a la Residencia de Estudiantes.

¿Qué objetivos tenía el Museo Pedagógico?

El museo tenía varios objetivos importantes:

  • Crear bibliotecas: una principal fija y otras que se movían a diferentes lugares.
  • Publicar un Boletín Pedagógico para compartir información.
  • Contar con un laboratorio para estudiar la antropología pedagógica (el estudio del ser humano en relación con la educación).
  • Promover cursos para la formación de profesores y cursos de pedagogía general.
  • Organizar charlas, cursos monográficos sobre pedagogía, talleres de trabajos manuales y técnicas psicopedagógicas.
  • Organizar Colonias Escolares (campamentos educativos) a partir de 1887.

Personas importantes en la dirección del Museo

Además de Manuel Bartolomé Cossío y Domingo Barnés en la dirección, otras personas clave en la organización del Museo fueron Ricardo Rubio, quien fue pionero con Cossío desde el inicio; Rafael Altamira y Pedro Blanco Suárez, como secretarios; Luis Gutiérrez del Hoyo, encargado de la biblioteca; y Luis Simarro e Ignacio Bolívar, que colaboraron en cursos de formación. También Lorenzo Luzuriaga ayudó en las tareas de inspección técnica de la primera enseñanza.

Colecciones del Museo

Siguiendo las reglas del museo, se crearon varias colecciones de materiales educativos:

  • Material didáctico para diferentes materias, como mapas, láminas o pizarras.
  • Proyectos y planos de edificios escolares.
  • Muebles para las escuelas.
  • Trabajos hechos por los estudiantes.
  • Muestras de caligrafía española.
  • Trabajos de aguja (especialmente bordados). Esta última colección fue posible gracias a donaciones de coleccionistas y expertos en arte popular, como Emilia de Gayangos, Juan Facundo Riaño o el conde de Valencia de Don Juan.

La Biblioteca del Museo

La biblioteca del Museo Pedagógico Nacional fue reconocida por el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual. En 1934, fue propuesta como Centro de Documentación Español. Esta biblioteca puso en marcha tres secciones circulantes (que prestaban libros para llevar a casa): obras de pedagogía, obras de cultura general y colecciones de revistas pedagógicas. Más tarde, en la década de 1920, se abrió otro servicio circulante para niños con libros de literatura, viajes, historia, etc. Además de profesores y maestros, sus principales usuarios eran estudiantes de la Universidad Central de Madrid, de escuelas normales, de la Escuela Superior de Magisterio y de institutos de secundaria.

La Biblioteca del Museo comenzó con material del Congreso Pedagógico Nacional de 1882. En 1887, aumentó su contenido con parte de los fondos del Ministerio de Fomento. Una orden ministerial de 1895 estableció que el Museo se encargara de la biblioteca creada por la Dirección General de Instrucción Pública, incluyendo todos los libros de texto publicados hasta ese momento. Su crecimiento continuo la llevó a ser la segunda biblioteca de Madrid con más lectores, después de la Biblioteca Nacional de Madrid. Desde la última década del siglo XX, la Biblioteca del Museo Pedagógico se conserva en la Residencia de Estudiantes. Está compuesta por cerca de 35 000 libros, 300 títulos de revistas y más de 10 000 folletos.

Galería de imágenes

Ver también

  • Instituto-Escuela
  • Manuel Bartolomé Cossio
  • Escuela Moderna
  • Misiones Pedagógicas
kids search engine
Museo Pedagógico Nacional para Niños. Enciclopedia Kiddle.