Muralla urbana de Martos para niños
Datos para niños Muralla urbana de Martos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento Nacional | |
Código | RI-51-0007942 | |
Declaración | 1985 | |
Construcción | Siglo X - Siglo XIV (remodelación llevada a cabo por la Orden de Calatrava) | |
Estilo | Árabe | |
La muralla urbana de Martos es una antigua fortificación (una construcción defensiva) que se encuentra en la ciudad de Martos, en la provincia de Jaén. Fue construida por los árabes en el siglo X.
Se ha descubierto que esta muralla se levantó sobre los restos de otra muralla aún más antigua, de la época íbera y romana. La muralla de Martos, junto con el castillo de la Villa, formaba la parte baja de la fortaleza de la ciudad. Su propósito principal era proteger a la villa de posibles ataques o invasiones.
En el año 1985, esta muralla fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. Esto significa que es un lugar muy importante por su historia y valor artístico, y que debe ser protegido.
Hoy en día, se conservan algunos pedazos de la muralla, como torres y tramos de pared. Aunque algunos están un poco deteriorados, se han realizado trabajos de restauración para mantener y fortalecer estas partes históricas.
Contenido
¿Cómo es la Muralla de Martos?
Ubicación y estructura de la fortaleza
El castillo urbano de Martos está situado en un cerro (una colina pequeña) al oeste de la Peña, que es una gran roca. La muralla unía el castillo con la Peña, creando un sistema de defensa para toda la villa.
En la parte alta de la calle Almedina, se encuentra la torre del mismo nombre. Desde una de sus esquinas, sale un trozo de muralla que parece dirigirse hacia la Torre del homenaje, la torre principal del castillo.
Miradores y torres conservadas
Desde el mirador de la plazoleta del Santuario de Santa María de la Villa, se puede ver toda la ciudad. Este mirador está construido sobre una parte de la muralla que se conserva muy bien y tiene varias torres pequeñas y sólidas.
Al oeste de la plazoleta, junto a ella, está el campanario de la iglesia. Este campanario se asienta sobre otra torre importante de la Edad Media. Delante del campanario, hay otro mirador que también parece estar sobre la muralla. En esta zona, la muralla tiene una base inclinada y fuerte, especialmente en una de las torres que está al oeste.
El recorrido de la muralla
Las torres que se encuentran bajo los miradores, junto con la Torre Almedina y la Torre albarrana, forman una línea defensiva. Esta línea va de norte a sur y, cerca de la iglesia, gira hacia el oeste. Su objetivo era unirse con el tramo de muralla que venía de la Torre Almedina, cerrando así todo el recinto amurallado de la ciudad.
Torres importantes de la Muralla
La muralla de Martos cuenta con varias torres destacadas que formaban parte de su sistema defensivo.
Torre del Homenaje: La torre principal
La Torre del homenaje es la torre más importante del castillo de la Villa. Desde ella se podía vigilar el resto de la fortaleza y los alrededores. Está en la parte más alta de la ciudad y se encuentra en buen estado. Actualmente, funciona como un centro de interpretación, donde los visitantes pueden aprender sobre la historia del lugar, y está abierta al público.
Torre Albarrana: Un elemento defensivo clave
La Torre albarrana se encuentra en la calle Real de San Fernando. Al oeste de esta torre, aún se conserva un trozo de muralla que probablemente conectaba con otras torres. Esta torre también se mantiene en buen estado.
Torre Almedina: Construcción de los monjes calatravos
La Torre Almedina está en la calle Almedina. Fue construida en el siglo XIII por los monjes de la Orden de Calatrava. Actualmente, se está restaurando y aún conserva algunas de las piezas que sostenían un matacán (una parte saliente de la muralla desde donde se podía defender).
Torre-Campanario de Santa María de la Villa
La Torre-campanario de Santa María de la Villa es en realidad un antiguo cubo de muralla. Sobre este cubo, se construyó más tarde el campanario del Santuario de Santa María de la Villa.