robot de la enciclopedia para niños

Municipio de Amacuzac para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de Amacuzac
Municipio
Arco de amacuzac - panoramio.jpg
Entrada al municipio de Amacuzac.
Escudo de Amacuzac.jpg
Escudo

Coordenadas 18°35′00″N 99°24′00″O / 18.583333333333, -99.4
Cabecera municipal Amacuzac
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Morelos
Presidente municipal PT logo (Mexico).svg Noé Reynoso Nava (2024-2027)
Superficie  
 • Total 116.79 km²
Altitud  
 • Media 982 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 17 598 hab.
 • Densidad 150,68 hab./km²
Gentilicio Amacuzaquense
Código INEGI 17001
Sitio web oficial

El municipio de Amacuzac es un municipio que se encuentra en el estado de Morelos, en México. Según el censo de 2020, tiene una población de 17 598 habitantes.

Su capital o cabecera municipal es la localidad del mismo nombre.

¿Qué significa el nombre Amacuzac?

El nombre Amacuzac viene del idioma náhuatl, de la palabra amatlcoztilán. Esta palabra se forma de varias partes:

  • Ama-ti: significa "amate" (un tipo de árbol).
  • Coz-tik: significa "color amarillo".
  • Atl: significa "agua".
  • K (contracción de ko): significa "lugar".
  • Tla: significa "abundancia".

Así, el nombre completo podría traducirse como "lugar donde abundan los amates amarillos".

Un vistazo a la historia de Amacuzac

¿Cómo era Amacuzac en la época colonial?

Durante la época de la colonia, el pueblo de Amacuzac formó parte del Marquesado del Valle de Oaxaca. Con el tiempo, entre los siglos XVI y XVIII, el pueblo perdió muchas de sus tierras, que pasaron a ser parte de la Hacienda de San Gabriel Las Palmas.

La recuperación del pueblo

Alrededor de 1850, Amacuzac casi desapareció debido a problemas de salud que afectaron a la población. Las ruinas del antiguo pueblo se encuentran a un kilómetro al sur. El nuevo Amacuzac fue fundado por Aniceto Aranda, quien llegó a este lugar en 1853.

Para 1884, varias familias de Teacalco y Contlalco ya se habían unido en este nuevo asentamiento.

Acuerdos y desarrollo en el siglo XIX

En 1890, los habitantes construyeron una chalana, que era una especie de balsa grande, para transportar mercancías que venían de Acapulco.

El 4 de marzo de 1891, representantes de los estados de Morelos y Guerrero se reunieron en Amacuzac. Allí firmaron un acuerdo que reconocía la línea que divide ambos estados, la cual pasa por las cumbres de la Serranía de Ocotlán. Este acuerdo fue aprobado por el Gobierno del Estado en abril de 1892.

Desafíos de límites en el siglo XX

En 1920, surgieron nuevas dificultades con el estado de Guerrero por los límites territoriales. Esto llevó a más reuniones en la Ciudad de México en 1922. El 23 de mayo de 1923, el entonces Presidente Álvaro Obregón confirmó que la línea divisoria con Guerrero seguía siendo la que pasa por las cumbres de la serranía de Ocotlán, al sur del río Amacuzac.

Geografía y entorno natural de Amacuzac

¿Dónde se encuentra Amacuzac?

El municipio de Amacuzac se localiza en el estado de Morelos. Sus coordenadas geográficas son 18º 32´ de latitud Norte y 90° 07´ de longitud Oeste. Se encuentra a una altura de 982 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con los municipios de Coatlán del Río, Tetecala y Mazatepec. Al sur y suroeste, limita con el estado de Guerrero. Al este, colinda con Puente de Ixtla.

Algunas de sus localidades más importantes son: Amacuzac, Cajones, Casahuatlán, Coahuixtla, Huajintlán, Miahuatlán, San Gabriel las Palmas, Teacalco, Rancho Nuevo y Zoquital.

¿Qué tamaño tiene el municipio?

Amacuzac tiene una superficie de 116.79 kilómetros cuadrados. Esto representa el 2.4% de la superficie total del estado de Morelos.

¿Cómo es el relieve de Amacuzac?

La parte sur del municipio limita con la Sierra de Ocotlán, también conocida como Cerro Frío. Algunas de sus montañas más altas son el Cerro del Veladero, el Cerro del Sombrerito y el Picacho, todos a unos 1250 metros de altura. Al norte de Teacalco, se encuentran el Cerro de los Ajonjolíes y el Cerro de los Corrales, a unos 1259 metros.

También hay zonas con terrenos irregulares al sur del río Amacuzac. Las zonas semiplanas están al sur y oeste del municipio, y las zonas planas, que cubren el 59% de la superficie, se encuentran en el centro, sur y este.

¿Qué ríos y cuerpos de agua hay en Amacuzac?

Los principales recursos de agua del municipio son el río Salado, que pasa por Casahuatlán y Coahuixtla. El río Amacuzac cruza el municipio por el centro y recibe agua de la barranca de Xoapa, especialmente en la temporada de lluvias.

El río Amacuzac nace en el poblado de Cacahuamilpa, en Guerrero. Se forma por la unión de los ríos Chontacoatlán y San Jerónimo. Tiene una longitud de unos 80 kilómetros. Al salir del municipio, se une a otros ríos como el Chalma y el Tembembe, y finalmente forma parte del río Balsas.

En Rancho Nuevo, hay una presa importante que puede almacenar aproximadamente 2 millones de metros cúbicos de agua.

El clima de Amacuzac es ideal para la agricultura, con cultivos como caña de azúcar, maíz, sorgo y hortalizas. Estos cultivos necesitan mucha agua, que se obtiene de los ríos Chalma y Amacuzac. Sin embargo, la calidad del agua de estos ríos se ha visto afectada.

Para mejorar el uso del agua, se necesita construir nuevas tuberías y mejorar los canales de riego. También es importante usar tecnologías más eficientes para regar los cultivos, como el riego por goteo o por aspersión, que ahorran agua.

Población y sociedad en Amacuzac

¿Cuántas personas hablan lenguas indígenas?

Según el censo de 2020, en Amacuzac hay 40 personas que hablan alguna lengua indígena. Esto representa el 0.23% de la población total del municipio.

¿Qué religiones se practican en Amacuzac?

El censo de 2020 muestra que la mayoría de los habitantes de Amacuzac son católicos (13 748 personas). También hay 2161 personas que son cristianas evangélicas. Un grupo de 1682 personas no tiene ninguna religión.

Educación en Amacuzac

Amacuzac cuenta con varias escuelas para diferentes niveles educativos:

  • 14 escuelas de preescolar.
  • 15 escuelas primarias.
  • 5 escuelas secundarias.
  • 1 bachillerato.

En total, hay 650 alumnos en preescolar, 2900 en primaria, 714 en secundaria y 173 en bachillerato.

La cantidad de maestros es de 26 en preescolar, 90 en primaria, 45 en secundaria y 13 en bachillerato. Esto significa que en Amacuzac, cada maestro atiende a menos alumnos que el promedio estatal, lo que permite una mayor atención a los estudiantes.

En 1998, había 800 personas mayores de 15 años que no sabían leer ni escribir. Se trabaja para reducir esta cifra.

Servicios de salud en Amacuzac

En 1998, el municipio tenía 6 centros de salud para consultas médicas. Cinco de ellos eran de los servicios de salud de Morelos y uno del ISSSTE. En estos centros trabajaban 6 médicos y sus enfermeras. Aunque se atiende a una parte de la población, se necesitan más médicos para alcanzar el promedio de atención del estado.

También hay consultorios médicos privados que ofrecen servicios de medicina preventiva y consultas generales.

Conectividad y transporte en Amacuzac

Todas las localidades del municipio tienen caminos para que la gente pueda moverse y transportar sus productos. Sin embargo, es necesario mejorar el mantenimiento de estas vías.

Los caminos conectan Amacuzac con otros municipios como Puente de Ixtla, Buenavista de Cuellar, Coatlán del Río y Tetecala.

Se necesita pavimentar el 40% de las calles y carreteras del municipio, especialmente en tramos como San Gabriel las Palmas-Miahuatlán.

En cuanto a la comunicación, el servicio telefónico está disponible en Teacalco, Huajintlán, Amacuzac y San Gabriel las Palmas. En otras localidades hay casetas telefónicas con horarios limitados. También se cuenta con servicios de correo, telégrafos, y señales de radio y televisión.

El municipio está conectado por la autopista de cuota México-Acapulco (en el tramo de Cuernavaca a Iguala) y por la Carretera Federal Ciudad de México-Iguala, pasando por Taxco. Además, hay carreteras locales que unen la cabecera municipal con las comunidades.

Turismo y lugares de interés en Amacuzac

Amacuzac tiene varios lugares interesantes para visitar:

  • La Hacienda de San Gabriel las Palmas, fundada en 1525. A veces se usa como escenario para películas y programas de televisión.
  • Los templos de Huajintlán y San Gabriel las Palmas, construidos en el siglo XVI por frailes franciscanos y jesuitas. Son muy atractivos para los visitantes.
  • El parque zoológico "Zoofari" en Teacalco, un lugar divertido para toda la familia.

En las orillas del río Amacuzac, especialmente en la parte que cruza la cabecera municipal, se forman playas naturales. También hay zonas similares en Huajintlán y cerca de San Gabriel las Palmas, en el río Tembembe. Aquí, la gente puede nadar y disfrutar del sol y la naturaleza. Hay 8 restaurantes que ofrecen buena comida.

En San Gabriel las Palmas, se encuentra el balneario ejidal "San Juan II", que tiene una alberca grande y una pequeña para niños, además de un área de descanso y un restaurante.

Durante la Semana Santa y otras fiestas tradicionales, se realizan grandes jaripeos (espectáculos de rodeo) en Amacuzac, San Gabriel las Palmas, Huajintlán y Teacalco.

Fiestas, costumbres y sabores de Amacuzac

Fiestas populares

En Amacuzac se celebran varias fiestas populares:

  • En San Gabriel Las Palmas, del 24 al 30 de marzo, en honor a San Gabriel.
  • En la cabecera municipal, del 12 al 22 de enero y del 4 al 9 de octubre, se venera a la Virgen de Guadalupe y a San Francisco de Asís.
  • En Huajintlán, del 29 de septiembre al 5 de octubre, en honor a San Miguel Arcángel.
  • En Teacalco, la fiesta a la Virgen de Guadalupe es del 12 al 18 de diciembre.

Tradiciones especiales

Para las festividades de Todos los Santos y Fieles Difuntos, es costumbre poner un altar en casa. En él se ofrece a los seres queridos que ya no están la comida que más les gustaba, junto con atole de chocolate. En las fiestas regionales, los habitantes de las comunidades participan en competencias y jaripeos deportivos.

Artesanías locales

Los productos hechos a mano más típicos del municipio son las maracas, los panderos y los güiros. Estos se venden y se exportan desde Huajintlán.

Gastronomía: ¿Qué comer en Amacuzac?

La comida más popular es el guiso de iguana, preparado de diferentes maneras. Sin embargo, el platillo más representativo de la región es el guiso de conejo. También son muy conocidos el mole rojo y el mole verde. Otro platillo especial es el bagre en caldo, sazonado con ciruela tierna de la región (preferentemente agria) y tamarindo tierno (llamado camagua). Estos ingredientes se usan cuando el guiso se prepara en caldo.

Comunidades importantes de Amacuzac

Amacuzac (Cabecera municipal)

Es la capital del municipio. Sus actividades económicas principales son la agricultura y el comercio. Tiene aproximadamente 4921 habitantes.

San Gabriel las Palmas

Su actividad principal es la agricultura y la ganadería. Tiene unos 2635 habitantes y está a unos 44 kilómetros de la capital del estado.

Huajintlán

Su actividad principal también es la agricultura y la ganadería. Cuenta con unos 2250 habitantes y se encuentra a unos 49 kilómetros de la capital del estado.

Teacalco

Su actividad principal es la agricultura y la ganadería. Tiene aproximadamente 762 habitantes y está a unos 52 kilómetros de la capital del estado.

En general, la actividad económica más importante en estas localidades es la agricultura y la ganadería. Los cultivos principales son la caña de azúcar, el sorgo, el maíz, el frijol y el cacahuate. También se cultivan hortalizas como sandía, calabaza, pepino, jitomate y tomate de cáscara. Además, se producen frutas de la región como mango, guayaba, naranja, chico y limón.

Galería de imágenes

kids search engine
Municipio de Amacuzac para Niños. Enciclopedia Kiddle.