Motín de Balconcillo para niños
Datos para niños Motín de Balconcillo |
||
---|---|---|
Parte de Independencia del Perú | ||
![]() |
||
Contexto del acontecimiento | ||
Fecha | 27 de febrero de 1823 | |
Sitio | Hacienda de Balconcillo, Lima, Perú | |
Impulsores | Andrés de Santa Cruz; Agustín Gamarra | |
Motivos | descontento militar con la Primera Campaña de Intermedios | |
Gobierno previo | ||
Gobernante | José de La Mar | |
Forma de gobierno | Suprema Junta Gubernativa del Perú del Congreso Constituyente del Perú | |
Gobierno resultante | ||
Gobernante | Presidente del Perú José de la Riva-Agüero | |
Forma de gobierno | Gobierno de facto | |
El Motín de Balconcillo fue un evento muy importante en la historia del Perú. Fue el primer golpe de Estado que ocurrió en el país, en el año 1823. Un golpe de Estado es un cambio repentino de gobierno, a menudo impulsado por militares.
Este suceso marcó el inicio de una etapa conocida como el Primer Militarismo. Durante este tiempo, los líderes militares tuvieron un papel muy importante en la política del Perú. El motín ocurrió en Lima el 27 de febrero de 1823. Los militares exigieron que José de la Riva-Agüero fuera nombrado el primer Presidente de la República.
Contenido
¿Qué fue el Motín de Balconcillo?
El Motín de Balconcillo fue una acción de militares que estaban descontentos con el gobierno de ese momento. Ellos querían un cambio en la forma en que el país era dirigido. Este evento llevó a la disolución de la Junta Gubernativa. Después de esto, se eligió a José de la Riva-Agüero como el primer presidente del Perú.
¿Por qué ocurrió el Motín de Balconcillo?
Las razones principales del motín fueron los problemas y errores de la Suprema Junta Gubernativa del Perú. Esta Junta era un grupo de personas elegidas por el Congreso Constituyente para gobernar el país. Sin embargo, la Junta no estaba haciendo un buen trabajo.
La Junta Gubernativa y sus desafíos
La Junta Gubernativa tenía la tarea de dirigir el país, pero sus decisiones no eran muy acertadas. Además, el Congreso tenía mucha influencia sobre ella. Esto hacía que la Junta no pudiera tomar decisiones de forma rápida y efectiva.
La Campaña de Intermedios y el descontento
Un momento clave que aumentó el descontento fue la derrota en la primera Campaña de Intermedios. Esta fue una operación militar importante. Cuando no salió bien, muchos militares se sintieron frustrados y perdieron la confianza en la Junta.
¿Quiénes participaron en el Motín de Balconcillo?
El 27 de febrero de 1823, varios oficiales importantes del ejército se reunieron. Entre ellos estaban el general Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra. También participaron Ramón Herrera y Rodado, Federico Brandsen, Félix de Olazábal, Juan Bautista Eléspuru y Antonio Gutiérrez de la Fuente.
La reunión en la Hacienda Balconcillo
Estos líderes militares se juntaron en la hacienda Balconcillo. Esta hacienda estaba en Miraflores, que hoy es parte del distrito de La Victoria en Lima. Allí, firmaron un documento. En este documento, le decían al Congreso que ya no apoyaban a la Junta Gubernativa. Esta Junta estaba presidida por José de La Mar. Los militares pedían que se nombrara a un "jefe supremo" que pudiera tomar decisiones rápidas. Sugirieron que el coronel José de la Riva-Agüero era la persona ideal para ese puesto.
¿Qué consecuencias tuvo el Motín de Balconcillo?
El motín tuvo consecuencias importantes para el Perú. La Junta Gubernativa fue disuelta. Esto abrió el camino para que José de la Riva-Agüero se convirtiera en el primer presidente del país.
El regreso de los realistas a Lima
Debido a las divisiones y problemas entre los grupos que buscaban la independencia, los realistas (quienes apoyaban al rey de España) aprovecharon la situación. El 18 de junio, lograron ocupar la ciudad de Lima nuevamente.