Mosquera (Alcalalí) para niños
Mosquera es un lugar especial que forma parte del municipio de Alcalalí, en la provincia de Alicante, España. Se encuentra junto al río Gorgos.
Datos para niños Mosquera |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Coordenadas | 38°44′26″N 0°03′13″O / 38.740555555556, -0.053611111111111 | |
Entidad | Pedanía | |
• País | ![]() |
|
Contenido
¿Qué restos históricos se conservan en Mosquera?
Mosquera fue en el pasado una alquería, que es como se llamaba a un pequeño grupo de casas de campo. Esta alquería llegó a tener unas cuarenta viviendas.
¿Por qué Mosquera quedó deshabitada?
En el año 1609, la alquería de Mosquera quedó sin habitantes. Las personas que vivían allí se trasladaron a otros lugares. Los nuevos pobladores se establecieron en el centro de Alcalalí. Por eso, Mosquera permaneció deshabitada, salvo por algunas casas de campo que se construyeron más tarde de forma aislada.
¿Qué edificios antiguos podemos ver hoy?
A pesar del paso del tiempo, aún se conservan dos importantes construcciones de la antigua alquería. Una de ellas es su iglesia, que la gente conoce como la ermita de San Juan. La otra es un aljibe, que es un depósito para guardar agua, que data del siglo XIII.
San Juan de Mosquera: Historia y Tradición
San Juan es una figura muy importante para Mosquera, y su historia está ligada a este lugar.
¿Cómo es la imagen de San Juan de Mosquera?
La imagen de San Juan de Mosquera es una escultura que fue creada en el siglo XIX por el artista Luis Gilabert Ponce. Representa a San Juan Bautista cuando era un bebé, por eso se le llama cariñosamente el Sant Joanet.
Esta escultura está hecha de madera y tiene colores vivos (policromada). Mide unos 60 centímetros de alto, sin contar la base sobre la que se apoya. La importancia de este santo en la zona se refleja en una canción popular que dice:
- San Antonio está en Benisa,
- Santo Domingo, en Jalón;
- San Juan está en Mosquera,
- Jesús Pobre, bajo el Montgó.
¿Qué es el porrat de San Juan?
El porrat es una feria tradicional que se celebra en la región. El porrat de San Juan en Mosquera comenzó hace mucho tiempo, incluso cuando vivían allí los antiguos pobladores. Después de que se fueran, la feria siguió celebrándose con los nuevos habitantes de Alcalalí.
Esta feria se hizo muy famosa durante el siglo XVIII. Cada año, personas y vendedores de toda la comarca se reunían en Mosquera. Sin embargo, a finales del siglo XIX, el porrat se trasladó definitivamente a Alcalalí, donde continúa celebrándose.
¿Cómo se organizaba el porrat?
En el año 1740, el barón de la época estableció reglas para organizar el porrat. Encargó al párroco y a dos concejales de Alcalalí que se encargaran de todo. Ellos elegían a los vendedores, cobraban una pequeña tarifa por cada puesto y usaban el dinero recaudado para reparar y mantener la ermita de San Juan.