Monte de la Picaraña para niños
El Monte de la Picaraña (en gallego Monte de A Picaraña) es una montaña que se encuentra entre los municipios de Puenteareas y Mondariz, en la comarca del Condado, en Galicia, España. Tiene una altura de 387 metros sobre el nivel del mar y cuenta con dos cumbres. Una de ellas está coronada por una gran cruz.
La Picaraña es famosa por sus enormes rocas de granito que se encuentran en sus picos. También tiene una zona de recreo con parrillas, un albergue, una capilla, un Vía Crucis y los restos de un antiguo castillo.
Datos para niños Monte de la Picaraña |
||
---|---|---|
![]() |
||
Coordenadas | 42°11′23″N 8°28′41″O / 42.18984609186, -8.4781047289505 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Características generales | ||
Altitud | 387 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Pontevedra.
|
||
Contenido
Patrimonio natural del Monte de la Picaraña
El Monte de la Picaraña tiene una gran variedad de plantas. Aunque ha sufrido algunos incendios en verano, aún conserva especies importantes.
Flora y vegetación
Antiguamente, el monte estaba cubierto principalmente por arbustos. Hoy en día, además de árboles como eucaliptos y pinos, se pueden encontrar robles y alcornoques. También hay otras especies que forman parte del bosque atlántico, típico de esta región.
Formaciones rocosas singulares
Lo más conocido de este monte son sus curiosas formaciones de rocas. En la cima hay muchas peñas de gran tamaño. Varias de ellas están relacionadas con antiguas historias locales. Entre las más destacadas están la Pena do Equilibrio (Peña del Equilibrio) y la Pena dos Namorados (Peña de los Enamorados). Esta última era muy visitada por mujeres que deseaban casarse.
Historia y patrimonio histórico
El Monte de la Picaraña ha estado habitado desde hace mucho tiempo, incluso desde el Paleolítico, debido a sus buenas condiciones para vivir.
Tradiciones y lugares de culto
Como ocurre con muchas montañas en Galicia, su cima fue un lugar importante para las creencias celtas desde tiempos antiguos. Esta tradición se mantiene hoy en día con una romería (peregrinación popular) que se celebra cada primero de mayo. A ella acuden personas de los pueblos cercanos, especialmente de Puenteareas y San Lorenzo de Oliveira.
En este lugar se encuentra la Capilla de la Santa Cruz, construida en 1907. Destaca por su fachada blanca y única. Desde esta capilla comienza un Vía Crucis con cruces de los años 50. El Vía Crucis termina en la cumbre más baja del monte (358 metros) con una gran cruz que fue restaurada en 2012. Desde la cima, se tienen buenas vistas de toda la comarca de O Condado y del valle del río Tea. Desde la cumbre más alta, se puede ver el Castillo de Sobroso, que está en una de las laderas del monte.
Restos arqueológicos y castillos
En la cumbre de otra colina, un poco más alta, se encontraba el castillo de la Picaraña, del que solo quedan algunos restos. En el lugar donde está la Pena dos Namorados se han encontrado objetos del Paleolítico y de la Edad del Hierro, como hachas. También se sabe que existió un castro (un antiguo poblado fortificado), que aún no ha sido estudiado ni excavado. Este castro fue más tarde influenciado por los romanos, y parte de sus defensas se usaron para construir el castillo medieval.
En las laderas del monte también hay otros lugares históricos importantes, como el convento de San Diego de Canedo, el castro de Troña y, muy cerca, el conocido Castillo de Sobroso.
El Castillo de la Picaraña
El castillo de la Picaraña fue una fortaleza que existió por poco tiempo en la cumbre más alta del monte, donde se encuentra la Piedra de la Golondrina (Penedo da Anduriña). Es probable que en este lugar estratégico ya existiera una fortaleza desde la Alta Edad Media.
En el siglo XV, esta fortaleza fue reconstruida por Pedro Madruga, un personaje importante de la época. Los escritos de Vasco da Ponte cuentan que:
- Liberado el conde de Camiña de su prisión en la primavera de 1478, regresa a sus tierras dispuesto a recuperar lo que había perdido... y levantó al pie de Sobroso, la Picaraña...
Se dice que desde este castillo, Pedro Madruga vigilaba de cerca el castillo enemigo de Sobroso. Para su defensa, contaba con 5.000 soldados y 1.000 caballeros.
Durante las Revueltas Irmandiñas (un levantamiento popular), el castillo de Sobroso fue derribado. Sin embargo, Diego García Sarmiento lo reconstruyó. Poco después, Pedro Madruga lo recuperó, pero por poco tiempo. Cuando fue encarcelado en Benavente (entre 1477 y 1478), los Sarmiento volvieron a ocupar el castillo de Sobroso. Finalmente, Pedro Madruga no logró quedarse con Sobroso. Es posible que la fortaleza de la Picaraña fuera más pequeña en comparación con el Castillo de Sobroso y el también desaparecido Castillo de Cans, en Porriño.
Los Reyes Católicos, que no estaban de acuerdo con Pedro Madruga ni con los Irmandiños, ordenaron derribar el fuerte de la Picaraña en 1482, junto con muchos otros castillos en Galicia, incluido el de Sobroso. Los textos de Vasco da Ponte dicen:
- Con el conocido decreto de los Reyes Católicos, mandado ejecutar por su gobernador en Galicia Fernando de Acuña en 1482, el castillo de la Picaraña fue derribado.
Hoy en día, del castillo solo quedan restos de piedras de construcción esparcidas por las laderas, así como trozos de tejas y cerámica. El terreno fue nivelado en el pasado, lo que ha dañado mucho el sitio arqueológico. Destacan los restos de la muralla y de la torre principal sobre la Piedra de la Golondrina. Las propias rocas del lugar formaban parte de los muros y depósitos de agua. En algunas de estas grandes rocas se pueden ver marcas de cortes donde comenzaban los cimientos de los muros del castillo. Incluso hay unas escaleras talladas en la roca para acceder a la torre, donde se ven las marcas de donde estaban las puertas. En la parte baja hay restos de un patio, que aún conserva una superficie escalonada y un acceso medio pavimentado. Más abajo podrían haber estado los establos para los caballos del castillo, y el acceso sería entre dos grandes rocas.
Leyendas del Monte de la Picaraña
La leyenda principal cuenta la obsesión de Pedro Madruga por vigilar el castillo de Sobroso. Se dice que en la torre principal del fuerte de la Picaraña instalaron una catapulta que atacaba el castillo de Sobroso.
En las escaleras de acceso a la torre principal, talladas en la roca, la leyenda dice que es el lugar donde el caballo de un caballero cristiano echó a volar cuando huía de los "mouros" (seres míticos). Se dice que hoy en día todavía se conservan las marcas de las herraduras grabadas en los escalones de la roca.
Otra leyenda, aunque menos segura, habla de la existencia de un sistema de túneles y cuevas que conectaban los dos castillos. Esta historia cuenta el amor entre los herederos de ambos castillos: la hija del señor de Sobroso y un joven de la Picaraña. El joven esperaba todas las noches la visita de la muchacha, que llegaba a la Picaraña con su doncella por los pasadizos subterráneos. Un día, fueron descubiertos por el padre de la chica, quien encerró al joven de por vida en las mazmorras del castillo de Sobroso.