robot de la enciclopedia para niños

Monte Aloya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monte Aloya
Monte Aloia
Categoría UICN VI
Vistas Aloia 2.JPG
Vista desde el Monte Aloya.
Situación
País España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia PontevedraFlag Pontevedra Province.svg Pontevedra
Coordenadas 42°04′46″N 8°40′13″O / 42.0794, -8.67032
Datos generales
Administración Junta de Galicia
Grado de protección Parque natural
Fecha de creación 4 de diciembre de 1978
Legislación Decreto 3160/1978
N.º de localidades
Superficie 746 ha
Monte Aloya ubicada en Galicia
Monte Aloya
Monte Aloya
Ubicación en Galicia.
Sitio web oficial

El Monte Aloya (en gallego Monte Aloia) es una montaña importante en la sierra de Galiñeiro, ubicada en el noroeste de la península ibérica. Se encuentra en el municipio de Tuy, en la provincia de Pontevedra, Galicia, España. Este lugar fue declarado "sitio natural de interés nacional" el 4 de julio de 1935. Más tarde, el 4 de diciembre de 1978, se convirtió en un parque natural que abarca 746 hectáreas. Su paisaje está cubierto de arbustos y bosques de pinos. También guarda restos de antiguas culturas y elementos interesantes de la vida tradicional de la zona.

Geografía del Monte Aloya

El Monte Aloya tiene un terreno variado, con alturas que van desde los 80 hasta los 629 metros en el Alto de San Julián. Desde este punto alto, se pueden ver grandes extensiones de los ríos Louro y Miño hasta donde se unen con el mar. El suelo de la montaña es ácido y no muy profundo, con muchas rocas de granito que forman parte del paisaje típico de la región del Bajo Miño.

¿Qué ríos y arroyos hay en el Monte Aloya?

Varios arroyos atraviesan el Monte Aloya. Algunos de los más conocidos son el arroyo de las Cabanas, el Deique y el de las Tabernas.

Vegetación del Parque Natural

Archivo:Monte Aloya - panoramio (5)
Un bosque de pinos.

En el Monte Aloya, abundan los arbustos como el tojo y la genista. También quedan algunos bosques de árboles que pierden sus hojas en otoño, como las carballeiras (bosques de robles) y la vegetación que crece cerca de los ríos. A partir de 1910, se empezaron a plantar pinos de diferentes tipos (ródeno, silvestre y radiata) y otras especies de árboles que no son de la zona. Hay un "sendero botánico" que permite a los visitantes conocer las plantas y árboles más importantes de la región del Bajo Miño y del parque.

Fauna del Monte Aloya: ¿Qué animales viven aquí?

En el Monte Aloya viven muchos animales, especialmente los que son comunes en las montañas del interior:

Historia y protección del Monte Aloya

Se han encontrado restos de un antiguo poblado llamado Citania, que existió antes de la llegada de los romanos. También se han descubierto objetos prehistóricos, como molinos de mano y cerámica. Una muralla muy grande, de 1250 metros de largo, rodea la parte más alta de la montaña. Algunos creen que el nombre "Aloya" viene de una legión romana llamada V Alaudae.

A lo largo de la historia, los habitantes de Tuy usaron el Monte Aloya como refugio para protegerse de diferentes invasiones, como las de los romanos, árabes, normandos, franceses y portugueses.

El Monte Aloya fue declarado "Sitio Natural de Interés Nacional" el 4 de julio de 1935. Luego, el 4 de diciembre de 1978, se convirtió en un parque natural. La tierra del parque pertenece a la autoridad local de Pazos de Reyes y a la Comunidad Vecinal de Montes en mancomún de Rebordanes.

  • A principios del siglo XX, alrededor de 1910, el ingeniero forestal Rafael Areses comenzó las primeras plantaciones de árboles en el Monte Aloya.
  • En 1916, España creó su primera ley de parques nacionales. Esta ley también incluyó una nueva categoría de protección llamada "Sitios Naturales de Interés Nacional", y el Monte Aloya, con 200 hectáreas, fue incluido en esta categoría en 1935.
  • En 1978, el Monte Aloya se convirtió en el primer parque natural de Galicia, con un área protegida de 746 hectáreas.
  • En 2004, el Monte Aloya fue clasificado como "Zona de Especial Protección de los Valores Naturales" y se unió a la red Natura 2000 en diciembre de ese mismo año.
  • En 1984, la gestión del parque natural pasó a ser responsabilidad de la Junta de Galicia.

Lugares interesantes para visitar

Archivo:Monte Aloya - panoramio (8)
Cruz de San Julián.
Archivo:Monte Aloya - Galiñeiro (Pontevedra, Galicia, España) 03
Molino de Piedra.
  • Capilla de San Julián: Fue reconstruida en 1713 sobre una iglesia más antigua. Tiene una escalinata de piedra que lleva a la fuente del santo y un Vía Crucis que termina en una Gran Cruz (de 1910).
  • Casa forestal: Construida en 1921, tiene un diseño especial hecho por el ingeniero Rafael Areses.
  • Monumento al ingeniero Areses: Un homenaje a Rafael Areses.
  • Nueva casa forestal: Es la sede de la Junta Rectora del parque.
  • Miradores: Puntos desde donde se pueden disfrutar de vistas espectaculares.
  • Muralla ciclópea: Una antigua muralla muy grande.
  • Restos de la aldea prehistórica: Se encuentran en el lugar conocido como «Alto de los Cubos».

Tradiciones y leyendas del Monte Aloya

El primer domingo de julio se celebra una fiesta popular llamada el jubileo, dedicada a la Virgen de las Angustias, en la ermita de San Julián. También, el primer domingo de agosto, se celebra la romería de San Fins. La imagen de San Julián es muy venerada en la región, y la gente le pide ayuda para obtener buenas cosechas o para mejorar su salud.

Existen muchas leyendas sobre el monte. Se cuenta que las yeguas de Aloya son fertilizadas por el viento, y que en la "cama de San Julián" no crece la hierba. Todas estas historias muestran lo importante y misterioso que ha sido siempre el Monte Aloya para los habitantes de Tuy, desde tiempos muy antiguos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monte Aloia Facts for Kids

kids search engine
Monte Aloya para Niños. Enciclopedia Kiddle.