Mones Cazón para niños
Datos para niños Mones Cazón |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Mones Cazón en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 36°14′10″S 62°00′00″O / -36.2361, -62 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | [[Archivo:|20x20px|border|Bandera del Partido de Pehuajó]] Pehuajó | |
Intendente | Pablo Javier Zurro, FPV | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 4 de agosto de 1911 (Rodolfo Mones Cazón) | |
Altitud | ||
• Media | 106 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1764 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 6469 | |
Prefijo telefónico | 02396 | |
Sitio web oficial | ||
Mones Cazón es una localidad que se encuentra en el partido de Pehuajó, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es un lugar con una historia interesante y una comunidad activa.
Contenido
Historia de Mones Cazón
¿Quién fundó Mones Cazón?
La localidad de Mones Cazón fue fundada por Rodolfo Mones Cazón el 4 de agosto de 1911. Él nació en Buenos Aires el 7 de septiembre de 1852. Su familia era importante y él fue una persona muy activa en la vida pública.
Rodolfo Mones Cazón fue diputado, juez y diplomático. También fue uno de los primeros habitantes de la ciudad de La Plata. Creía que el progreso del país dependía de trabajar la tierra. Por eso, impulsó la creación de varias colonias agrícolas.
El legado de Rodolfo Mones Cazón
Su mayor logro fue la fundación de lo que hoy conocemos como Mones Cazón. Trabajó mucho para que el ferrocarril llegara al pueblo. También se aseguró de que hubiera servicios educativos y comunitarios esenciales. Su esfuerzo ayudó a atraer a muchas personas para que se establecieran en estas tierras. Falleció en Buenos Aires el 20 de marzo de 1924.
¿Cómo llegar a Mones Cazón?
Para llegar a Mones Cazón, puedes tomar la Ruta Nacional 5. Al llegar a la ciudad de Pehuajó, debes seguir unos 5 kilómetros más. Luego, encontrarás un puente que conecta con la Ruta Nacional 226. Allí, gira a la izquierda.
Después de 5 kilómetros, toma la Ruta Provincial 86 (a la derecha) por unos 20 kilómetros. Verás el acceso a Mones Cazón a la derecha. Al final de este camino pavimentado, se encuentra la localidad.
Lugares importantes en la plaza principal
En la plaza principal de Mones Cazón se encuentran varios edificios importantes. Aquí están la Municipalidad, la iglesia y una sucursal del Banco de la Nación Argentina. También está el Correo y un antiguo cine español. Este cine es un edificio muy elegante de estilo renacentista, construido en la década de 1920. Ha sido declarado de valor histórico provincial.
El ferrocarril y su importancia
La llegada del tren a Mones Cazón
El ferrocarril llegó a Mones Cazón entre finales de 1910 y principios de 1911. Fue construido por una empresa francesa llamada C.G.B.A. (Compañía General Buenos Aires). La primera estación se llamó Zavaleta, pero luego cambió a Mones Cazón, en honor al fundador del pueblo.
Este ferrocarril era de vía angosta. Desde la estación de Mones Cazón se transportaban cereales y ganado. También se enviaban aves y huevos. Desde la Capital Federal, llegaban alimentos, mercadería para los negocios y periódicos.
El impacto del ferrocarril en la comunidad
El ferrocarril empleaba a más de veinticinco personas en Mones Cazón. Esto incluía a los trabajadores de las vías y el personal administrativo. La estación también ofrecía un servicio de telégrafo, que era muy importante para la comunicación en esos años.
Los trenes de pasajeros pasaban tres veces por semana, de ida y vuelta. Tenían varios vagones: uno de primera clase, uno de segunda, un coche comedor, un coche dormitorio, un furgón para encomiendas y otro para correo. También llevaban un vagón para aves y huevos. El viaje duraba 11 horas y paraba en todas las estaciones. El último tren pasó en 1977.
Actividades y atracciones en Mones Cazón
La plaza Bernardino Rivadavia y sus alrededores
Las instituciones más importantes de Mones Cazón están alrededor de la plaza Bernardino Rivadavia. En la plaza hay una escultura del fundador del pueblo, Rodolfo Mones Cazón. Cerca de la plaza se encuentra la parroquia de San José. Fue inaugurada en octubre de 1927.
Frente a la plaza también está el Cine Teatro Español. Este edificio es un Monumento Histórico Provincial. Es un lugar muy importante para la cultura del partido de Pehuajó.
Clubes y deportes en Mones Cazón
El pueblo tiene dos clubes sociales. El Club Atlético Mones Cazón fue fundado en 1921. Su objetivo era que los jóvenes hicieran deporte y los adultos participaran en actividades sociales. Hoy tiene un bufé, salón de fiestas, parrillas y canchas de fútbol, bochas, básquet, pelota y pádel. También cuenta con una pileta de natación.
El Club Social y Deportivo Independiente fue fundado en 1963. Sus primeras actividades fueron fútbol y un gimnasio. Luego se añadió una pileta de natación. Con el tiempo, formaron un equipo de hockey que llegó a ser campeón provincial. También tiene un bufé, salón para eventos y parrilla.
A pocos minutos del centro del pueblo, Mones Cazón tiene cuatro canchas de polo. Otra atracción es la antigua estación de ferrocarril. En 2014, comenzó un proyecto para restaurarla y convertirla en un museo del pueblo.
Eventos culturales
Una opción interesante para visitar es el festival que los vecinos organizan a fin de año. Se llama "Mones Cazón: un pueblo que canta y baila". Durante este evento, los habitantes suben al escenario para cantar y bailar folclore argentino.
Población de Mones Cazón
Según el censo de 2010, Mones Cazón tenía 1764 habitantes. Esto representa una pequeña disminución del 3% en comparación con los 1830 habitantes registrados en el censo de 2001.
Gráfica de evolución demográfica de Mones Cazón entre 1980 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Las inundaciones de 1989
En 1989, Mones Cazón sufrió una gran inundación. En mayo de 1986, una gran cantidad de agua comenzó a entrar en la localidad. Los habitantes trabajaron con sus propias herramientas para intentar detener el agua. Algunos incluso fabricaron bombas para sacarla.
A pesar de los esfuerzos, el agua siguió subiendo. Muchas personas no podían quedarse en sus casas. Después de los primeros momentos difíciles, el pueblo se organizó. Se formaron comisiones de emergencia y la comunidad trabajó día y noche para proteger sus hogares.
Como resultado, 40 hogares con 130 personas tuvieron que mudarse a casas de amigos o familiares. Cinco familias se alojaron en la unidad sanitaria local, dejando atrás sus pertenencias. Se creó otra comisión con bomberos voluntarios para recibir donaciones para los afectados.
La inundación también tuvo otras consecuencias. Alrededor de 900 personas dejaron las tierras fértiles del lugar. Buscaron un futuro mejor para sus familias en otros sitios. Con el tiempo, el agua se ha retirado y las tierras han recuperado su fertilidad.
Parroquias de la Iglesia católica
Diócesis | Nueve de Julio |
---|---|
Parroquia | San José |