Monasterio de Santa María (Vilabertrán) para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, monumento | ||
Vista del monasterio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Vilabertrán | |
Coordenadas | 42°16′56″N 2°58′45″E / 42.28215, 2.979046 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | Gerona | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XI-XII y XIV-XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico y gótico | |
Año de inscripción | 11 de noviembre de 1930 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000353 | |
Declaración | 11 de noviembre de 1930 | |
El Monasterio de Santa María (en catalán, monestir de Santa Maria) es un antiguo monasterio que se encuentra en el pueblo de Vilabertrán, en la provincia de Gerona, Cataluña, España. Es un lugar muy importante por su historia y arquitectura, declarado Bien de Interés Cultural desde el año 1930.
Contenido
Historia del Monasterio de Santa María
El Monasterio de Santa María de Vilabertrán tiene una larga y fascinante historia que se remonta a más de 900 años.
Los Inicios del Monasterio
En el año 1066, un sacerdote llamado Pere Rigall llegó a una pequeña iglesia dedicada a Santa María en Vilabertrán. Tres años después, en 1069, algunas familias de la zona donaron terrenos alrededor de la iglesia. Esto incluía un espacio para un cementerio y una fuente.
Poco a poco, se formó una comunidad de religiosos que vivían en una casa junto a la iglesia. Esta comunidad siguió las reglas de San Agustín, un importante pensador de la Iglesia. Pere Rigall fue su primer líder, y se decidió que, cuando él falleciera, los propios miembros elegirían a su sucesor.
Construcción y Expansión
La construcción del nuevo monasterio comenzó en 1080. La iglesia principal fue terminada y dedicada el 11 de noviembre de 1100. Pere Rigall intentó que el monasterio creciera. Aunque no logró unir el monasterio de San Juan de las Abadesas, sí consiguió que el Monasterio de Santa María de Lladó se convirtiera en una parte de Vilabertrán.
Rigall falleció entre 1107 y 1114. Aunque no fue declarado santo oficialmente, la gente lo veneraba como tal. El monasterio continuó prosperando después de su muerte. Se convirtió en un lugar de descanso para los viajeros que iban a Tierra Santa, ya que tenía un lugar para alojarlos.
Momentos Importantes en la Edad Media
Durante los siglos XII y XIII, el monasterio colaboró con las Órdenes Militares, que eran grupos de caballeros religiosos. En 1295, el rey Jaime II de Aragón se casó con Blanca de Nápoles en este monasterio.
A mediados del siglo XIV, el monasterio recibió una valiosa cruz de plata. Se cree que esta cruz contenía pequeños trozos de la Vera Cruz, un objeto muy importante para los cristianos. Estos fragmentos podrían haber llegado de viajes diplomáticos a Egipto.
En 1410, un nuevo líder, Antoni Girgos, llegó al monasterio. Él ordenó construir muros alrededor del monasterio para protegerlo de los ataques de piratas que eran comunes en esa época. También mandó edificar la torre del reloj y el palacio donde vivía el abad.
Cambios y Restauración
En 1592, el monasterio dejó de ser un centro religioso principal y se convirtió en un conjunto de casas para sacerdotes. En 1794, fue atacado por las tropas de Napoleón. Finalmente, en 1835, una ley hizo que los pocos religiosos que quedaban en Santa María se mudaran a Albarracín.
Después de la guerra civil española, Vilabertrán se usó como cuartel militar. Entre 1945 y 1960, se hicieron varias reparaciones en el edificio. Desde 1980, el monasterio es propiedad de la Generalidad de Cataluña. Hoy en día, se celebra allí un festival de música clásica dedicado a Franz Schubert.
¿Cómo es el Monasterio de Santa María?
El Monasterio de Santa María es un ejemplo impresionante de la arquitectura de su tiempo, combinando estilos románico y gótico.
La Iglesia Principal
La iglesia de Santa María es la parte más importante del monasterio. Se cree que se terminó de construir después de su dedicación en el año 1100. Tiene una forma rectangular y está dividida en tres pasillos por dos filas de columnas. El pasillo central tiene un techo abovedado, sostenido por arcos fuertes. Al final de los pasillos laterales, se encuentra el transepto, que es la parte de la iglesia que cruza la nave principal.
El Claustro
El claustro, que es un patio rodeado de galerías, se construyó en el siglo XII. Es sencillo y sus galerías no son todas iguales. Están cubiertas por techos abovedados con arcos diagonales. Las partes superiores de las columnas, llamadas capiteles, están decoradas con diseños de hojas. Alrededor del claustro se encuentran las diferentes habitaciones que usaban los religiosos.
El Campanario
El campanario se construyó entre los siglos siglo XII y siglo XIII. Tiene tres niveles decorados al estilo lombardo, que es un tipo de decoración arquitectónica. La parte frontal del campanario es lisa, sin adornos. A la derecha de la torre, aún se pueden ver los restos de un campanario que nunca se terminó.