Monasterio de Santa Ana (Lazcano) para niños
Datos para niños Monasterio de Santa Ana |
||
---|---|---|
Bien cultural calificado, parte del conjunto monumental de Lazcano | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Lazcano | |
Coordenadas | 43°02′09″N 2°11′12″O / 43.0358, -2.18667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Sebastián | |
Orden | Cistercienses de Castilla | |
Advocación | Santa Ana | |
Patrono | Ana | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1650 | |
Fundador | María de Lazcano | |
Construcción | 1650-1716 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Barroco | |
El Monasterio de Santa Ana es un edificio religioso muy antiguo, también conocido como Monasterio de Bernardas Recoletas. Se encuentra en la localidad de Lazcano, en Guipúzcoa, País Vasco, España. En este lugar vive una comunidad de monjas cistercienses.
El monasterio fue construido con un estilo llamado Barroco entre los años 1650 y 1716. Es un edificio muy importante, declarado Bien Cultural del País Vasco. Además, forma parte del centro histórico de Lazcano, que es un Conjunto Monumental. Este conjunto incluye también el Monasterio de Santa Teresa de Jesús, el palacio de los Lazcano y la Iglesia de San Miguel Arcángel.
Contenido
Historia del Monasterio de Santa Ana
¿Quién fundó el Monasterio de Santa Ana?
Este monasterio fue fundado por María de Lazcano en el año 1646. Ella era una mujer importante de la familia Lazcano. Decidió fundar este lugar después de que su esposo, el almirante Antonio Oquendo, y su hijo Felipe fallecieran. Años antes, ya había fundado otro monasterio cercano, el de Santa Teresa.
Las primeras monjas que llegaron al Monasterio de Santa Ana eran cinco y venían de Valladolid. Al principio, vivieron en casas particulares mientras se construía el monasterio. En 1658, la propia fundadora, María de Lazcano, se unió a la comunidad y vivió allí hasta su fallecimiento en 1664.
¿Cuándo se construyó el Monasterio de Santa Ana?
Las obras para construir el monasterio comenzaron en 1650. La construcción fue lenta, pero para 1706 ya estaban terminados el claustro y el coro. Finalmente, en 1716, la iglesia se dio por finalizada.
El 8 de noviembre de 1716, las monjas cistercienses se mudaron al edificio. Ese día se hizo una gran inauguración y comenzaron su vida religiosa en el nuevo monasterio.
Importancia y vida actual del monasterio
En 1994, el Monasterio de Santa Ana de Lazcano fue declarado Bien Cultural del País Vasco. Es parte de un conjunto de edificios barrocos (palacios, conventos e iglesias) que es uno de los más importantes del País Vasco.
Hoy en día, las monjas cistercienses cuidan una huerta. También trabajan en un taller donde hacen ropa y encuadernan libros para vivir. Además, tienen una pequeña hospedería donde la gente puede alojarse.
Arquitectura del Monasterio de Santa Ana
El Monasterio de Santa Ana tiene un aspecto sencillo por fuera. La parte más importante y visible es la iglesia, ya que es la única que está abierta al público.
¿Cómo es la fachada de la iglesia?
La fachada de la iglesia da a un bonito jardín y está hecha de piedra bien trabajada. Se divide en dos partes principales y una parte superior triangular llamada frontón.
La primera parte es recta y tiene una puerta rectangular. A los lados de la puerta hay unas columnas planas que apenas sobresalen de la pared. Encima de esta parte, hay una separación sencilla que da paso a la segunda parte.
La segunda parte también se divide en tres zonas. La zona central está un poco más adelantada y tiene un hueco con una estatua de San Bernardo de Claraval. Esta estatua está rodeada de adornos clásicos con formas de bolas y puntas.
El frontón, que es la parte más alta de la fachada, también tiene adornos de bolas en sus esquinas y una cruz en el centro. Dentro del frontón, hay un espacio curvo con el escudo de la Casa de Lazcano.
Retablos del interior de la iglesia
Dentro de la iglesia, a pesar de su sencillez exterior, destacan tres retablos. Un retablo es una estructura decorada que se coloca detrás del altar. Estos retablos fueron hechos entre 1714 y 1716 por Fermín Larráinzar, un maestro carpintero y arquitecto de Pamplona. El dinero para hacerlos lo puso José de Soraburu. El dorado de los retablos lo hizo Francisco de Aguirre, un artista de Lazcano.
Los retablos son muy grandes y tienen muchos detalles arquitectónicos. Las esculturas que los adornan son bonitas, aunque lo que más llama la atención es su diseño general.
Retablo mayor
El retablo mayor es el más grande y está detrás del altar principal. Tiene seis columnas y se compone de una base, una parte central con tres secciones y una parte superior semicircular con un Crucifijo.
En las secciones laterales del retablo, hay estatuas de San Benito de Nursia, que fue el fundador de la Orden Benedictina, vestido de negro, y de San Bernardo de Claraval, que impulsó la Orden Cisterciense, vestido de blanco. En la sección central, la más importante, se encuentra la estatua de Santa Ana junto a la Virgen Niña.
Retablos laterales
Los retablos laterales son dos y son iguales. Cada uno tiene una parte principal con columnas de estilo orden corintio y una parte superior. Están dedicados a dos familias importantes:
- La familia de la Virgen María: con ella de niña, acompañada por sus padres, San Joaquín y Santa Ana.
- La familia de Jesús: con él de niño, acompañado por San José y Santa María.