Mohsen Makhmalbaf para niños
Datos para niños Mohsen Makhmalbaf |
||
---|---|---|
![]() Mohsen Makhmalbaf, en 2009.
محسن مخملباف |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mohsen Makhmalbaf محسن مخhmalbaf |
|
Nombre en persa | محسن مخملباف | |
Nacimiento | 29 de mayo de 1957![]() |
|
Nacionalidad | iraní | |
Lengua materna | persa | |
Familia | ||
Cónyuge | Marzieh Meshkini | |
Hijos | Samira Makhmalbaf Hana Makhmalbaf Maysam Makhmalbaf |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, director de cine, productor de cine, editor de cine, novelista, guionista, ensayista, actor, director de fotografía y realizador | |
Área | Escritura | |
Años activo | desde 1981 | |
Obras notables | Kandahar | |
Partido político | ||
Sitio web | ||
Premios artísticos | ||
Otros premios | Scythian Deer, Ukrania, (2007) Premio Sergéi Paradzhánov por su contribución al cine mundial, Festival de Cine de Ereván (2006) Medalla Federico Fellini, UNESCO (2001) |
|
Distinciones |
|
|
Mohsen Makhmalbaf (en idioma persa محسن مخملباف; Teherán, Irán, 29 de mayo de 1957) es un realizador de cine, escritor, guionista y productor de cine iraní. También es conocido por su trabajo en favor de los derechos humanos. Desde 2009, es presidente de la Academia de Cine Asiático.
En 1996, Mohsen Makhmalbaf fundó la escuela de cine "Makhmalbaf Film House" en Teherán. Esta escuela se convirtió más tarde en una productora que apoya las películas de la familia Makhmalbaf.
Mohsen Makhmalbaf es parte de la Nueva Ola del cine iraní. Este movimiento comenzó a finales de los años 1980. Incluye a directores importantes como Abbas Kiarostami y Jafar Panahi. También participan miembros de la familia Makhmalbaf, como su esposa Marzieh Meshkini y sus hijas Samira y Hana. Sus películas han sido presentadas en muchos festivales de cine internacionales.
Contenido
Biografía de Mohsen Makhmalbaf
Sus Primeros Años y la Lucha por el Arte
Mohsen Makhmalbaf nació en un barrio humilde de Teherán. Sus padres se separaron poco después de su nacimiento. Fue criado por su madre, y debido a la situación económica, empezó a trabajar desde los 12 años. A los 17 años, ya había tenido más de 13 empleos diferentes.
Desde los 15 años, Mohsen se involucró en actividades de protesta contra el gobierno de su país. A los 17 años, fue encarcelado por sus actividades. Durante su tiempo en prisión, sufrió problemas de salud que afectaron sus piernas. Sin embargo, logró recuperarse después de varias operaciones.
Después de salir de prisión en 1979, Mohsen decidió dejar las protestas violentas. Se dedicó al arte y la literatura, creyendo que los problemas de la sociedad se podían resolver con nuevas ideas.
A principios de los años 1980, Mohsen escribía novelas, cuentos y guiones de cine. También fundó un centro para promover el arte y el pensamiento. Aunque no estudió cine formalmente, decidió usarlo para acercar la cultura a la gente. Quería hacer películas diferentes a las de Hollywood o Bollywood. Sus primeras películas fueron muy populares en Irán y ayudaron a formar el nuevo cine iraní. En 1989, su película El ciclista ganó un premio en Italia, lo que lo hizo conocido a nivel internacional.
La Escuela de Cine Makhmalbaf
A principios de 1996, su hija Samira Makhmalbaf quiso estudiar cine. Las opciones de estudio eran limitadas. Mohsen, que ya era un director muy activo, decidió crear su propia escuela.
Propuso al Ministerio de Cultura de Irán abrir una escuela para 100 estudiantes. Sin embargo, el Ministerio no aceptó su idea.
Mohsen no se rindió y abrió la escuela en su propia casa. Contó con la ayuda de amigos directores y profesionales del cine. Los estudiantes eran jóvenes interesados en el cine, incluyendo a su hija más joven, Hana. Las clases eran intensas, a veces duraban hasta 16 horas al día.
El método de enseñanza se enfocaba en un tema diferente cada mes. Además de la técnica cinematográfica, aprendían sobre pintura, fotografía, poesía, música, cocina, informática e idiomas. En cine, estudiaban cómo producir películas, escribir guiones, actuar, usar la cámara, editar y la historia del cine.
Durante los cuatro años de la escuela, se produjeron varias películas como proyectos prácticos. Toda la familia Makhmalbaf participó en ellas. Por ejemplo, su esposa Marzieh Meshkini dirigió The day I became a woman. Sus hijas Samira y Hana también dirigieron sus propias películas. Así nació la "Makhmalbaf Film House", que se convirtió en la productora de las películas de la familia.
En esa época, Mohsen Makhmalbaf produjo la película Un momento de inocencia con dinero prestado. Pero el Ministerio de Cultura iraní no permitió que se mostrara en cines sin cortar algunas escenas. Mohsen se negó a hacer los cambios. Para pagar la deuda, la familia decidió vender su casa. Desde entonces, la "Makhmalbaf Film House" ha seguido produciendo películas de forma independiente.
Su Trabajo Humanitario y Cultural
Después de que su película Kandahar fuera muy reconocida, Mohsen Makhmalbaf decidió ayudar a la gente de Afganistán. Gracias a su documental The Afghan Alphabet, logró que se cambiara una ley en Irán. Esto permitió que más de medio millón de jóvenes refugiados afganos pudieran estudiar en escuelas iraníes.
Luego, Mohsen y su familia se mudaron a Kabul, Afganistán. Durante tres años, crearon unos 80 proyectos para la educación y la salud. Los financió en gran parte con el dinero de los premios que había ganado. También ayudó a que el cine afgano volviera a existir, ya que había sido muy afectado.
En 2005, Mohsen Makhmalbaf decidió vivir fuera de Irán por un tiempo debido a sus ideas. Desde entonces, ha vivido en Afganistán, la India, Francia y Tayikistán. En Tayikistán, trabaja para ayudar a desarrollar la industria y la cultura del cine.
Filmografía destacada
Largometrajes
- 1982 Tobeh Nasuh
- 1983 Two Blind Eyes
- 1984 Fleeing from Evil to God
- 1985 Boycott
- 1986 El vendedor ambulante (Dastforush)
- 1987 El ciclista
- 1988 El matrimonio de los benditos (Arushi-ye khuban)
- 1990 Tiempo de amor (Nobat-e asheqi)
- 1990 The Nights of Zayandeh-Rood
- 1991 Érase una vez el Cine (Ruzi Ruzegari Cinema / Naseroddin Shah, Actor-e Cinema)
- 1992 Actor
- 1994 Salaam Cinema (Salaam Cinema)
- 1995 Gabbeh (Gabbeh)
- 1995 Un momento de inocencia (Nun va goldun)
- 1997 El silencio (Sokut)
- 2001 Kandahar (Safar-e Kandehar)
- 2005 ... y filosofía (... va falsafeh)
- 2006 El grito de las hormigas (Faryad-e morchegan)
- 2009 The Man Who Came with the Snow
- 2012 The Gardener (documental)
- 2013 Ongoing Smile (documental)
- 2014 The President
Cortometrajes
- Images From the Ghajar Dynasty, 1992
- Stone and Glass, 1993
- Wind, Ruined The School, 1997
- The Door, 1998
- The Test of Democracy, 2000
- The Afghan Alphabet, 2002
- The chair, 2006
Libros y escritos
Novelas y cuentos cortos
- Shame (colección de 12 cuentos), 1980
- Two Blind Eyes (colección de 13 cuentos), 1981
- Hoze Sultan (novela), 1984
- The Crystal Garden (novela), 1986
Obras de teatro
- The Martyred Sheikh, 1981
- Death of Another (3 obras), 1982
- Divine Arrow (2 obras), 1982
Guiones de cine
- Legitimate Parliament, 1984
- Mother, 1984
- The Bells, 1984
- Birth of an Old Woman, 1985
- Rajayi School, 1985
- El matrimonio de los benditos, 1987
- El ciclista, 1988
- Tiempo de amor, 1990
- Hail the Sun, 1994
- Un momento de inocencia, 1997
- Kandahar, 2001
- The Door, 2001
Ensayos
- Introducción al arte islámico
- Notas sobre la escritura de cuentos y obras de teatro
- El Buda no fue demolido en Afganistán; se derrumbó de vergüenza
Premios y reconocimientos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2001 | Gran Premio de la Sociedad de las Iglesias del Mundo | Kandahar | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1998 | Medalla de oro del Presidente del Senado italiano | El silencio | Ganador |
Premio Sergio Trasatti - Mención especial | Ganador | ||
Premio CinemAvvenire - Mejor película en la relación hombre-naturaleza | Ganador |
- El ciclista: Mejor película, Festival de Rimini (Italia) 1989.
- El ciclista: Mejor película, Festival de Hawaii (USA) 1991.
- Érase una vez el Cine: Mejor película, Festival de Taormina (Italia) 1992.
- Érase una vez el Cine: Mejor película, Festival de Karlovy Vary (Checoslovaquia) 1992.
- Érase una vez el Cine: Mejor película, Fiprachi Critics - Festival de Karlovy Vary (Checoslovaquia) 1992.
- Érase una vez el Cine: Mejor Director – Festival de Karlovy Vary (Checoslovaquia) 1992.
- Érase una vez el Cine: Premio del Jurado - Festival de Estambul (Turquía) 1993.
- Por el conjunto de su obra: Premio de la prensa – Festival de Sao Paulo (Brasil) 1995.
- Salaam Cinema: Mejor película, Festival de Múnich (Alemania) 1996.
- Gabbeh: Mejor película, Festival de Tokio (Japón) 1996.
- Gabbeh: Mejor Director – Festival de Sitges (España) 1996.
- Gabbeh: Premio de la Crítica - Festival de Sitges (España) 1996.
- Gabbeh: Mejor película de ficción asiática – Festival de Singapur (Singapur) 1997.
- Un momento de inocencia: Premio del Jurado – Festival de Locarno (Suiza) 1996.
- Un momento de inocencia: Premio de Oro de la Juventud - Festival de Locarno (Suiza) 1996.
- Kandahar: “Federico Fellini Honor” de la UNESCO en París, 2001 (Francia)
- Kandahar: "Mejor director", Riga International Film Forum Arsenals (Letonia) 2002
- Premio Sergei Parajanov por su contribución artística al cine del mundo, Festival de Cine de Ereván (Armenia) 2006
- Mención especial del jurado por El grito de las hormigas y por su carrera cinematográfica, Festival de Cine de Granada CINES DEL SUR (España) 2007
- Premio Alhambra por sus películas artísticas y humanitarias, Festival de Cine de Granada CINES DEL SUR (España) 2008
- Gran Premio de Derechos Humanos por su carrera y sus actividades en defensa de los derechos humanos a través de su arte y de sus acciones, Festival de Cine de Derechos Humanos de Núremberg (Alemania) 2009
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mohsen Makhmalbaf Facts for Kids