robot de la enciclopedia para niños

Mohamed Mzali para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mohamed Mzali
محمد مزالي
Mohamed mzali.jpg

Primer ministro de Túnez
23 de abril de 1980-8 de julio de 1986
Predecesor Hédi Nouira
Sucesor Rachid Sfar

Información personal
Nombre en árabe محمد مزالي
Nacimiento 23 de diciembre de 1925
TúnezBandera de Túnez Túnez, Monastir
Fallecimiento 23 de junio de 2010, 84 años
Bandera de Francia Francia, París
Sepultura Monastir
Nacionalidad Tunecina (desde 1956)
Religión Sunismo
Familia
Cónyuge Fethia Mzali
Educación
Educado en Colegio Sadiki
Información profesional
Ocupación Político y escritor
Partido político Partido Socialista Destouriano
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1983)

Mohamed Mzali (en árabe, محمد مزالي‎) fue un importante político de Túnez. Nació en Monastir, Túnez, el 23 de diciembre de 1925. Falleció en París, Francia, el 23 de junio de 2010.

Fue Primer ministro de Túnez desde 1980 hasta 1986. Perteneció al Partido Socialista Destouriano. Mohamed Mzali creía firmemente en el nacionalismo árabe. Por eso, impulsó la creación de un canal de televisión nacional y promovió el uso del árabe en la educación.

Su tiempo como Primer Ministro se caracterizó por una mayor apertura en el país. Sin embargo, la difícil situación económica y algunas medidas que afectaron a la gente común llevaron al fin de su mandato.

También representó a su país en el Comité Olímpico Internacional desde 1965. Después de él, Rachid Sfar fue Primer Ministro en 1986.

¿Quién fue Mohamed Mzali?

Mohamed Mzali fue una figura clave en la política de Túnez. Su vida estuvo dedicada al servicio público y a la promoción de la cultura y el deporte.

Sus primeros años y educación

Mohamed Mzali venía de una familia con raíces en una tribu bereber de Marruecos. Esta familia se había establecido en Túnez hace unos trescientos años. Tenía parentesco con Mohamed Salah Mzali, otro político tunecino.

Su padre era comerciante de aceite y participó activamente en movimientos por la independencia de Túnez. Esta participación influyó mucho en la visión política de Mohamed. Ambos estuvieron en las protestas de 1938.

Mohamed estudió en varias escuelas, incluyendo el Colegio Sadiqi. Fue un estudiante muy activo, participando en eventos culturales y literarios. Al principio quería estudiar medicina, pero se decidió por la filosofía.

Viajó a Francia para estudiar en la Sorbona de París. Allí conoció a muchas personas que luego serían importantes en sus países. También escribió en periódicos estudiantiles.

Regresó a Túnez antes de terminar sus estudios. Preparó su tesis sobre importantes pensadores. Enseñó árabe y filosofía, buscando inspirar un espíritu patriótico en sus alumnos.

En 1952, formó parte de un consejo que revisó un plan de reformas. Este plan fue rechazado porque afectaba la soberanía de Túnez. También fue muy activo en la sección de educación de la Unión General Tunecina del Trabajo (UGTT).

Su camino en la política

La carrera política de Mohamed Mzali se basó en su idea de que Túnez era una nación en desarrollo. Creía que los políticos de su tiempo tenían la importante tarea de trabajar por el bien común del país.

En 1956, fue nombrado jefe de gabinete del ministro de Educación. Ocupó este puesto hasta 1958. Durante este tiempo, propuso a escritores importantes como jurados de exámenes.

En 1959, Mzali fue elegido diputado y director general de Juventud y Deportes. En este cargo, que mantuvo hasta 1964, se enfocó en promover actividades para jóvenes y familias. También impulsó el deporte, viéndolo como una forma de educar el cuerpo y la mente.

En 1964, fue nombrado director general de Radiodifusión (RTT). Uno de sus proyectos más importantes fue la creación de la televisión tunecina el 1 de junio de 1966. Él creía que esto era clave para modernizar Túnez.

Cargos importantes como ministro

Mohamed Mzali ocupó varios puestos como ministro:

  • Ministro de Defensa (1968-1969).
  • Ministro de Juventud y Deporte (1969-1970).
  • Ministro de Educación nacional (1969-1970, 1971-1973 y 1976-1980). Desde su visión nacionalista, impulsó que la enseñanza pública tunecina se impartiera en árabe y aumentó el número de niños en las escuelas.
  • Ministro de Salud pública (1973-1976).
  • Ministro del Interior (1984-1986), cargo que asumió durante las protestas por el precio del pan.

Su tiempo como Primer Ministro

En 1980, Mohamed Mzali fue nombrado Primer Ministro de Túnez. Su objetivo principal era resolver la grave crisis económica que atravesaba el país. Reemplazó a Hédi Nouira en este puesto.

En su equipo de gobierno estuvieron figuras importantes. Por ejemplo, Beji Caïd Essebsi fue ministro de Exteriores. Su esposa, Fethia Mzali, fue ministra de la Familia y la Promoción de la Mujer.

Durante su mandato, Mzali se esforzó por mejorar la economía y abrir el sistema político. Impulsó inversiones en industrias para reducir el desempleo. También se celebraron las primeras elecciones con más de un partido político.

Mzali buscó mantener buenas relaciones con Libia, incluso cuando Túnez rompió lazos diplomáticos en 1985. Propuso condenar los bombardeos de Estados Unidos sobre Trípoli y Benghazi en 1986, pero su propuesta no fue aceptada.

En 1983, Túnez tuvo que pedir un préstamo al FMI. La economía estaba en problemas por el aumento del precio del petróleo. El préstamo del FMI exigió recortes en el gasto público y la eliminación de ayudas a productos básicos como el trigo.

Esto provocó un fuerte aumento en el precio del pan. Se desataron las llamadas "protestas del pan" en varias ciudades. El gobierno tuvo que ofrecer ayudas a los más necesitados y subir los salarios.

Después de las protestas, el presidente Bourguiba decidió volver a poner las ayudas al trigo. Esto desautorizó a los ministros que habían apoyado su retirada, incluyendo a Mzali. Muchos ministros fueron reemplazados.

El fracaso de las reformas económicas y las tensiones políticas debilitaron la imagen de Mzali. Fue destituido de su cargo en julio de 1986. Temiendo problemas legales, se fue a Francia.

Después de su cargo: Exilio y legado

Durante su tiempo en París, Mzali se mantuvo alejado de la política activa. Escribió artículos sobre Túnez y el mundo árabe. También se dedicó a promover el deporte a través de organizaciones internacionales.

En 2002, los tribunales tunecinos anularon todas las condenas contra Mohamed Mzali. Esto le permitió regresar a su país.

Falleció en París el 23 de junio de 2010. Sus restos fueron enterrados en Monastir, su ciudad natal.

Su pasión por el deporte y la cultura

Mohamed Mzali siempre fue un gran aficionado a los deportes. Participó activamente en su promoción a lo largo de su vida. Fue elegido miembro vitalicio del Comité Olímpico Internacional en 1965. En este organismo, fue vicepresidente y presidente de la Academia Olímpica Internacional.

También fue presidente del Comité Olímpico Tunecino (1962-1986). Además, presidió el Comité Internacional de Juegos Mediterráneos (1979-1987).

Mzali también fue muy activo en el ámbito cultural. Escribía con frecuencia en el periódico Al Horria. Creó la revista Al Fikr, que dio a conocer a muchos escritores nuevos. Fue miembro de varias Academias de las Buenas Letras en ciudades como El Cairo y Damasco.

Sus escritos

Mohamed Mzali escribió varios libros, entre ellos:

  • La democracia, publicado en Túnez en 1955 (en árabe).
  • El espíritu de Al Fikr, publicado en Túnez en 1969 (en árabe).
  • El olimpismo hoy, publicado en 1984 (en francés).
  • Carta abierta a Habib Bourguiba, publicado en París en 1987 (en francés).
  • Túnez: ¿qué porvenir?, publicado en París en 1991 (en francés).
  • Un primer ministro de Bourguiba testifica, publicado en París en 2004 (en francés).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mohammed Mzali Facts for Kids

kids search engine
Mohamed Mzali para Niños. Enciclopedia Kiddle.