Mogátar para niños
Datos para niños Mogátar |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
Ubicación de Mogátar en España | ||||
Ubicación de Mogátar en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Sayago | |||
• Partido judicial | Zamora | |||
• Municipio | Fresno de Sayago | |||
Ubicación | 41°21′12″N 5°55′17″O / 41.3534, -5.92136 | |||
• Altitud | 826 m | |||
Población | 49 hab. (INE 2024) | |||
Código postal | 49174 | |||
Pref. telefónico | 980 | |||
Alcalde | Francisco Javier Santos | |||
Patrón | San Gregorio | |||
Patrona | Nuestra Señora de la Natividad | |||
Mogátar es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Fresno de Sayago. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este lugar pertenece a la región histórica de Sayago. Junto con Fresno y Los Maniles, Mogátar es uno de los pueblos que forman el municipio de Fresno de Sayago.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Mogátar?
El nombre 'Mogátar' tiene un origen muy interesante. Se cree que podría venir de una palabra árabe que significa "lugar abrigado". Esto tiene sentido porque el pueblo está en una zona protegida por una loma.
Otra idea es que el nombre venga de una palabra celta, "moga", que significa "valle verde y fértil" por donde pasa un río. La parte "tar" podría referirse al lugar de ese río. Ambas teorías nos muestran lo antiguo que es este nombre.
Geografía y entorno natural
¿Dónde se encuentra Mogátar?
Mogátar está a unos 25 kilómetros de Zamora, la capital de la provincia. Se sitúa en la ladera sur de un cerro que mide 826 metros de altura. En la cima de este cerro se encuentran la iglesia y la antigua escuela del pueblo.
¿Qué animales y plantas podemos encontrar?
Flora de Mogátar
La vegetación en Mogátar es un poco escasa. Predominan las encinas, algunos grupos de fresnos, álamos y chopos. También hay matorrales y arbustos que se adaptan bien a los terrenos secos y rocosos de la zona.
Fauna de Mogátar
En cuanto a los animales, se pueden ver muchas aves como tordos, estorninos, urracas y abejarucos. Incluso se ha llegado a observar la cigüeña negra, que es una especie en peligro de extinción.
Algunas especies, como la tenca (un tipo de pez), han desaparecido debido a la falta de agua en los últimos años. Otras, como el lagarto ocelado, también están en peligro. Sin embargo, hay animales que están aumentando su población, como el jabalí y los lobos.
Historia de Mogátar
Desde hace mucho tiempo, la zona de Mogátar ha estado habitada. Cerca del pueblo, en un lugar llamado "El Castillo", se han encontrado restos que nos hablan de épocas anteriores a los romanos. También se han descubierto objetos de la época romana, como molinos y cerámica, en lugares que fueron antiguos asentamientos.
En la Edad Media, Mogátar pasó a formar parte del Reino de León. Se cree que los reyes de León ayudaron a repoblar esta zona.
Más tarde, en la Edad Moderna, Mogátar se integró en la región de Sayago dentro de la provincia de Zamora. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Mogátar se mantuvo en Zamora.
Población de Mogátar
Mogátar es un pueblo pequeño. En el año 2024, tenía 49 habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado. Hubo un tiempo en el que el pueblo tenía más habitantes, pero debido a la migración en el siglo XX, muchas personas se fueron a vivir a otros lugares.
Gráfica de evolución demográfica de Mogatar entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 49077 (Fresno de Sayago) |
Lugares de interés
- Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad: Esta iglesia está a unos 400 metros del centro de Mogátar y es compartida con el pueblo cercano de Los Maniles. Su origen es antiguo, posiblemente de la época románica, aunque ha tenido muchas restauraciones.
- La Antigua Escuela: Se encuentra cerca de la iglesia. Aunque ya no se usa para dar clases, es un buen ejemplo de cómo eran los edificios civiles en Mogátar y en la región de Sayago.
- Peña Grande: Es un lugar con una enorme roca de granito que parece estar en equilibrio inestable, apoyada sobre una base muy pequeña. Es un sitio curioso para visitar.
Tradiciones y fiestas
Fiestas populares
La fiesta más importante de Mogátar es en honor a Nuestra Señora de la Natividad, y se celebra cada 8 de septiembre. Durante esta fiesta, hay una misa por la mañana y una procesión. También se organizan actividades divertidas para niños y adultos. Por la tarde, se realiza una ofrenda a la Virgen, donde los vecinos dan lo que pueden. La fiesta termina con una verbena popular que dura hasta la madrugada.
Hay otras fiestas importantes a lo largo del año, como San Antón (17 de enero), San Isidro Labrador (15 de mayo) y Nuestra Señora del Rosario (7 de octubre). Aunque estas fiestas eran muy animadas en el pasado, hoy en día algunas tradiciones se están perdiendo debido al envejecimiento de la población y a que menos gente vive en el pueblo.
Vestimenta tradicional
La ropa tradicional de Mogátar se caracteriza por sus telas resistentes. Lo más llamativo son los bordados coloridos y hermosos, a menudo hechos con sedas o trozos de pañuelos estampados. Estos bordados suelen tener diseños de flores y animales. Se usan mucho en los mandiles, a veces cubriendo toda la prenda con lentejuelas y pequeñas cuentas. Los colores de la tela base suelen ser oscuros, como el negro, para que los dibujos resalten.