Mocoretá (localidad) para niños
Datos para niños MocoretáMokoretã |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Mocoretá
Mokoretã en Provincia de Corrientes |
||
Coordenadas | 30°37′08″S 57°57′56″O / -30.6189, -57.9656 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Monte Caseros | |
Intendente | Juan Pablo Fornaroli, (UCR-ECo) | |
Altitud | ||
• Media | 52 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 23.º | |
• Total | 5 974 hab. | |
Gentilicio | mocoretaense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | W3226 | |
Prefijo telefónico | 03775 | |
Variación intercensal | + 26,2 % (2001 - 2010) | |
Tipo de municipio | Municipio con carta orgánica | |
Población municipio | 5974 hab.(2010) | |
Sitio web oficial | ||
Mocoretá (en guaraní: Mokoretã) es una localidad y municipio en la Provincia de Corrientes, Argentina. Se encuentra en el departamento Monte Caseros y es la capital de su municipio. Está a 410 kilómetros de la capital de Corrientes.
Esta localidad es atravesada por la Ruta Nacional 14. Se ubica justo en el límite entre las provincias de Corrientes y Entre Ríos.
Mocoretá es conocida por su gran producción de cítricos. Alrededor del pueblo, hay grandes galpones donde se empacan los cítricos para exportarlos. Muchas personas de la comunidad trabajan en estos lugares.
La comunidad de Mocoretá se formó gracias a la llegada de muchos inmigrantes italianos. En su honor, se construyó la Plaza de los Inmigrantes. Allí se pueden ver esculturas que muestran a las personas llegando en barcos y a los primeros colonos trabajando la tierra con bueyes.
La industria de los aserraderos también es muy importante en Mocoretá. Esta actividad complementa la producción de cítricos, ya que fabrican muchos cajones y embalajes que se usan para empacar la fruta.
Contenido
¿Cuándo se fundó Mocoretá?
Mocoretá, conocida como "La Perla del Sur", comenzó a formarse el 20 de abril de 1875. Es la entrada sureste de la provincia de Corrientes. Se encuentra rodeada por los ríos Mocoretá y Uruguay.
La localidad está a 513 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Por Mocoretá pasan las vías del antiguo Ferrocarril General Urquiza. Esta línea conecta la región de la Mesopotamia argentina con Buenos Aires. También une las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Además, tiene conexiones con Paraguay, Uruguay y Brasil.
El origen del nombre de Mocoretá
El nombre Mokoretã viene del idioma guaraní y tiene varios posibles significados:
- "Pueblo donde el río hace la vuelta".
- "Dos tierras" (de mokõi: dos, y retã: tierra).
- "Tierra de mocovíes".
- "Lugar donde se come o se traga" (de Moko: tragar, y Retã: tierra o lugar).
¿Cuántas personas viven en Mocoretá?
Según el censo de 2010, Mocoretá tenía 5.974 habitantes. Esto fue un aumento del 26,2% comparado con los 4.732 habitantes del censo de 2001.
Gráfica de evolución demográfica de Mocoretá entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Qué actividades económicas se realizan en Mocoretá?
Mocoretá es un centro importante para la producción de cítricos. Grandes galpones de empaque preparan la fruta para ser exportada. Una gran parte de la población trabaja en esta actividad.
La comunidad de Mocoretá se desarrolló gracias a la llegada de muchos inmigrantes, especialmente italianos. En la Plaza de los Inmigrantes se rinde homenaje a estas personas. Se pueden ver figuras que representan su llegada y cómo trabajaron la tierra.
Los aserraderos son otra industria clave en la ciudad. Complementan la producción de cítricos al fabricar cajones y embalajes.
Los inicios de la localidad
Los orígenes de Mocoretá están ligados a la inauguración de una línea de ferrocarril en 1875. También fue importante la instalación del Saladero Mocoretá en 1878. Este fue el primer gran establecimiento industrial, dedicado a procesar carne de ganado para exportación. Los trabajadores del saladero vivían cerca, con sus casas, comercios, una escuela y una oficina postal.
Cuando la estación de ferrocarril se trasladó a su ubicación actual, las familias del saladero se mudaron. Se asentaron frente a la estación, que era la principal vía de comunicación y comercio. Así, el pueblo comenzó a crecer y a formar lo que hoy es el centro urbano y las zonas rurales cercanas.
¿Cómo se estableció la fecha de fundación de Mocoretá?
El 20 de abril de 1875 se estableció como el día de nacimiento de Mocoretá. Esta decisión fue tomada por el Concejo Deliberante local. El 1 de noviembre de 1994, la Municipalidad promulgó una ordenanza que declaró feriado el 20 de abril. Esta fecha conmemora la habilitación de la estación de ferrocarril, que fue clave para el crecimiento del pueblo.
Mocoretá no fue fundada por una ley o decreto. La gente se fue asentando de forma espontánea alrededor de la estación del ferrocarril. La Legislatura de Corrientes luego creó una ley para reconocer esto. El 20 de septiembre de 1875 se inauguró la estación y el tramo ferroviario que unía Federación con Monte Caseros.
Este evento fue muy importante y contó con la presencia del Presidente de la República, doctor Nicolás Avellaneda. Él llegó en el tren inaugural.
Historia antigua de la región
Mocoretá está conectada con una zona conocida desde el siglo XVIII como Rincón de San Gregorio. El río Mocoretá marca el límite entre Corrientes y Entre Ríos. Este río nace en el norte de la cuchilla grande y desemboca en el Río Uruguay.
San Gregorio fue primero una estancia, fundada por el Capitán Juan de San Martín, padre del Libertador. Esto ocurrió alrededor de 1777, cuando él era gobernador de las misiones. Decidió poblar los campos entre los ríos Miriñay y Yeruá. El nombre San Gregorio podría ser un homenaje a la madre del Libertador, doña Gregoria Matorras. En tiempos antiguos, esta zona era un lugar de caza para los pueblos originarios charrúas y minuanes.
En 1826, Juan Baraño, junto con Justo José de Urquiza y Vicente Montero, compraron San Gregorio. Después de muchos años, la Legislatura de Corrientes reconoció esta compra en 1847.
Mocoretá fue testigo del paso de muchos ejércitos y expediciones a lo largo de la historia. Por ejemplo, los ejércitos de Lavalle, Echagüe, Paz, los Madariaga, Urquiza y los aliados de la guerra contra el Paraguay.
San Gregorio fue parte de las muchas propiedades de Urquiza. Después de su fallecimiento, sus herederos se hicieron cargo. Por todo esto, se considera que la familia Urquiza-Sáenz Valiente fue importante en la fundación de la localidad.
Instituciones importantes en Mocoretá
Parroquias de la Iglesia Católica
Diócesis | Goya |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora de Itatí |
El Poder Judicial
En la Provincia de Corrientes, de setenta y cinco municipios, solo veinticuatro tienen un Juzgado de Paz. Mocoretá es uno de ellos. Aunque la institución fue creada por ley en 1988, empezó a funcionar en 2014. Esto fue un gran logro para los habitantes. Antes, tenían que viajar a Monte Caseros (Corrientes) para resolver asuntos legales. Desde su inauguración, el abogado Luis Jorge Podestá está a cargo de este juzgado.
Galería de imágenes
-
Mural histórico (Mocoretá).jpg
Mural histórico (Mocoretá).