Mochitlán para niños
Datos para niños Mochitlán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Coordenadas | 17°28′13″N 99°22′13″O / 17.4703, -99.3703 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Guerrero | |
• Municipio | Mochitlán | |
Superficie | ||
• Total | 577,5 km² | |
Altitud | ||
• Media | 998 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 6052 hab. | |
• Densidad | 10,48 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 y UTC-05:00 | |
Código INEGI | 120440001 | |
Mochitlán es una localidad mexicana que se encuentra en el estado de Guerrero. Está ubicada en la parte central de este estado. Mochitlán es la capital de su propio municipio, que también se llama Mochitlán.
Contenido
Mochitlán: Ubicación y Geografía
Mochitlán se localiza en la región conocida como los valles centrales de Guerrero. Su altitud es de 998 metros sobre el nivel del mar. Las coordenadas geográficas de la localidad son 17°28′13″N 99°22′13″O / 17.47028, -99.37028.
¿Cómo llegar a Mochitlán?
Mochitlán está a unos 21 kilómetros de Chilpancingo de los Bravo, la capital del estado. Para llegar, se toma la Carretera Federal 95 (que conecta México con Acapulco). En el pueblo de Petaquillas, hay un desvío que es una carretera estatal que lleva directamente a Mochitlán.
Historia de Mochitlán
La historia de Mochitlán es muy interesante y se remonta a tiempos antiguos. Se han encontrado objetos que sugieren que la región formó parte de la cultura del Mezcala. Estos objetos, hechos de materiales como jade y basalto, muestran figuras de un hombre con características de jaguar. Esta expresión cultural era muy importante en la región.
Mochitlán en la época prehispánica
Alrededor del año 1445, un líder importante llamado Moctezuma Ilhuicamina conquistó Mochitlán. En ese tiempo, Mochitlán era parte de un reino llamado Cohuixcatlalpan. Después de esta conquista, Mochitlán pasó a ser parte de una provincia que pagaba tributos, llamada Tepecoacuilco.
La llegada de los españoles y el Virreinato
Después de la llegada de los españoles, Mochitlán se convirtió en parte de una encomienda, que era un sistema de organización territorial. En 1567, Mochitlán fue oficialmente reconocido como un pueblo dentro de la Nueva España. Esto ocurrió gracias al trabajo de los frailes agustinos, quienes ayudaron a organizar la comunidad.
Mochitlán en la Independencia y el siglo XX
Durante la Independencia de México, en 1811, Mochitlán formó parte de la provincia de Técpan. Cuando la independencia terminó en 1821, la localidad se integró a la Capitanía General del Sur, dentro del estado de México. Más tarde, pasó a formar parte del distrito de Chilapa.
El 21 de abril de 1901, en Mochitlán se dio a conocer el plan del Zapote. Este fue un documento importante que se oponía al gobierno de Porfirio Díaz y es considerado uno de los primeros pasos hacia la revolución mexicana de 1910. Años después, en 1916, las fuerzas del gobernador Rodolfo Neri Lacunza tomaron el control de Mochitlán, que estaba en manos de los zapatistas.
Población de Mochitlán
¿Cuántas personas viven en Mochitlán?
Población histórica de Mochitlán | |
Año | Población |
1900 | 2562 |
1910 | 2718 |
1921 | 2326 |
1930 | 2241 |
1940 | 2244 |
1950 | 2178 |
1960 | 2470 |
1970 | 2785 |
1980 | 3071 |
1990 | 3887 |
1995 | 4120 |
2000 | 4173 |
2005 | 4957 |
2010 | 5269 |
2020 | 6052 |
Fuente: Inegi. |
Según los datos del Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Mochitlán tenía 5269 habitantes. De ellos, 2537 eran hombres y 2732 eran mujeres. En el censo de 2020, la población creció a 6052 habitantes.
Ver también
- Región Centro de Guerrero
- Lista de Municipios de Guerrero
Véase también
En inglés: Mochitlán Facts for Kids