robot de la enciclopedia para niños

Mochacá para niños

Enciclopedia para niños

Mochacá fue un antiguo asentamiento de los muiscas cerca del Templo del Sol, en lo que hoy es Sogamoso, Boyacá, Colombia. Este lugar es una parte muy importante del patrimonio histórico y cultural de la ciudad. Actualmente, es el barrio Santa Ana de Sogamoso.


¿Qué es Mochacá y dónde se ubica?

Mochacá se encuentra en la parte suroeste de la colina de Santa Bárbara. Fue un punto clave para el comercio y las vías de Sogamoso hasta mediados del siglo XX. Luego, fue conocido como el Barrio de Santa Ana y se convirtió en uno de los centros históricos de la ciudad.

Desde hace mucho tiempo, los habitantes de esta zona han sido conocidos por su deseo de libertad. Esto se refleja en el grito festivo de ¡Viva Mochacá libre!, que identifica a la gente de Sogamoso. Cerca de Mochacá se encuentran la Pilita de la Unión, el Teatro de San Marcos y la Lápida del Libertador.

La Calle de Mochacá: Un camino con historia

La calle de Mochacá, hoy llamada calle Novena, se construyó sobre un antiguo camino indígena. Por este camino pasaron los soldados españoles de Gonzalo Jiménez de Quesada antes de que el Templo del Sol fuera afectado por un incendio.

También fue el paso de importantes ejércitos. Por aquí marcharon las tropas del Coronel José María Barreiro en dos ocasiones, el Libertador Simón Bolívar y los ejércitos de Antonio Baraya y Francisco José de Caldas durante los conflictos de la Patria Boba.

¿Por qué se prohibió la chicha en Sogamoso?

A principios del siglo XIX, la calle de Mochacá era famosa por la calidad de su chicha de maíz. Sin embargo, el Libertador Simón Bolívar estuvo a punto de prohibir su venta. Esto ocurrió después de que la Nueva Granada lograra su independencia y Bolívar se preparaba para una campaña militar.

A finales de marzo de 1820, Bolívar se sorprendió al saber que 50 hombres de la División Valdez habían fallecido y más de cien habían sido llevados al hospital en menos de cuatro días. La causa fue un problema de salud relacionado con la chicha. Aunque parecía un acto malintencionado, no se encontraron a los responsables.

Cuando Bolívar llegó a la Villa del Sol, dictó un decreto el 4 de abril de 1820. Este decreto prohibía para siempre la fabricación y venta pública de chicha en Sogamoso.

De esa época se conservan unos versos divertidos de un poeta desconocido:

"En una tienda, de triste aspecto,
una cajera, que es pura dicha,
a todos brinda, con grande anhelo
doradas copas de fuerte chicha"

En la calle de Mochacá también funcionaron varias escuelas importantes. Entre ellas, la escuela privada de las hermanas Gutiérrez y el Liceo de los Andes, dirigido por el filósofo Fernando Argüelles. A principios del siglo XX, esta calle era conocida como "Hotel Cuclillas" porque tenía muchos restaurantes callejeros.

La Pilita de la Unión: Un símbolo de paz

En el cruce de la calle de Mochacá con la carrera octava, hay una pequeña plaza con una fuente de piedra. Esta fuente fue construida en 1888 para reemplazar un antiguo bebedero público. La gente creía que el agua de esta fuente venía de una fuente secreta e inagotable de los cerros, similar a la fuente de Conchucua.

La fuente se construyó para celebrar la paz entre los colombianos a finales del siglo XIX. Es un bloque de piedra que parece una copa con adornos grabados. En su base, todavía se puede leer una inscripción:

«Se colocó el agua el 16 de febrero de 1888
siendo prefecto José M. Castillo P. Alcalde Esteban Pinzón».

Con el tiempo, el bloque original se partió en dos y la fuente ha sido remodelada varias veces. A mediados del siglo XX, se le añadió una semiesfera de cemento rojo. A finales del siglo XX, se le puso un bebedero rectangular de piedra para los animales de los campesinos que venían de Santa Bárbara y las veredas cercanas como Ombachita y Morcá.

Hace poco, se le añadió una nueva copa de piedra, que se cree que es parecida a la original. Esta se parece a una gran fuente de tres cuerpos que existió hasta finales del siglo XIX en la Plaza de la Villa de Sogamoso. Durante las celebraciones de Navidad, la Pilita de la Unión solía ser adornada con luces que imitaban el arte muisca.

Teatro San Marcos: Un lugar de espectáculos

En la esquina suroeste de Mochacá con la carrera novena, se encuentran los restos de un edificio que fue un ejemplo elegante de la arquitectura de mediados del siglo XX en Sogamoso.

Este teatro fue construido por el comerciante Marcos Barrera. Sin embargo, el proyecto cultural quedó sin terminar debido a problemas económicos. Aunque fue diseñado para espectáculos de calidad, entre 1960 y 1970 se usó para combates de lucha libre, gracias al interés de Luis Alejandro Castelblanco, conocido como El Diamante Negro. El edificio se derrumbó en el año 2011.

Lápida del Libertador: Un recuerdo histórico

Junto al muro de la esquina suroeste de Mochacá con la carrera once, hubo por muchos años una lápida. Esta lápida recordaba el paso de Simón Bolívar por esta calle en dos ocasiones. Una de esas veces fue en el año en que se prohibió la chicha.

kids search engine
Mochacá para Niños. Enciclopedia Kiddle.