robot de la enciclopedia para niños

Mitología guaraní para niños

Enciclopedia para niños

La mitología guaraní es el conjunto de creencias y relatos antiguos del pueblo guaraní. Este pueblo vive en regiones de Paraguay, el noreste de Argentina, el este de Bolivia y el suroeste de Brasil. Estas historias nos cuentan cómo veían el mundo antes de la llegada de los europeos y de la evangelización jesuita. También incluyen algunas ideas que se mezclaron con otras culturas.

Mitología Guaraní: Creencias Antiguas

¿Cómo se transmitían estas historias?

Las antiguas leyendas y mitos guaraníes no se escribían. Se transmitían de forma oral, es decir, de boca en boca, de generación en generación. Esto cambió cuando llegaron los misioneros jesuitas, quienes crearon una forma de escribir el idioma guaraní y una gramática.

Debido a que las historias se contaban oralmente, los relatos sobre los dioses y las leyendas pueden variar un poco de un lugar a otro. A veces, las diferencias son grandes y cambian por completo el papel de un dios. Aunque muchos guaraníes se han adaptado a la sociedad moderna y sus creencias han cambiado o se han mezclado con el cristianismo, muchas de las historias ancestrales siguen vivas en las regiones donde habitan.

Los guaraníes no creían en un solo dios. Aunque Tupã era un dios muy importante, existían otros dioses supremos que habían creado la "Tierra Sin Mal" y a los demás dioses. Los misioneros jesuitas usaron algunas características de Tupã para relacionarlo con el Dios cristiano y así facilitar la evangelización.

La creación del universo según los guaraníes

Los guaraníes creían que al principio de todo había un gran desorden, una "neblina primigenia" y "vientos originarios". En medio de este caos, un ser llamado Ñamandú (también conocido como Ñanderuvusu o Nuestro Gran Padre) se creó a sí mismo.

El proceso de creación de Ñamandú fue como el crecimiento de una planta: se afirmó sobre sus "raíces" (sus pies divinos), extendió sus "ramas" (sus brazos y manos) y formó su "copa" (una corona de flores y plumas). Una vez creado, el corazón de Ñamandú empezó a brillar. Con esa luz, eliminó la oscuridad y concibió la "Palabra Creadora" (Ayvu), que luego daría a los humanos para que pudieran hablar.

Después de crear su propio cuerpo, Ñamandú creó a otros dioses importantes para que lo ayudaran:

  • Ñanderu py'a guasu (Nuestro Padre de Corazón Grande)
  • Karaí (dueño del fuego solar)
  • Jakaira o Jaraira (dueño de la niebla y del humo que inspira a los chamanes)
  • Tupã (dueño de las aguas, las lluvias y el trueno)

Estos compañeros de Ñamandú y sus esposas fueron creados sin ombligos, porque no nacieron de ninguna mujer. Ñamandú les dio conciencia de su divinidad y la esencia sagrada de la "Palabra Creadora".

Los cuatro compañeros crearon la primera tierra. Ñamandú cruzó dos varas muy fuertes y sobre ellas asentó la tierra. Para que los vientos no la movieran, la sostuvo con cinco "palmeras sagradas" (pindo): una en el centro y las otras cuatro en cada punto cardinal. El cielo descansa sobre estas columnas.

Junto a esta tierra, llamada Yvy Tenonde (Tierra Primera), también se crearon el mar, el día y la noche. Los primeros animales (como la serpiente mbói) y plantas comenzaron a poblarla. Luego aparecieron los hombres, que vivían junto a los dioses.

Los hombres, animales y plantas de este mundo son un reflejo de los seres originales que Ñamandú creó en su "Morada Eterna", también conocida como Yvága (un tipo de paraíso).

La historia de los dos hermanos

Ñamandú se encontró con Ñanderu py'a guasu y le propuso crear a la mujer. Hicieron una vasija de barro y la taparon. Al destaparla, apareció Ñandesy (Nuestra Madre).

Ñandesy tuvo hijos con ambos dioses. Cuando Ñamandú se enteró de la situación, recogió sus cosas y se fue a su morada celestial. Ñandesy, sola, salió a buscar a su esposo, pero se perdió y fue devorada por unos jaguares antes de que nacieran sus hijos. Sin embargo, como eran divinos, los hijos sobrevivieron y fueron criados por la abuela de los jaguares.

Los mellizos se llamaban Ñanderyke'y (hermano mayor), hijo de Ñamandú; y Tyvyra'i (hermano menor), hijo de Ñanderu py'a guasu.

Después de muchas aventuras y desafíos, donde Aña (tío de los mellizos y su enemigo) intentaba dificultarles las cosas, los dos hermanos lograron reunirse con Ñamandú en la morada eterna. Allí también estaba su madre, Ñandesy, a quien su esposo había revivido.

Una vez allí, Ñamandú les dio poderes divinos: a Ñanderyke'y le dio el control del día, y cambió su nombre a Ñanderu Kuarahy (Nuestro Padre el Sol). A Tyvyra'i le dio el control de la noche, y pasó a llamarse Ñanderu Jasy (Nuestro Padre la Luna).

El ciclo del gran diluvio

Esta parte de la mitología habla de la destrucción de la Primera Tierra y la creación de la Segunda Tierra. En la primera tierra, Yvytenonde, los hombres vivían con los dioses, no había enfermedades y siempre había comida. Sin embargo, un hombre llamado Jeupie rompió una regla muy importante. Los dioses castigaron este acto con un gran diluvio (Mba'e-meg̃ua guasu) que destruyó esta primera tierra, y los dioses se fueron a vivir a una morada celestial.

Ñamandú decidió crear entonces una segunda tierra, "imperfecta". Pidió ayuda a Jakaira, quien esparció una "niebla vivificante" sobre la nueva tierra. Los que sobrevivieron al diluvio pasaron a vivir en esta tierra, donde ahora existen las enfermedades, los dolores y los sufrimientos. Los hombres que habitan esta nueva tierra, llamada Yvy Pyahu (Tierra Nueva), siempre buscarán regresar a aquella primera tierra: Yvymarae'y (Tierra Sin Mal).

La tercera tierra

Los mitos guaraníes también hablan de una tercera reconstrucción que será perfecta, sin imperfecciones. Mientras esperan la llegada de esa tercera tierra, los hombres pueden llegar al Yvymara'eỹ si siguen ciertas reglas de comportamiento en su comunidad. En esa tierra mítica no habrá castigos, ni problemas, ni sufrimientos, y nada se destruirá.

El mito guaraní de la creación del hombre

La figura principal en muchas leyendas guaraníes de la creación es Tupá (Tupã en guaraní), el dios supremo o dios del trueno. Con la ayuda de la diosa de la luna, Arasy, Tupã bajó a la tierra en un monte en la región de Aregua. Desde allí, creó todo en la tierra, incluyendo el océano, las plantas y los animales. También puso las estrellas en el cielo.

El mito de la creación del hombre con la figura de Tupã se popularizó después de la llegada de los jesuitas en el siglo XVII. Ellos unieron varias historias y leyendas guaraníes para que se parecieran a lo que se cuenta en el Génesis sobre la creación del ser humano.

Tupã creó a la humanidad en una ceremonia especial. Formó figuras de arcilla que representaban al hombre y a la mujer. Luego, sopló vida en estas formas humanas y los dejó con los "espíritus del bien" (Angatupyry) y "del mal" (Tau). La primera raza creada así fueron los guaraníes, de quienes se cree que se originaron los demás pueblos.

Los primeros humanos

Archivo:Tau y Kerana
Taú y Keraná.

Los primeros humanos creados por Tupã se llamaron Rupavẽ y Sypavẽ, que significan "Padre de los pueblos" y "Madre de los pueblos". La pareja tuvo tres hijos y varias hijas.

  • Tume Arandu: El primer hijo, considerado el más sabio y un gran profeta del pueblo guaraní.
  • Marangatu: El segundo hijo, un líder generoso y amable, padre de Keraná (madre de los siete seres legendarios del pueblo guaraní).
  • Japeusa: El tercer hijo, quien desde su nacimiento fue conocido por intentar engañar a la gente. Finalmente, se ahogó, pero fue revivido como un cangrejo. Desde entonces, se dice que todos los cangrejos caminan hacia atrás como Japeusa.
  • Porãsy: Una hija que se destacó por sacrificar su vida para liberar al mundo de uno de los siete seres legendarios.
  • Pitã y Morotĩ: Mellizos que tuvieron un conflicto entre sí y fueron castigados por Yjára (Dios del Sol). Después de un largo abrazo de reconciliación, se transformaron lentamente en troncos, perdiendo su forma humana.

Se cree que algunos de los primeros humanos, después de su muerte, se convirtieron en deidades menores.

Los Siete Seres Legendarios

Keraná, la hermosa hija de Marangatu, fue capturada por la personificación del espíritu del mal, llamado Tau. Juntos tuvieron siete hijos, que fueron afectados por la gran diosa Arasy y nacieron con apariencias inusuales, excepto uno.

Estos siete son figuras muy importantes en la mitología guaraní. En muchas regiones, las leyendas de estos siete seres se mantienen vivas incluso hoy en día.

En orden de nacimiento, son:

  • Teju Jagua, protector de las cavernas, sus tesoros y las frutas.
  • Mbói Tu'i, ser de los ríos, lagos y pantanos, y protector de las criaturas acuáticas.
  • Moñái, ser de los campos abiertos y del cielo. Fue superado gracias al sacrificio de Porãsy.
  • Jasy Jatere, ser de la siesta, que se dice que atrae a los niños con un bastón para llevarlos a una cueva y alimentarlos con miel y frutas. Es el único de los siete que no tiene una apariencia inusual, pues se describe como un niño rubio de ojos azules.
  • Kurupí, ser de los bosques y selvas, protector de los animales y plantas. Se le describe con pies al revés y una característica física distintiva.
  • Ao Ao, ser de los montes y las montañas, con gran fuerza y la capacidad de reproducirse rápidamente.
  • Luisón, criatura que se dice que es el séptimo hijo varón de una familia de siete hijos varones seguidos. Se alimenta de animales pequeños. Sería similar al licántropo de la cultura europea.

Otros seres y figuras importantes

  • Angatupyry, espíritu o personificación del bien (opuesto a Taú).
  • Pombéro, un espíritu popular y travieso.
  • Ka'a Póra, un espíritu cambiante de las selvas.
  • Ka'a Jára, dueña de la yerba mate, una diosa de cabellos plateados que regaló a los hombres la planta de yerba mate (Ilex paraguariensis).
  • Ava anguy, espíritu relacionado con la creación de la luna.
  • Mala Visión, espíritu que cuida la tranquilidad y la pureza de la selva.
  • Jurupari, un dios adorado en algunas tribus aisladas de Brasil.
  • Ñande jarýi (nuestra abuela), espíritu del río Parapetí en Bolivia.
  • Wirapuru, un ave mitológica de la Amazonía.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guarani mythology Facts for Kids

  • Mitología de América del Sur
kids search engine
Mitología guaraní para Niños. Enciclopedia Kiddle.