Milagros Mata Gil para niños
Datos para niños Milagros Mata Gil |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de abril de 1951![]() |
|
Fallecimiento | 7 de julio de 2023![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, ensayista y profesora de castellano | |
Sitio web | ||
Milagros Mata Gil (nacida en Caracas, el 17 de abril de 1951 y fallecida en El Tigre, el 7 de julio de 2023) fue una escritora y profesora venezolana. Se destacó por sus novelas y ensayos. También fue profesora de castellano, literatura y latín en el Instituto Pedagógico de Caracas.
Además, Milagros Mata Gil fue investigadora de literatura venezolana. Desde 2011 hasta su fallecimiento, fue parte de la Academia Venezolana de la Lengua Española. Es reconocida por sus escritos y por ser la autora del himno del municipio Heres en el Estado Bolívar.
Contenido
La vida de Milagros Mata Gil
¿Cómo fue su infancia y sus inicios en la escritura?
Milagros Mata Gil pasó gran parte de su niñez en Ciudad Bolívar. Desde muy joven, mostró interés por la escritura. Ella misma se consideraba una "extensión de la herencia guayanesa", refiriéndose a la cultura de su región.
El periodista José Pulido mencionó que Milagros leía mucho desde pequeña. Leía obras clásicas y modernas, siempre con gran dedicación.
Milagros le contó a José Pulido que su gusto por la lectura fue clave. Su tío y padrino, Manuel Gil, la animó mucho. A los siete u ocho años, sintió la necesidad de escribir sobre lo que veía a su alrededor. Las monjas de su escuela también la ayudaron, pues les pedían "temas de composición" y eran estrictas con la ortografía y la redacción. Todo esto la llevó a interesarse por el periodismo a los trece años.
¿Cómo fue su carrera profesional?
Sus primeros pasos como escritora y profesora
Milagros Mata Gil comenzó a escribir en periódicos de Ciudad Bolívar, como "El Bolivarense" y "El Expreso". En los años setenta, también trabajó en el diario "Antorcha" en El Tigre.
Durante los años noventa, vivió un tiempo en México, Francia e Irlanda. Después, regresó a Ciudad Bolívar. También viajó para dar charlas sobre literatura venezolana en Estados Unidos, Francia y España.
Trabajó como profesora de posgrado en la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)-Pedagógico de Maturín. Ayudó a organizar el Centro de Estudios Literarios de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) junto a su pareja, Néstor Rojas, y el escritor Juan Guerrero. También fue parte de la Coordinación de Investigación y Postgrado de la UNEG de 1997 a 1999. Más tarde, fundó el Centro de Actividades Literarias (CAL) y el Fondo Editorial en El Tigre con el poeta Néstor Rojas.
Milagros Mata Gil explicó en un artículo de la Universidad de Los Andes cómo decidió dedicarse a la escritura. Dijo que a los treinta y tantos años tuvo que elegir entre seguir siendo profesora y periodista, o dedicarse por completo a la literatura. Después de un tiempo, decidió que la escritura sería su oficio y su pasión.
Un momento difícil en su vida
El 31 de marzo de 2021, Milagros Mata Gil y el poeta Juan Manuel Muñoz fueron detenidos por una comisión de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES). Esto ocurrió supuestamente por la publicación de un texto. La escritora informó en redes sociales que serían presentados ante los tribunales.
El abogado Gonzalo Himiob, del Foro Penal, explicó que, por su edad, Milagros Mata Gil y Juan Manuel Muñoz no podían ser llevados a una cárcel. En su lugar, podrían tener medidas como arresto domiciliario.
Milagros Mata Gil fue liberada el 1 de abril de 2021.
El estilo y los temas de su escritura
¿Cómo era su estilo al escribir?
Milagros Mata Gil tenía muchos conocimientos y experiencia que se notan en sus novelas y cuentos. Fue una pionera en la literatura escrita por mujeres en Venezuela. Sus obras están llenas de elementos literarios interesantes.
Según varias entrevistas, ella veía su narrativa como un proceso creativo. Para ella, cualquier obra literaria, ya sea poesía, ensayo o narrativa, debe tener una visión del mundo, una buena técnica, objetivos claros y un instinto para escribir.
Milagros Mata Gil entendía su obra como una mezcla de elementos que fue aprendiendo. También era una construcción consciente que partía de una visión filosófica y de su constante deseo de escribir. De esta manera, su experiencia de vida y su espiritualidad se reflejaban en sus escritos.
¿Qué temas abordaba en sus obras?
Entre los temas que Milagros Mata Gil trataba a menudo en sus escritos estaban la espiritualidad, la paz, la religión y la memoria. Expresaba la necesidad de un mensaje cristiano que generara paz y amor. Sin embargo, también era consciente de que el entorno a veces cambiaba este mensaje. Como venezolana, que buscaba la democracia, hablaba en sus textos sobre las situaciones actuales de su país.
La autora comentó: "Lamentablemente, estamos en este momento histórico y en este país, en una lucha real contra elementos que quieren cambios forzados. Cambios que no buscan una mejor calidad de vida, sino cualquier desastre causado por la imposición."
En sus novelas, Milagros Mata Gil recuperaba la literatura de la región de los Llanos orientales y Guayana. Además de su interés por los asuntos de su nación, la escritora también quería destacar las dificultades que una mujer puede enfrentar al escribir una obra. Aunque al principio podía parecer una escritora religiosa, en realidad abordaba temas complejos para generar cambios y encontrar el camino hacia la paz.
En su novela Memorias de una antigua primavera (1989), el tema principal es la explotación petrolera. Milagros Mata Gil logró incluir muchas voces y romper con lo tradicional, usando referencias a otros textos. Así, pudo mostrar la voz del pueblo y construir un universo a partir de las palabras, usando la memoria, algo común en su escritura.
En el relato Mata El Caracol (1990), el tema es diferente. Se centra en las relaciones familiares. La historia muestra cómo la figura del padre puede influir mucho en la vida de sus hijas. De esta forma, Milagros Mata Gil representaba su visión de la figura masculina en muchas sociedades y las injusticias que pueden surgir.
Obras destacadas
Libros de ensayo
- Héroes y tumbas en Armas Alfonzo
- La Cuenca del Unare según Alfredo Armas Alfonzo
- La rebelión de las ficciones
- El pregón mercadero (relaciones entre crítica literaria y mercado editorial en América Latina)
- Ensayos diversos, Sobre una ciudad campamento (In Loco Remoto)
- Una reflexión sobre el espacio en la novela venezolana
- Los signos de la trama
- El Orinoco es una identidad; Balza: el cuerpo fluvial
- Tiempo y muerte en Alfredo Armas Alfonzo y José Balza
- Elipse sobre una ciudad sin nombres
Novelas
- La casa en llamas (1986)
- Memorias de una antigua primavera (1989)
- Mata El Caracol (1990)
- El diario íntimo de Francisca Malabar (1992)
- El caso del Pastor Acosado (2019)
Premios y reconocimientos
- 1986 - Premio Fernando Pessoa.
- 1986 - Premio Casa de Cultura de Maracay.
- 1987 - Premio Narrativa de Fundarte.
- 1988 - Premio Miguel Otero Silva Editorial Planeta.
- 1988 - Premio Cuento Juan Rulfo.
- 1988 - Premio Internacional Novedades- Diana México.
- 1995 - Premio de novela de la III Bienal de la Literatura Mariano Picón Salas.