Historia del petróleo en Venezuela para niños
Venezuela es un país con una de las mayores reservas de petróleo pesado en el mundo. En enero de 2020, se estimaba que tenía 303 mil millones de barriles. También posee las mayores reservas de petróleo ligero en el hemisferio occidental. Sin embargo, su producción y exportación de petróleo han disminuido mucho desde finales de la primera década del siglo XXI. Para 2020, la producción promedio era de 500.000 barriles diarios y la exportación de 376.500 barriles diarios, las cifras más bajas en unos 80 años.
Las actividades relacionadas con el petróleo en Venezuela comenzaron hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles. Al principio, el petróleo se usaba para cosas sencillas, como sellar embarcaciones. La explotación a gran escala empezó en 1914, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez. Con el tiempo, la industria petrolera creció y se hizo muy importante para el país, hasta que en 1976 todas las empresas petroleras pasaron a ser propiedad del Estado.
Contenido
El petróleo en la antigüedad
Los primeros habitantes de Venezuela, al igual que otras civilizaciones antiguas, ya usaban el petróleo crudo y el asfalto que salían de forma natural de la tierra. A esta sustancia negra y espesa la llamaban mene. La usaban principalmente para medicinas, como fuente de luz y para sellar canoas.
Cuando los conquistadores españoles llegaron a finales del siglo XV, aprendieron de los indígenas a usar el asfalto para sellar sus barcos y para tratar sus armas. El primer envío de petróleo del que se tiene registro en Venezuela fue en 1539, cuando se envió un barril a España para ayudar al emperador Carlos V con una enfermedad.
Los primeros pasos de la industria petrolera
En 1799, el explorador Alexander von Humboldt encontró un pozo de petróleo en la Península de Araya. Más tarde, en 1839, el gobierno le pidió al médico José María Vargas que investigara sobre el petróleo. Él concluyó que este material era muy valioso por la gran cantidad de usos que tenía. En esa época, el petróleo se usaba para cosas muy básicas y su extracción era muy simple, no se hacía de forma industrial.
El primer pozo de petróleo explotado de forma industrial en el mundo fue en 1859 en Pensilvania, Estados Unidos. En Venezuela, la explotación industrial comenzó en 1875, después de un terremoto en Cúcuta. Este terremoto hizo que saliera mucho petróleo por una grieta en la hacienda "La Alquitrana", en el estado Táchira. Gracias a esto, se formó la primera empresa petrolera venezolana dedicada a la explotación industrial, llamada "Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira" o "Petrolia del Táchira". Luego, construyeron la primera refinería, que producía gasolina, queroseno, gasóleo y otros productos. El queroseno era el más útil, se usaba para iluminar y para las primeras cocinas.
La explotación mundial del petróleo había comenzado en 1859. Esto generó un gran interés en Norteamérica, donde se multiplicaron las perforaciones y el valor de las tierras aumentó. Empresas como Standard Oil, liderada por John D. Rockefeller, crecieron mucho. Al mismo tiempo, empresas de Inglaterra y Países Bajos encontraron petróleo en otras partes del mundo. En este contexto, el geólogo Ralph Arnold llegó en 1913 al campo petrolero La Alquitrana, en Táchira, y confirmó que en Venezuela ya se producía petróleo.
Años antes, en 1878, Manuel Antonio Pulido obtuvo los derechos para explotar un terreno en su hacienda La Alquitrana, al descubrir que salía petróleo de la superficie. Pulido fundó la Compañía Petrolera del Táchira con otros socios. Se dice que al principio no tenían muchos conocimientos, pero enviaron a uno de sus socios a Estados Unidos para aprender sobre la refinación del petróleo y comprar la maquinaria necesaria.
En 1880, los habitantes de Rubio y San Cristóbal se emocionaron al ver la instalación de los equipos de perforación que habían llegado desde Nueva York. Tres años después, a sesenta metros de profundidad, el pozo llamado Eureka comenzó a producir 230 litros diarios de un petróleo verdoso. Este petróleo se refinaba para producir queroseno, que se usaba para iluminar Rubio y San Cristóbal. Así comenzó la explotación petrolera en Venezuela.
Zonas petroleras de Venezuela
Venezuela tiene grandes depósitos de petróleo en su subsuelo, formados hace millones de años. Esto le ha permitido tener cuatro grandes zonas petroleras importantes:
- Cuenca Zulia-Falcón
- Cuenca Barinas-Apure
- Cuenca Oriental
- Cuenca Tuy-Cariaco
El petróleo entre 1904 y 1940
Aunque se sabía de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso se volvió realmente importante a principios del siglo XX. Los primeros pozos significativos se perforaron en la década de 1910. En 1904, el presidente Cipriano Castro aprobó una nueva ley de minas. Esta ley le dio al presidente la autoridad para otorgar permisos para explorar y producir petróleo sin necesidad de la aprobación del Congreso. Durante su gobierno, se dieron cuatro permisos que luego se negociaron con empresas extranjeras.
En 1908, Juan Vicente Gómez se convirtió en presidente. Él continuó la política de otorgar permisos, que en su mayoría fueron a sus amigos cercanos. Estos amigos, a su vez, los vendieron a empresas petroleras extranjeras que tenían la tecnología necesaria. Uno de estos permisos fue para Rafael Max Valladares, quien contrató a Caribbean Petroleum (una empresa de Royal Dutch Shell) para explorar. El 15 de abril de 1914, Caribbean Petroleum descubrió el primer campo petrolífero importante de Venezuela, llamado Mene Grande, con el pozo Zumaque I. Este descubrimiento atrajo a muchas empresas petroleras extranjeras a invertir en Venezuela.
Entre 1914 y 1917, se descubrieron varios yacimientos de petróleo en el país. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial retrasó el desarrollo de la industria. Las primeras operaciones de refinación comenzaron el 17 de agosto de 1917 en la refinería de San Lorenzo, en el estado Zulia. Las primeras exportaciones importantes de petróleo venezolano salieron por la terminal de Caribbean Petroleum en San Lorenzo. A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de Venezuela. Después de unos veinte años, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor productor, después de Estados Unidos. La exportación de petróleo aumentó muchísimo entre 1920 y 1935. Esto fue el primer gran auge petrolero en la historia de Venezuela.
Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa de Cabimas en 1922, se perforó el pozo Barroso II, que produjo un promedio de 100.000 barriles diarios durante 19 días. El presidente Juan Vicente Gómez permitió que inversionistas extranjeros ayudaran a redactar la primera ley petrolera de Venezuela. Esta ley estableció las reservas nacionales y un pago mínimo del 15% al gobierno por la producción.
El impacto económico del petróleo
Para 1929, Venezuela era el segundo mayor productor de petróleo (después de Estados Unidos) y el mayor exportador del mundo. Con el gran desarrollo de la industria petrolera, este sector empezó a dominar toda la economía del país. Sin embargo, la producción agrícola disminuyó drásticamente. Este aumento repentino de la atención al petróleo y el abandono de la agricultura causaron un fenómeno económico conocido como la "enfermedad holandesa". Esto ocurre cuando un producto genera muchos ingresos en un sector de la economía, pero no en otros. La agricultura representaba un tercio de la economía en la década de 1920, pero para la década de 1950 se redujo a una décima parte. Este crecimiento del petróleo limitó la capacidad de Venezuela para crear y mantener otras industrias. Los gobiernos no prestaron suficiente atención a problemas sociales importantes como la educación, la salud, la infraestructura y la agricultura, lo que hizo que Venezuela se quedara atrás de otros países industrializados por un tiempo. Después de un segundo auge petrolero en 1950, Venezuela se convirtió en uno de los países más prósperos de América Latina.
Descontento con las empresas extranjeras
Con la llegada de muchos extranjeros, pronto surgieron sentimientos de descontento. El escritor José Rafael Pocaterra describió a los petroleros como "los españoles nuevos". En 1918, escribió sobre cómo "otros españoles abrirían nuevos caminos... perforarían la tierra desde lo alto de torres fantásticas, que producen el líquido fétido... el oro líquido convertido en petróleo".
El descontento popular hacia las empresas petroleras extranjeras también se hizo evidente. El escritor Rufino Blanco Fombona, en su novela de 1927, describió el conflicto entre los trabajadores venezolanos y sus jefes extranjeros: "Los trabajadores pidieron un aumento de sueldo miserable y los rubios de ojos azules, los hombres que son dueños de millones de dólares... se negaron".
Estos sentimientos de fuerte descontento hacia las empresas petroleras extranjeras nunca desaparecieron. La idea de que los recursos naturales de Venezuela estaban siendo explotados por países extranjeros convenció al gobierno de que era necesario tener un mayor control sobre su industria petrolera. Esto, con el tiempo, llevó a la nacionalización definitiva de la industria petrolera en 1976.
El petróleo entre 1940 y 1976
En 1941, Isaías Medina Angarita fue elegido presidente. Una de sus reformas más importantes fue la Ley de Hidrocarburos del 13 de marzo de 1943. Esta nueva ley fue un gran paso para que Venezuela tuviera más control sobre su industria petrolera. Bajo esta ley, los nuevos permisos serían por 40 años y obligaban a las empresas a refinar parte del petróleo en Venezuela, lo que ayudó a crear nuevas fuentes de empleo. También se aplicó una nueva ley de impuestos sobre las ganancias de la producción.
En 1944, el gobierno venezolano otorgó nuevos permisos para fomentar el descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se debió principalmente a un aumento en la demanda de petróleo causado por la Segunda Guerra Mundial. En 1945, Venezuela producía cerca de 800 mil barriles al día. Como proveedor importante de petróleo para los países aliados, Venezuela aumentó su producción en un 42% entre 1943 y 1944, lo que marcó el inicio del segundo auge petrolero venezolano. Incluso después de la guerra, la demanda de petróleo siguió aumentando. Para 1946, Venezuela producía más de un millón de barriles diarios y era el segundo productor de petróleo del mundo.
En 1948, el ministro Juan Pablo Pérez Alfonzo y el presidente Rómulo Gallegos propusieron un nuevo concepto de división de ganancias 50/50 entre el gobierno y las empresas petroleras. Una vez aprobada, esta ley se mantuvo casi sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización. A mediados de 1950, los países de Oriente Medio comenzaron a producir mucho petróleo, y Estados Unidos aplicó límites a la importación de petróleo. El mundo tuvo un exceso de petróleo y los precios cayeron.
En 1960 se creó la Corporación Venezolana de Petróleo. Para 1962, Venezuela superó la producción de 3 millones de barriles diarios.
En 1967, un estudio de geólogos reveló que la Faja Petrolífera del Orinoco tenía inmensas reservas de petróleo pesado. En 1969, la producción de petróleo superó los 3.5 millones de barriles diarios.
La creación de la OPEP
En respuesta a los precios bajos del petróleo en la década de 1950, Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se reunieron en Bagdad el 15 de septiembre de 1960 para formar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Más tarde se unieron otros países. Los principales objetivos de la OPEP eran trabajar juntos para asegurar y estabilizar los precios internacionales del petróleo y proteger los intereses de las naciones productoras. Esto se logró, en gran parte, a través de cuotas de exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo a nivel mundial.
La crisis del petróleo de 1973
En la década de 1970, los países productores de petróleo del Golfo Pérsico comenzaron a negociar con las empresas petroleras para aumentar su participación en la propiedad. En 1972, obtuvieron rápidamente un 25% de participación, y menos de un año después, lograron hasta un 60%. En 1973, los países de la OPEP del Golfo Pérsico decidieron aumentar sus precios en un 70% y aplicar un embargo a los países que apoyaban a Israel, como Estados Unidos y Holanda, debido a un conflicto en Oriente Medio. Este evento se conoce como la crisis mundial del petróleo de 1973.
Después de este conflicto, los países petroleros del Golfo Pérsico dejaron de exportar a Estados Unidos, y los precios del petróleo aumentaron considerablemente. Venezuela experimentó un aumento significativo en sus ganancias por la producción de petróleo. Entre 1972 y 1974, los ingresos del gobierno venezolano se cuadruplicaron. Con esta nueva confianza, el presidente Carlos Andrés Pérez prometió que Venezuela se desarrollaría mucho en pocos años. Planeaba usar las ganancias del petróleo para aumentar el empleo, combatir la pobreza, aumentar los ingresos y diversificar la economía. Sin embargo, los miembros de la OPEP no respetaron las cuotas de producción, y los precios del petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la década de 1980, lo que llevó a Venezuela a tener más problemas económicos.
La nacionalización del petróleo
Mucho antes de 1976, Venezuela ya había tomado medidas para nacionalizar su industria petrolera. En 1971, una ley estableció que todos los bienes y equipos de las empresas petroleras pasarían a ser propiedad de la nación sin compensación al finalizar los permisos. El gobierno también decretó que todos los programas de exploración, producción, refinación y ventas de las empresas petroleras debían ser aprobados por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Así, para 1972, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización.
La nacionalización se hizo oficial el 1 de enero de 1976, durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez. Su plan económico, "La Gran Venezuela", incluía la nacionalización de la industria petrolera y la diversificación de la economía. Con la nacionalización, nació Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las empresas petroleras extranjeras que operaban en Venezuela fueron reemplazadas por empresas venezolanas filiales de PDVSA, que ahora controla toda la actividad petrolera en el país. En 1986, PDVSA compró el 50% de las acciones de la empresa estadounidense Citgo, y el resto en 1990. Actualmente, PDVSA es una de las empresas petroleras más grandes del mundo.
El petróleo entre 1976 y 1999
Un nuevo impacto económico
Después de la crisis del petróleo de 1973, Venezuela vivió un período de prosperidad económica moderada. En 1979, el precio del barril alcanzó su máximo debido a un conflicto en el Golfo Pérsico, pero esta situación duró poco. Esto fue especialmente cierto durante el exceso de petróleo de 1980, cuando los países de la OPEP no respetaron las cuotas de producción, y los precios del petróleo cayeron de nuevo.
En la década de 1990, los problemas económicos volvieron a ser evidentes. Entre 1990 y 1999, la producción industrial de Venezuela se redujo significativamente. Además, la eficiencia de PDVSA fue cuestionada. De 1976 a 1992, el 71% de los ingresos de PDVSA se destinaba al gobierno. Sin embargo, de 1993 a 2000, esta distribución cambió, y PDVSA retuvo el 64% de sus ingresos, dejando solo el 36% para el gobierno. Durante ese período, PDVSA se expandió internacionalmente, comprando refinerías y terminales en Estados Unidos, Alemania y el Caribe. Su producción creció, alcanzando un récord de 3.3 millones de barriles diarios en 1998. Este crecimiento generó nuevas fuentes de empleo y mejoró la formación de profesionales petroleros venezolanos.
Apertura a inversiones extranjeras (1990-1999)
Después de la compra de Citgo en 1986, PDVSA comenzó a crecer. A mediados de los años 90, los precios del petróleo bajaron mucho. Para atraer inversiones extranjeras, el gobierno de Carlos Andrés Pérez diseñó un programa llamado "Apertura Petrolera". Este programa permitió que empresas internacionales participaran en la explotación de campos petroleros bajo contratos de servicios. El presidente Rafael Caldera amplió este programa a los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco, que tiene la mayor reserva de petróleo extrapesado del mundo. En estos proyectos, el Estado venezolano, a través de PDVSA, participaba como socio minoritario. Entre las empresas más importantes que participaron estaban ExxonMobil, Royal Dutch Shell, ConocoPhillips, Chevron y Total. La compra estratégica de refinerías en el extranjero, como Citgo, aseguró la refinación y venta de productos petroleros venezolanos en el mercado de Norteamérica.
El petróleo desde 1999 hasta hoy
Auge petrolero y desafíos (2000-2010)
Después de que los precios del petróleo subieran mucho a partir de la crisis energética de la década de 2000, causada por el conflicto en Irak en 2003, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco se volvieron aún más importantes económicamente.
En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China y anunció planes para casi triplicar su flota de buques petroleros en esa región. El gobierno venezolano buscaba una nueva estrategia para reducir su dependencia del mercado de Estados Unidos y del dólar en su economía.
En 2006, se vendió la refinería de hidrocarburos Lyondell, propiedad de Citgo, y en 2007 se vendieron las refinerías de asfalto Paulsboro y Savannah en Estados Unidos. El gobierno de Hugo Chávez decretó en 2007 que todas las concesiones en la Faja se convertirían en empresas mixtas, donde el Estado, a través de PDVSA, debía tener la mayoría de las acciones.
En 2007, Venezuela también llegó a un acuerdo con la empresa petrolera brasileña Petrobras para construir una refinería en el noreste de Brasil. Se llegó a un acuerdo similar con Petroecuador, donde Venezuela se comprometió a refinar petróleo crudo de Ecuador. Cuba acordó ofrecer tratamientos médicos y programas de salud a miles de venezolanos, y a cambio, Venezuela se comprometió a modernizar la refinería de Cienfuegos y vender varios miles de barriles a Cuba a través del convenio Petrocaribe. En 2008, Estados Unidos representaba el 65% de las exportaciones de Venezuela.
El cuarto gran auge petrolero ocurrió entre 2004 y 2008 debido a un conflicto en Oriente Medio. El precio del barril de petróleo alcanzó su punto más alto el 11 de julio de 2008, llegando a 147.25 dólares.
Precios altos y disminución de la producción (2010-2017)
Esta década ha tenido los precios del barril de petróleo más altos de la historia. El punto más alto fue el 11 de marzo de 2011, cuando el precio llegó a 127 dólares el barril, lo que se considera el quinto auge petrolero. Este período de precios altos duró hasta noviembre de 2014, para luego caer en enero de 2016 al precio más bajo de 26 dólares por barril de petróleo venezolano. Sin embargo, en Venezuela, esta fue también la época de la disminución de la producción y la refinación. En 2011, se producían 2.38 millones de barriles diarios, y para marzo de 2019, la producción era de 870 mil barriles diarios. Los precios promedio se mantuvieron entre 42 y 59 dólares.
Venezuela dejó de ser uno de los mayores exportadores de petróleo del mundo, aunque sigue teniendo la reserva más grande de petróleo pesado. Venezuela tiene un gran potencial para aumentar su capacidad de producción, pero esto requeriría una inversión significativa por parte de PDVSA. Para 2010, la producción venezolana había bajado a aproximadamente 2.25 millones de barriles diarios. PDVSA no ha logrado desarrollar nuevos yacimientos de petróleo desde que se nacionalizaron los proyectos de petróleo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco, que antes eran operados por empresas internacionales.
Desafíos y problemas de gestión (2017-2021)
En agosto de 2017, Estados Unidos impuso restricciones financieras a PDVSA, lo que dificultó que la empresa obtuviera nuevos préstamos o refinanciara los existentes. Entre agosto de 2017 y mayo de 2018, el gobierno de Estados Unidos impuso más restricciones a PDVSA debido a problemas de gestión y manejo de fondos, y prohibió a las empresas estadounidenses realizar transacciones con ella. Para 2017, la producción cayó a 1.86 millones de barriles por día (promedio anual). En noviembre de 2017, varias empresas calificadoras de riesgo declararon que Venezuela tenía problemas para pagar sus deudas, incluyendo las de PDVSA. En diciembre de 2016, el 100% de las acciones de Citgo quedaron como garantía para préstamos.
En noviembre de 2017, cuando Manuel Salvador Quevedo Fernández asumió la presidencia de PDVSA, la producción de petróleo comenzó a caer rápidamente. En 2018, la producción promedio anual fue de 1.34 millones de barriles por día. Los resultados mostraron un deterioro en la producción, exploración, refinación y falta de inversión. En enero de 2019, Estados Unidos impuso nuevas restricciones, lo que hizo más difícil para las empresas extranjeras hacer negocios en Venezuela. Durante 2020, se impusieron más límites a las empresas extranjeras, permitiéndoles solo operaciones de mantenimiento y reduciendo las inversiones en producción y exportación de petróleo. En abril de 2020, el general Quevedo fue reemplazado en la presidencia de PDVSA por Asdrúbal Chávez.
La producción petrolera de Venezuela en 2020 cayó a su nivel más bajo en más de 70 años. Según expertos, esto se debió a la falta de inversión en exploración y mantenimiento de refinerías, las restricciones económicas del gobierno de Estados Unidos contra PDVSA, y problemas de gestión.
En noviembre de 2022, un reportaje reveló problemas en la venta de petróleo venezolano, lo que llevó a una investigación sobre la desaparición de 21 mil millones de dólares del Tesoro venezolano. Los registros financieros mostraron diferencias entre la cantidad de petróleo vendido y los ingresos reportados por PDVSA.
Durante la nueva administración de Joe Biden, se mantuvieron las políticas restrictivas a las empresas extranjeras. Sin embargo, en noviembre de 2022, antes de que venciera la licencia de Chevron Corporation, el gobierno de Estados Unidos renovó la licencia y modificó sus términos, permitiendo que Chevron reanudara su producción de petróleo en Venezuela y lo vendiera a Estados Unidos. Esto podría aumentar la producción en 2023 y 2024, con ciertas condiciones, como la realización de elecciones libres en Venezuela, la importación de diluyente de Estados Unidos para el petróleo pesado, la reparación de equipos, la solución de problemas con los oleoductos y la contratación de trabajadores.
El 17 de marzo de 2023, se informó sobre la desaparición de una gran cantidad de dinero, que se estimó en 21 mil millones de dólares, provenientes de la venta de petróleo. Esto se reveló después de un cambio en la directiva de PDVSA en enero, cuando se designó a Pedro Tellechea. Esta situación generó una crisis administrativa que llevó a la renuncia del ministro de Petróleo, Tareck El Aissami. La Fiscalía General confirmó la falta de 21 mil millones de dólares. Pedro Tellechea intentó detener los cargamentos no pagados de inmediato. Esta investigación llevó a la detención de 61 personas, incluyendo militares que ocupaban puestos importantes en PDVSA.
Véase también
- Economía de Venezuela
- Citgo
- Petróleos de Venezuela
- Política energética de Venezuela
- Arco Minero del Orinoco
- Historia del petróleo en Argentina
- Historia del petróleo en Bolivia
- Historia del petróleo en Colombia
- Venezuela, política y petróleo