Milán (Caquetá) para niños
Datos para niños Milán |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Milán en Colombia
|
||||
Localización de Milán en Caquetá
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 1°17′21″N 75°30′23″O / 1.2891666666667, -75.506388888889 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Caquetá | |||
Alcalde | Victor Andres Vasco Quivano (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 7 de mayo de 1953 | |||
• Erección | 12 de noviembre de 1985 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1243 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 460 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 10 421 hab. | |||
• Urbana | 1281 hab. | |||
Gentilicio | Milanés, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Milán es un municipio que se encuentra en el Departamento del Caquetá, al sur de Colombia. Es un lugar con mucha historia y naturaleza, hogar de comunidades indígenas y un importante centro de actividades económicas en la región.
Contenido
¿Cómo se organiza Milán?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera Municipal, Milán incluye varios centros poblados. Estos son como pequeños pueblos o comunidades que forman parte del municipio.
- Aguas Blancas
- Aguas Negras
- La Rastra
- Maticurú-Granario
- Remolinos de Aricuntí
- San Antonio de Getucha
La historia de Milán
Los primeros habitantes y la fundación
Milán comenzó a formarse alrededor de 1946. En ese tiempo, muchas familias de diferentes partes de Colombia, como Huila, Tolima, Nariño, Cundinamarca, Valle y Antioquia, llegaron a esta zona buscando una vida mejor.
Hacia 1950, Milán empezó a crecer a orillas del río Orteguaza. Las tierras donde se fundó el pueblo eran de la familia Toledo, quienes vendieron 60 hectáreas a la Intendencia del Caquetá (una forma de gobierno de la época). El sacerdote Silvio Vettori, de la comunidad Consolata, fue quien ayudó a fundar el pueblo. El nombre "Milán" se eligió en honor a su país de origen.
En esta región viven los indígenas Koreguaje, cuyo nombre significa "Gente de Garrapatas". Ellos han habitado estas tierras desde hace mucho tiempo. Actualmente, se encuentran en ocho Resguardos Indígenas: Getuchá, Gorgonia, Jácome, Maticurú, Agua Negra, San Luis, Herichá y La Esperanza.
Crecimiento y desarrollo
El 7 de mayo de 1953, Milán fue reconocido oficialmente como un Corregimiento Intendencial. Esto significa que era una división administrativa importante dentro de la Intendencia. En 1961, se crearon las inspecciones de policía de San Antonio de Getuchá y Maticurú Granario, que ayudaban a mantener el orden.
En 1953, Milán se volvió un puerto muy importante. Como era difícil navegar por el río Orteguaza más allá de este punto, todos los barcos y mercancías tenían que pasar por Milán. Esto hizo que el pueblo creciera mucho.
También en 1953, Monseñor Antonio María Torasso fundó un internado llamado "Internado Escolar Rural Villa Fátima" o "La Rastra". Este lugar, que antes era un campamento petrolero, se convirtió en una escuela donde muchos niños y niñas de la región podían estudiar y vivir. Hoy en día, sigue siendo un centro educativo importante.
Finalmente, el 12 de noviembre de 1985, Milán se convirtió en un municipio completo. Esto significó que tuvo más autonomía y responsabilidades, incluyendo la administración de otros corregimientos cercanos como Albania, Cartagena del Chairá, Morelia, Solano, Valparaíso y las inspecciones de Policía de Curillo y San José del Fraguas.
Geografía de Milán
Milán se encuentra en la Amazonía Colombiana, una región con muchos terrenos ondulados y llanuras que se inundan. El río Orteguaza es el más importante de la zona, y a él se unen otros ríos como el Bodoquero y Pescado, además de quebradas como Platanillo y Getuchá.
¿Dónde está ubicado Milán?
Milán está a unos 620 kilómetros de Bogotá, la capital de Colombia. Dentro del Departamento del Caquetá, se encuentra a 80 kilómetros al sur de Florencia (la capital del departamento) si viajas por tierra, y a 47 kilómetros si vas por el río Orteguaza.
Sus límites son:
- Al norte: el municipio de Florencia.
- Al este: el municipio de La Montañita.
- Al sur: el municipio de Solano.
- Al oeste: los municipios de Valparaíso y Morelia.
Ecología y biodiversidad
Milán es una zona muy húmeda, con lluvias abundantes durante la mayor parte del año. El río Orteguaza desemboca en el río Caquetá, y este a su vez en el gran río Amazonas. Esto convierte a Milán en parte de un ecosistema de selva tropical húmeda, ¡lleno de vida!
Aquí puedes encontrar una gran variedad de plantas, como bromelias, heliconias y palmas. También hay muchos animales, como tigrillos, monos, borugas, guaras, yulos, armadillos y diversas aves como loros, mochileros, garzas, pavas y gavilanes. Los ríos y lagunas están llenos de peces como bagres, bocachicos, sábalos y dentones reales.
El municipio tiene una reserva natural muy especial alrededor de la laguna Beikochiará. En lengua koreguaje, "Beikochiará" significa "laguna de los loros", ¡un nombre que nos dice mucho sobre la fauna del lugar!
La economía de Milán
La principal actividad económica de Milán es la ganadería. Aquí se crían vacas que producen tanto leche como carne. Esto crea muchos trabajos para los habitantes, como mayordomos (encargados de las fincas), vaqueros, ordeñadores y marañeros (que hacen trabajos variados).
La pesca es otra fuente importante de ingresos, gracias a la gran cantidad de peces que se encuentran en el río Orteguaza y las lagunas.
También hay ingenios paneleros en veredas como Villa Leidy, Guayaquil y La Estrella. Estos lugares producen panela (un dulce hecho de caña de azúcar) y dan empleo a las comunidades cercanas. Las comunidades indígenas también cultivan piña, chontaduro y yuca, y practican la pesca artesanal para su sustento.
Vías de comunicación
Vías aéreas
Milán no tiene aeropuertos dentro de su territorio. Los lugares más cercanos para tomar un avión son la base militar de Larandia y la ciudad de Florencia.
Vías terrestres
El municipio cuenta con una carretera principal sin pavimentar que lo conecta con la vía que va desde Florencia hasta San Vicente del Caguán. Esta carretera pasa por otros municipios como La Montañita, Paujil, Doncello y Puerto Rico, permitiendo el transporte de personas y productos. También hay caminos secundarios y terciarios que conectan la cabecera municipal con las inspecciones de San Antonio de Getuchá y Granario Maticurú, facilitando el acceso a muchas veredas.
Vías fluviales
Para los habitantes de Milán, el transporte por río es el más rápido y seguro. El caudaloso río Orteguaza permite la comunicación río arriba con Puerto Arango, que está a solo 20 minutos de Florencia. Río abajo, el Orteguaza desemboca en el río Caquetá, lo que permite viajar hasta el municipio de Solano.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Milán, Caquetá Facts for Kids