robot de la enciclopedia para niños

Miguel Juan Marqués para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Juan Marqués

Maestro de capilla de la Colegiata de Daroca
1641-1645
Predecesor Jusepe de Ascoz
Sucesor Fausto de Navarra

Maestro de capilla de la Colegiata de Calatayud
1645-c. 1653
Predecesor Urbán de Vargas

Maestro de capilla del Pilar
c. 1653-c. 1661
Predecesor ¿Urbán de Vargas?
Sucesor José Ruiz de Samaniego

Información personal
Nacimiento Siglo XVII
Fallecimiento Siglo XVII
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Alumno de Urbán de Vargas
Información profesional
Ocupación Músico y maestro de capilla

Miguel Juan Marqués fue un importante compositor y músico español que vivió en el siglo XVII. Se le conoce también como Miguel Marqués o Juan Marqués. Fue un "maestro de capilla", lo que significa que dirigía la música en las iglesias.

A veces es difícil saber con certeza qué obras son suyas, porque en esa época había otros músicos con el apellido Marqués. Por ejemplo, no hay que confundirlo con Juan Marqués de Montserrat o Pablo Marqués de Seo de Urgel.

La vida de Miguel Juan Marqués

La información sobre la vida de Miguel Juan Marqués no es del todo segura. Se cree que aprendió música en Calatayud, en la colegiata del Santo Sepulcro. Su maestro fue Urbán de Vargas, un músico muy reconocido.

Sus primeros trabajos musicales

Entre 1641 y 1645, Miguel Juan Marqués fue maestro de capilla en la Colegiata de Daroca. Llegó a este puesto poco después de que su maestro, Urbán de Vargas, lo dejara. En Daroca, se encontró una partitura de una misa que él compuso, dedicada a otro maestro llamado Pablo Bruna.

En noviembre de 1644, fue aceptado como maestro de capilla en la Catedral de Teruel, pero parece que no llegó a trabajar allí. El 1 de julio de 1645, dejó Daroca para ir a Calatayud. Allí, volvió a ser maestro de capilla en la colegiata del Santo Sepulcro, sucediendo de nuevo a su maestro Vargas.

Maestro en Zaragoza

Mientras tanto, Urbán de Vargas se había mudado a Zaragoza para ser maestro de capilla en la Basílica del Pilar. El hermano de Miguel Juan, Pablo Marqués, también era músico y trabajaba como tenor en la Catedral de Zaragoza desde 1649.

Cuando Urbán de Vargas se fue a Valencia en 1653, se cree que Miguel Juan Marqués lo reemplazó como maestro de capilla en la Basílica del Pilar de Zaragoza. Aunque no se sabe la fecha exacta, se tiene la certeza de que ya estaba en ese puesto en 1656.

Las primeras menciones a un nuevo maestro de capilla en el Pilar, en enero de 1657, no decían su nombre. Sin embargo, en 1658, los documentos ya lo nombran como Juan Marqués. En ese año, se decidió aumentarle el sueldo por su buen trabajo.

Después de 1661, no se sabe qué pasó con Miguel Juan Marqués. Ese año, otra persona se encargó de dar las clases de música, y se buscó un nuevo maestro de capilla para el Pilar.

Las composiciones de Marqués

Miguel Juan Marqués fue un compositor muy productivo. Se dice que tenía unas setenta obras guardadas en el Pilar y muchas más en la Seo de Zaragoza. Algunas de las obras en la Seo están firmadas como Miguel Marqués, por lo que su autoría es casi segura.

Sus composiciones son muy importantes para entender la música española del siglo XVII. Escribió obras para varios coros y también villancicos religiosos.

Estilo musical y obras destacadas

Marqués compuso villancicos para muchas voces, como su obra Pues que pastores y reyes, que tenía quince voces. También creó villancicos para diferentes ocasiones, como fiestas o para cuando las religiosas tomaban sus votos.

Algunos de sus villancicos eran muy especiales. Por ejemplo, su villancico de Reyes de 1654, Óiganme que parece cuento el que les quiero contar, con coplas como Érase un rey que tenía un hijo, pudo haber sido representado como una pequeña obra de teatro.

En otro de sus villancicos de Reyes, de 1659, llamado Tonadillas alegres a mi voz salid, ya aparece la palabra "tonadilla", que era un tipo de canción popular. Además, en su villancico para la fiesta de los Corporales de Daroca, Plaza hágase luego, hay una melodía que recuerda a los sonidos populares de Aragón, ¡incluso a la jota! Esto muestra cómo Marqués incorporaba elementos de la música tradicional en sus composiciones.

kids search engine
Miguel Juan Marqués para Niños. Enciclopedia Kiddle.