Miguel Cejudo para niños
Datos para niños Miguel Cejudo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Fray Miguel Sánchez-Cejudo y del Olmo (bautizado el 11 de agosto de 1578 en Valdepeñas y fallecido alrededor de 1652) fue un importante pensador y poeta español. Era primo de otro conocido poeta y obispo de Puerto Rico, Bernardo de Balbuena.
Contenido
¿Quién fue Miguel Cejudo?
Miguel Cejudo nació en Valdepeñas, una ciudad en la provincia de Ciudad Real, España. Sus padres fueron Miguel Sánchez Cejudo y María del Olmo.
Su vida religiosa y estudios
Miguel Cejudo fue un religioso y ocupó el cargo de sacristán mayor en la Orden de Calatrava. Un sacristán mayor es la persona encargada de cuidar los objetos sagrados y preparar las ceremonias en una iglesia o convento. En 1652, asistió a una reunión muy importante de esta orden, llamada capítulo general.
Fue alumno de Bartolomé Ximénez Patón, un gran pensador de Villanueva de los Infantes. Gracias a esta relación, Miguel Cejudo también se hizo muy amigo de Lope de Vega, uno de los escritores más famosos de España.
Su amistad con Lope de Vega
Miguel Cejudo fue un gran defensor de Lope de Vega. Cuando el profesor Pedro Torres Rámila criticó a Lope de Vega en un escrito llamado Spongia, Miguel Cejudo se unió a otros importantes pensadores de su época. Juntos, escribieron un texto llamado Expostulatio Spongiae para defender la reputación literaria de Lope de Vega.
Lope de Vega, quien era conocido como el "Fénix de los ingenios" por su gran talento, decía que Miguel Cejudo era un poeta excelente tanto en latín como en castellano.
Su obra poética
Miguel Cejudo escribió mucha poesía, pero la mayor parte de ella se ha perdido. Él no se encargó de recopilarla ni de publicarla en un libro. Sin embargo, podemos encontrar algunos de sus poemas en las introducciones de libros de sus amigos, como Cristóbal de Mesa, Francisco Sánchez de las Brozas y Bernardo de Balbuena.
Otros grandes escritores de su tiempo también lo mencionaron. Miguel de Cervantes lo nombró en su obra Viaje del Parnaso, y Lope de Vega le dedicó muchos versos. Miguel Cejudo también tenía parentesco con Jerónimo Martín Caro y Cejudo, otro pensador conocido por sus refranes.