robot de la enciclopedia para niños

Miguel Asín Palacios para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Asín Palacios
1919-01-30, La Ilustración Española y Americana, Miguel Asín y Palacios (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 5 de julio de 1871
Zaragoza (España)
Fallecimiento 12 de agosto de 1944
San Sebastián (España)
Sepultura Cementerio de Polloe
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Arabista
Cargos ocupados Procurador en Cortes (1943-1944)
Empleador Universidad Central
Alumnos Emilio García Gómez, Esmeralda Gijón Zapata y Manuela Manzanares
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Corresponding Fellow of the Medieval Academy of America (1928)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio&small>(1940)

Miguel Asín Palacios (nacido en Zaragoza el 5 de julio de 1871 y fallecido en San Sebastián el 12 de agosto de 1944) fue un importante arabista español. Un arabista es una persona experta en la lengua, la cultura y la historia de los pueblos árabes.

¿Quién fue Miguel Asín Palacios?

Miguel Asín Palacios comenzó sus estudios en colegios religiosos. Más tarde, se doctoró en teología en el seminario de Zaragoza. En 1891, empezó a asistir a las clases de Julián Ribera, con quien mantuvo una gran amistad y colaboración en sus investigaciones.

Su carrera académica

En 1895, Miguel Asín Palacios fue ordenado sacerdote. Poco después, se trasladó a Madrid para continuar sus estudios de doctorado, que finalizó en 1896. En esa época, conoció a Menéndez Pelayo, otro importante intelectual. En 1903, ganó una plaza como profesor de Lengua Árabe en la Universidad Central de Madrid, sucediendo a Francisco Codera Zaidín.

Participó en congresos internacionales en Argel (1905) y Copenhague (1908). Entre 1906 y 1909, publicó la revista Cultura Española junto a Julián Ribera. Su trabajo le dio reconocimiento internacional, lo que le permitió entrar en importantes centros de estudio en España y otros países. Ayudó a fundar el Centro de Estudios Históricos en 1910.

Reconocimientos y obras destacadas

Miguel Asín Palacios fue elegido miembro de varias academias importantes:

Una de sus obras más conocidas es La escatología musulmana en la Divina Comedia (1919). En este libro, Asín Palacios sugirió que el famoso escritor italiano Dante Alighieri pudo haberse inspirado en textos islámicos para crear su obra La Divina Comedia.

También estudió a fondo la figura del escritor Ibn Hazm, lo que dio como resultado el libro Abenhazan de Córdoba y su historia crítica de las ideas religiosas (1927-1932). Además, tradujo y estudió las obras de Avempace, un filósofo del siglo XI de Al-Ándalus.

Archivo:Mosen Miguel Asin
Busto de Miguel Asín en Zaragoza

En 1931, publicó El islam cristianizado, donde analizó las conexiones entre el sufismo (una corriente mística del islam) y el ascetismo cristiano. Impulsó los estudios árabes desde su cátedra y desde la revista Al-Andalus, que fundó en 1933. En 1939, fue nombrado vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una institución muy importante para la investigación en España. Uno de los institutos del CSIC lleva su nombre.

Fue miembro de muchas sociedades científicas en otros países, como la Hispanic Society of America y la Royal Asiatic Society de Londres. Su gran colección de libros y documentos, que incluía los de otros importantes arabistas, pasó a formar parte de la biblioteca de la UNED después de su fallecimiento.

¿En qué se centró su investigación?

El trabajo de Miguel Asín Palacios se enfocó en descubrir las conexiones entre la cultura cristiana y la islámica. Le interesaba mucho encontrar textos poco conocidos y estudiar la filosofía islámica.

Sus investigaciones principales se dividieron en varias áreas:

  • Estudiar textos hispano-árabes y compararlos con las obras de grandes pensadores islámicos de Oriente para ver sus relaciones.
  • Analizar la influencia de la espiritualidad cristiana en el pensamiento sufí.
  • Investigar cómo la filosofía árabe contribuyó al renacimiento de la filosofía cristiana en el siglo XIII.
  • Buscar antecedentes islámicos en el gran desarrollo de la mística española del siglo XVI.

Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • Averroísmo teológico en Santo Tomás de Aquino (1904).
  • La escatología musulmana en la Divina Comedia (1919), que muestra las posibles fuentes sufíes usadas por Dante Alighieri.
  • El Islam cristianizado (1931), donde revela las influencias cristianas en la mística de pensadores como Ibn al-Arabi.
  • La espiritualidad de Algazel y su sentido cristiano (1934), que demuestra las influencias cristianas en la teología de Al-Ghazali.

También fue un importante lingüista y lexicógrafo, destacando su Glosario de voces romances registradas por un botánico hispano-musulmán (siglos XI-XII).

Su participación en la vida pública

Miguel Asín Palacios fue un Procurador en Cortes, lo que significa que fue un representante en una asamblea importante del país entre 1943 y 1944. Falleció mientras ocupaba este cargo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Asín Palacios Facts for Kids

kids search engine
Miguel Asín Palacios para Niños. Enciclopedia Kiddle.