Miel en México para niños
México es uno de los países más importantes en la producción de miel a nivel mundial. La abeja maya de la península de Yucatán es la que más miel produce en el país. Además, hay otros siete estados que también son grandes productores de este dulce alimento.
En México existen dos tipos principales de abejas que producen miel: la Apis mellifera, conocida como abeja europea, y la Xunán kab o abeja Melipona, que no tiene aguijón y es originaria de la península de Yucatán. El 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las abejas.
Contenido
La Miel en México: Un Dulce Tesoro
México es un país con una rica tradición en la producción de miel. Este alimento natural no solo es delicioso, sino que también es muy importante para la economía y la cultura de varias regiones. La miel se usa como endulzante y en muchas recetas.
¿Cómo ha evolucionado la producción de miel en México?
La historia de la miel en México es muy antigua y está ligada a las culturas prehispánicas. Con el tiempo, la forma de producirla ha cambiado, adaptándose a nuevas técnicas y necesidades.
Las abejas nativas y su importancia cultural
Las abejas de la Península de Yucatán fueron muy importantes para la cultura maya. A estas abejas se les llama nativas y no tienen aguijón. La especie Melipona beecheii era la más valorada. Los mayas la conocían como Xuna´n Kaab y su cuidado estaba relacionado con sus dioses y sus medicinas tradicionales.
La llegada de nuevas abejas y la apicultura moderna
Alrededor del año 1760, durante el tiempo de los Borbones en España, las abejas melíferas (europeas) llegaron a Nueva España. Su producción en la Península de Yucatán se hizo más importante a principios del siglo XX, cuando se empezó a usar más la cera de abeja para hacer velas.
Después de la Revolución de 1910, la producción de miel disminuyó en Yucatán. Pero hacia 1960, se impulsó de nuevo la apicultura, especialmente por parte de pequeños productores. A principios del siglo XXI, se comenzó a buscar una forma más sostenible de producir miel. Esto se debe, en parte, a que los compradores de otros países buscan miel de alta calidad y producida de manera responsable.
¿Qué estados de México producen más miel?
México es un gran productor de miel a nivel mundial. Según el Instituto Nacional de la Economía Social, el país produce más de 70 mil toneladas de miel al año. Esto lo convierte en el quinto productor y el tercer exportador de miel en el mundo.
Las mieles mexicanas se venden a países como Arabia Saudita, Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Irlanda del Norte, Reino Unido y Suiza. En Europa, la miel se ha usado desde hace muchísimo tiempo como el endulzante más antiguo.
La diversidad de mieles mexicanas
La miel se produce en la mayor parte de México. Los estados que más producen son Yucatán, Campeche, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Nuevo León, Estado de México y Michoacán. Cada lugar tiene una miel especial y diferente. Esto se debe a que las abejas recogen néctar de distintas flores. El tipo de miel depende de las flores que polinicen, del lugar donde estén las colmenas y de la época del año en que se recolecta.
Por eso, las mieles tienen diferentes colores y sabores. Algunas son más claras, otras más oscuras. Pueden tener un sabor ácido, cítrico, floral, frutal, salado o incluso un poco amargo. Por ejemplo, la miel de flor de naranja es suave y de color dorado claro. Las mieles más densas suelen ser más oscuras y con un sabor más fuerte.
Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en 2015 la apicultura en México generó 100 mil empleos y se produjeron más de 57 mil toneladas de miel.
La Península de Yucatán: Un gran productor
El INEGI indica que la península de Yucatán (que incluye Yucatán, Campeche y Quintana Roo) produce el 32% de la miel de México. De esta producción, el 17% viene de Yucatán, el 10% de Campeche y el 5% de Quintana Roo. La mayor parte de la miel de la península (85%) se vende a otros países, el 10.5% se queda en México y el 5% se vende en la región.
¿Qué es la Denominación de Origen para la miel de Yucatán?
Los productores de miel de la península de Yucatán, con ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), están trabajando para obtener la Denominación de Origen Protegida para sus mieles. Esto significa que quieren que sus mieles sean reconocidas como únicas y de alta calidad, por ser producidas en esa región específica y con características especiales.
Para lograr esto, se necesita mucho conocimiento sobre el producto. Hay que definir sus cualidades, etiquetarlas y mejorar la producción. Es un proceso que lleva varios años y requiere que todos los que participan en la producción trabajen juntos. También implica crear marcas colectivas para asegurar una alta calidad. El nombre propuesto para esta distinción es "Mieles de la Península de Yucatán".