robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa Ana (Ciudad de México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parroquia de Santa Ana
Monumento histórico
Parroquia Atenantitech.jpg
Fachada
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Ciudad de México
Subdivisión Escudo Delegacional CUAUHTEMOC.svg Delegación Cuauhtémoc
Dirección Barrio de Peralvillo, Colonia Morelos
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis México
Orden Clero secular
Uso Abierta al culto
Estatus Parroquia
Advocación Santa Ana de Nazaret
Dedicación 16 de marzo de 1754
Historia del edificio
Fundador Franciscanos
Construcción 1750-1754
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco
Orientación Norte-Sur
Materiales Tezontle, Cantera
Nave principal Una nave
Torres Dos torres de un cuerpo cada una

La Parroquia de Santa Ana es un templo histórico ubicado en el barrio de Peralvillo en la Ciudad de México. Fue construido a mediados del siglo XVIII. Cada año, el 26 de julio, se celebra su fiesta patronal.

El lugar donde se encuentra la iglesia tiene una historia muy antigua. Originalmente, era parte de un barrio prehispánico llamado Atenantitech, que pertenecía a la ciudad de Tlatelolco. Después de la llegada de los españoles, se le conoció como Santa Ana Atenantitech. Sin embargo, desde finales del siglo XVIII hasta hoy, se le llama barrio de Peralvillo.

Durante la época colonial, este barrio fue habitado por personas indígenas y mestizas. Ellos no podían vivir en las zonas principales de la ciudad. Por eso, desde sus inicios, Peralvillo ha sido un barrio popular.

El templo está en la avenida Peralvillo. En tiempos del virreinato de Nueva España, esta avenida se llamaba calle Real de Santa Ana. Era la calle más larga de la ciudad colonial y no era cortada por otras calles. Las "calles reales" eran conocidas por ser amplias y bien diseñadas.

Historia de la Parroquia de Santa Ana

¿Cuándo se fundó la Parroquia de Santa Ana?

No se sabe la fecha exacta de la fundación de la iglesia. Sin embargo, los primeros registros de su existencia son del siglo XVI. Por ejemplo, se menciona en escritos de Francisco Cervantes de Salazar en 1554. Un año después, apareció en el mapa de Uppsala.

En 1636, la ciudad se dividió para crear nuevas parroquias. En ese momento, la ermita de Santa Ana ya existía. Dependía del convento franciscano de Santiago Tlatelolco.

Reconstrucción y Elevación a Parroquia

En 1750, la antigua ermita fue reconstruida y ampliada por los Franciscanos. Las obras duraron cuatro años y terminaron en 1754. El 16 de marzo de ese mismo año, el arzobispo Manuel José Rubio y Salinas la bendijo.

Más tarde, en 1772, el arzobispo Lorenzana la convirtió en parroquia. Esto fue parte de una reforma para organizar mejor las iglesias de la ciudad. El rey Carlos III también ordenó que la parroquia de Santiago Tlatelolco se uniera a la nueva parroquia de Santa Ana.

Importancia Histórica y Social

La iglesia estaba cerca de la Garita de Peralvillo. Esta garita marcaba el límite norte de la ciudad y el inicio del camino hacia la Villa de Guadalupe. Por eso, la iglesia era un lugar importante. La gente oraba allí para agradecer haber llegado a salvo a la ciudad o para pedir protección al salir.

El templo también era famoso por ser el lugar donde se recibía a los Virreyes que llegaban a la Ciudad de México. Esta ceremonia se conocía como la "segunda entrada". En este punto, el virrey dejaba su carruaje y subía a un caballo. Así entraba a la ciudad, acompañado por los regidores y otros funcionarios.

Actualmente, la parroquia es la sede de la sociedad católica de los Caballeros de Colón. Su archivo fue organizado y catalogado en 2019.

Descripción del Templo de Santa Ana

El templo tiene una forma de cruz latina, con una cúpula y una pequeña linternilla en la parte superior. Su fachada es de estilo barroco sencillo. Cuenta con dos torres cuadradas, cada una con un campanario octagonal.

La entrada principal tiene dos partes. La primera parte tiene dos pilares que rodean la puerta. Encima de la puerta hay una imagen de San Joaquín. La segunda parte tiene una base con pilares y una cornisa. A los lados, hay dos ventanas octogonales que iluminan el coro.

Sobre esta base, hay dos Querubines y un nicho con la imagen de Santa Ana de Nazaret sosteniendo a la niña Santa María. A los lados de Santa Ana, hay dos figuras de mujeres que sostienen palmas. Encima de todo, hay una representación de la Santísima Trinidad y una cornisa semicircular. En la parte más alta de la fachada, se puede ver una custodia.

Dentro del templo, en la parte del altar (el ábside), destaca un retablo de estilo churrigueresco. Este retablo fue hecho a mediados del siglo XX.

Hechos Históricos Curiosos

  • Se dice que en este templo estaba la pila donde fue bautizado Juan Diego. Más tarde, esta pila fue llevada a Santiago Tlatelolco.
  • En 1796, Mariano Matamoros, un héroe de la independencia de México, celebró su primera misa en esta parroquia.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santa Ana (Ciudad de México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.