robot de la enciclopedia para niños

Memorias de la condesa de Espoz y Mina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Apuntes para la historia del tiempo que ocupó los destinos de Aya de S.M. y A. y camarera mayor de palacio y Memorias de la Condesa de Espoz y Mina
de Juana de Vega, condesa de Espoz y Mina
Memorias espoz.png
Portada de la edición de 1910
Género Memorias
Tema(s) Infancia de Isabel II de España y Luisa Fernanda de Borbón, Regencia de Espartero y corte española
Edición original en español
Editorial Hijos de M.G. Hernández
Ciudad Madrid
Fecha de publicación 1910

Las Memorias de la Condesa de Espoz y Mina es un libro escrito por Juana de Vega, condesa viuda de Espoz y Mina. En esta obra, ella cuenta sus experiencias como aya (una especie de tutora o niñera principal) de la reina Isabel II de España y su hermana, la infanta Luisa Fernanda.

¿Qué son las Memorias de la Condesa de Espoz y Mina?

Este libro es un relato personal de Juana de Vega sobre el tiempo que pasó cuidando a las jóvenes princesas. Fue publicado en 1910, mucho después de que ella dejara su cargo.

¿Cómo llegó Juana de Vega a ser aya?

Antes de Juana de Vega, la marquesa de Santa Cruz era la aya de la reina Isabel II. Ella era muy cercana a la madre de la reina, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, quien era la regente (gobernaba el país mientras su hija era menor).

En 1840, María Cristina dejó de ser regente y se fue a Francia. Entonces, un famoso militar llamado Baldomero Espartero se convirtió en el nuevo regente de España.

Como la madre de la reina ya no estaba, las Cortes (el parlamento de la época) eligieron a Agustín de Argüelles Álvarez como el nuevo tutor de la reina en mayo de 1841. Él decidió cambiar a la aya y nombró a Juana de Vega para este importante puesto el 29 de julio de 1841. Juana de Vega era la viuda de un general muy conocido, Francisco Espoz y Mina.

Pocos días después de que Juana de Vega llegara al palacio, la marquesa de Santa Cruz también fue reemplazada en su otro cargo por la marquesa de Bélgida.

¿Cuándo se escribieron y publicaron las memorias?

Juana de Vega escribió estas memorias poco después de dejar su servicio con las princesas, el 23 de julio de 1843.

El libro fue publicado por primera vez en 1910, gracias a la iniciativa de José Canalejas. Incluía un estudio introductorio muy completo escrito por Juan Pérez de Guzmán y Gallo. En 2014, se hizo una nueva edición que era una copia exacta de la original de 1910.

¿Qué se cuenta en las Memorias?

Archivo:El infante don Francisco de Asís
Retrato del entonces infante Francisco de Asís presentado por el maestro Ventosa a Isabel II.

Las memorias están organizadas de forma cronológica, es decir, siguiendo el orden de los acontecimientos. Son muy importantes por dos razones:

  • Primero, Juana de Vega tenía una posición muy cercana a la reina y su hermana, lo que le permitía ver y conocer muchos detalles de su vida diaria.
  • Segundo, las escribió poco tiempo después de que ocurrieran los hechos, lo que las hace muy precisas.

La vida de las princesas en el palacio

El libro describe cómo era el ambiente en el que crecieron Isabel II y Luisa Fernanda durante los dos años (1841-1842) en que Juana de Vega fue su aya. Ella contaba con la ayuda de Inés Blake como teniente de aya.

Las princesas tenían varios profesores para su educación:

Eventos importantes en las Memorias

Entre los momentos más destacados que se narran en el libro, se encuentra el relato de lo que vivieron Isabel II, su hermana y el personal del palacio durante un intento de asalto al Palacio Real la noche del 7 de octubre de 1841. Este evento fue un intento fallido de tomar el palacio, liderado por el general Diego de León.

También se describe un episodio conocido como "el del retrato". En julio de 1842, se dijo que el maestro José Vicente Ventosa le había mostrado a Isabel II una pequeña pintura de su primo, el infante Francisco de Asís de Borbón, vestido con un uniforme militar. Se le acusó de haberle dicho a la reina que él debería ser su futuro esposo. Este incidente llevó a que el maestro Ventosa tuviera que dejar el palacio.

Galería de imágenes

Referencias

  • Pérez de Guzmán, Juan (2014). «Introducción a las memorias de la Excma. Condesa de Espoz y Mina». Memorias de la condesa de Espoz y Mina. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. pp. I-CLXIV. ISBN 978-84-340-2130-3. 
  • Vega, Juana de (2014). Memorias de la condesa de Espoz y Mina. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. ISBN 978-84-340-2130-3. 
kids search engine
Memorias de la condesa de Espoz y Mina para Niños. Enciclopedia Kiddle.