robot de la enciclopedia para niños

Meme (cultura) para niños

Enciclopedia para niños

Un meme es como una pequeña pieza de información cultural que se puede transmitir de una persona a otra, de una mente a otra, o de una generación a la siguiente. Imagina que es una idea, una moda, una canción pegadiza o incluso una forma de hablar que se extiende rápidamente entre la gente.

La ciencia que estudia los memes se llama memética. Esta ciencia explica que las ideas nacen y se esparcen entre las personas de una manera parecida a cómo se propaga un mensaje. Por ejemplo, la idea de que un país es muy importante y unido se extendió en el siglo XIX. Cuando un país adoptaba esta idea, a menudo el país vecino también lo hacía. Las ideas (memes) se vuelven más complejas a medida que se combinan unas con otras, formando lo que conocemos como cultura. Las culturas que tienen éxito son aquellas que logran que sus ideas se reproduzcan y se difundan a otras culturas.

Así como la evolución biológica se basa en la copia de unidades de información llamadas genes, la evolución cultural se basa en la copia de unidades de información llamadas «memes». De hecho, la palabra meme fue creada por Richard Dawkins en su libro El gen egoísta (1976). La palabra suena parecida a "gen" en inglés (gene) y también recuerda a "memoria" y "mimesis" (que significa imitación). El término fue aceptado en el Diccionario de la lengua española en 2018, por lo que ya no necesita escribirse en cursiva ni entre comillas.

Archivo:Richard dawkins lecture
Richard Dawkins acuñó el término meme en su libro de 1976 titulado El gen egoísta.

¿Qué son los memes según Dawkins?

Según Richard Dawkins, los seres vivos tenemos dos formas principales de procesar información:

  • El sistema genético: Se encuentra en los cromosomas de cada persona y determina nuestras características biológicas. Este ADN se transmite de padres a hijos a lo largo de las generaciones.
  • El cerebro y el sistema nervioso: Nos permiten aprender y procesar la información cultural. Esta información la recibimos al aprender, imitar o asimilar ideas, conceptos, habilidades o costumbres. A estas unidades de información cultural las llamó «memes».

La idea más importante de Dawkins es que las características culturales, o memes, también se copian y se transmiten. Al igual que los genes se agrupan en los cromosomas, se cree que los memes también se agrupan en dimensiones culturales, que crecen con nuevas ideas. La gran diferencia es que los cromosomas son unidades naturales, mientras que las dimensiones culturales son creaciones nuestras. Así, la cultura no es solo un conjunto de comportamientos, sino la información que los define.

¿Cómo se transmiten los memes?

Los memes tienen características que son propias de cualquier proceso de evolución:

  • Fecundidad: Algunas ideas son muy efectivas y se esparcen mucho.
  • Longevidad: Pueden durar mucho tiempo.
  • Fidelidad en la copia: Se mantienen bastante parecidos al copiarse, especialmente lo que se enseña a los niños.

Los memes existen en una gran variedad, se copian a sí mismos por imitación y se transmiten de un cerebro a otro. Generan muchas copias que sobreviven en diferentes lugares. Esto forma un proceso evolutivo que Dawkins compara con la evolución biológica. Incluso dice que los memes deben ser considerados como estructuras "vivas", no solo de forma metafórica, sino técnicamente.

Los memes que pueden cumplir la misma función se llaman alelomemes o memes homólogos. Además, los memes pueden agruparse para formar macromemes. Estos son sistemas de muchos memes organizados e interconectados que forman algo cultural complejo, como un idioma, una teoría o una historia. En general, muchas de las ideas que explican la evolución de las especies también son aplicadas por los seguidores de Dawkins a la teoría de los memes.

Así como los genes se copian a sí mismos sin que nos demos cuenta, los memes también tienden a copiarse. Las buenas ideas no solo son buenas, sino que también son capaces de copiarse bien. Los memes no se preocupan por si son "verdaderos", de la misma manera que los genes no tienen una clasificación moral. Este proceso de autocopia no es exclusivo de seres vivos como el ADN y el ARN. Algunos polímeros, cristales y los virus informáticos también muestran este comportamiento. Por eso, no es ilógico que algo que no está vivo, como un meme, se copie, ya que es un patrón que vemos en muchos elementos naturales.

Los genes de un ser vivo, a medida que pasan las generaciones, se vuelven una parte muy pequeña en sus descendientes. Sin embargo, una buena idea o un invento puede durar casi intacto durante siglos. Los memes y los genes a menudo se apoyan mutuamente, pero no siempre es así. Por ejemplo, una idea puede tener mucho éxito en el conjunto de memes, incluso si no beneficia directamente a los genes. El medio por el que se transmiten los memes es la influencia humana, ya sea a través de la palabra escrita, hablada o el ejemplo personal, entre otros.

¿Cómo ha avanzado la teoría de los memes?

La teoría de los memes sigue siendo desarrollada por varios investigadores. Algunos la conectan con las ideas de otros científicos como Lumsden y Wilson, o con los estudios de Luigi Luca Cavalli-Sforza. Además del propio Dawkins, otros autores como F. T. Cloak, J. M. Cullen, E. Moritz y A. Lynch también trabajan en esta forma de entender cómo se transmite y evoluciona la cultura.

Como explicación de la evolución de la cultura, todavía se considera una teoría en desarrollo. Se están acumulando datos y creando modelos matemáticos para entenderla mejor. Los estudios de Cavalli-Sforza y Marc Feldman ofrecen una buena base para estudiar de forma numérica cómo se transmite y evoluciona la cultura, aunque estos autores no defienden exactamente la teoría principal de los memes de Dawkins. En cualquier caso, estos estudios, que comenzaron desde la genética, la sociobiología y la etología, son los primeros intentos serios de entender la transmisión y evolución cultural de una manera científica.

Mientras que los procesos evolutivos biológicos siempre siguen el modelo de Darwin, la evolución de la cultura, con la participación directa de los humanos, a veces parece seguir un modelo diferente, donde las características aprendidas se transmiten. Esto permite una evolución muy rápida, especialmente con la velocidad casi instantánea de los medios de comunicación, comparada con los procesos darwinianos.

El cerebro humano tiene muchísimas más neuronas y conexiones entre ellas que los genes que determinan nuestra constitución genética. Por eso, crear un modelo matemático que nos ayude a entender la evolución cultural es un desafío muy grande. Sin embargo, los autores mencionados y los expertos en inteligencia artificial ya están trabajando en ello.

Filósofos como Daniel Dennett, Donald Davidson y Jesús Mosterín han ayudado a desarrollar una teoría de la cultura usando la idea de meme. Según Mosterín, la cultura actual de una persona en un momento dado sería el conjunto de los memes presentes en el cerebro de esa persona en ese momento. La idea general de la cultura de un grupo social también se puede entender de formas más específicas, todas ellas basadas en los memes que tienen los miembros de ese grupo en sus cerebros.

Otras ideas parecidas

Otros autores han tenido ideas similares y han propuesto otros nombres para estas unidades mínimas de información cultural. Por ejemplo, Edward O. Wilson y C. J. Lumsden propusieron el término culturgen. Aunque sus trabajos tienen un análisis más detallado de la transmisión de los culturgenes, la terminología de Dawkins se ha vuelto más popular. Sin embargo, no todos los que apoyan la teoría memética están de acuerdo con todas las ideas de Dawkins.

Véase también

kids search engine
Meme (cultura) para Niños. Enciclopedia Kiddle.