Meganerilla cesari para niños
Datos para niños Meganerilla de César Manrique |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Annelida | |
Clase: | Polychaeta | |
Orden: | Nerillida | |
Familia: | Nerillidae | |
Género: | Meganerilla Boaden, 1961 |
|
Especie: | M. cesari Worsaae, Martínez & Núñez, 2009 |
|
La Meganerilla cesari es una especie de anélido muy pequeño que vive en los espacios diminutos entre los granos de arena y sedimentos. Fue descubierta gracias a muestras recogidas en el Túnel de la Atlántida (Montaña de Jable) en Lanzarote. Más tarde, también se encontró en sedimentos marinos cerca de Arinaga, en Gran Canaria. Esta especie es endémica de las Islas Canarias, lo que significa que solo se encuentra allí.
Contenido
¿Cómo es la Meganerilla cesari?
Características físicas de este pequeño gusano
Este animal es casi transparente, como el cristal (se dice que es hialino). Mide aproximadamente 1 milímetro de largo, ¡es muy, muy pequeño! Su cuerpo tiene nueve segmentos, cada uno con unas pequeñas cerdas llamadas sedas que le ayudan a moverse.
Su cabeza, llamada prostomio, es redonda y mide unos 50 micrómetros de largo por 80 micrómetros de ancho. No tiene ojos, pero sí dos estructuras alargadas parecidas a tentáculos, llamadas palpos, que miden unos 290 micrómetros cada uno. Estos palpos tienen puntas redondeadas y cuatro bandas con pequeños pelitos (cilios) que se mueven. También tiene otros grupos de cilios a los lados de la cabeza.
Entre la cabeza y el primer segmento de su cuerpo, la Meganerilla cesari tiene unos órganos especiales llamados órganos nucales. Su boca está en el primer segmento, y los segmentos del segundo al noveno tienen estructuras ramificadas. Al final de su cuerpo, tiene una parte redondeada llamada pigidio, aunque en los ejemplares estudiados, las estructuras que suelen tener allí (llamadas cirros pigidiales) se habían perdido.
¿Dónde vive la Meganerilla cesari?
El hábitat natural de este anélido
La Meganerilla cesari vive en el tubo volcánico de La Corona, una cueva subterránea formada por lava en Lanzarote, Islas Canarias. Dentro de este tubo, solo se encuentra en los sedimentos de arena gruesa que son ricos en calcio.
También se ha descubierto en pequeños parches de arena calcárea en el fondo rocoso del sur de Gran Canaria, a unos 9 metros de profundidad. Esto nos muestra que puede vivir tanto en cuevas volcánicas como en el fondo del mar, siempre que encuentre el tipo de arena adecuado.