robot de la enciclopedia para niños

Mausoleo de Fabara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mausoleo de Fabara
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Mausoleu de Favara 1.jpg
Coordenadas 41°11′05″N 0°09′37″E / 41.18466667, 0.16038889
Código RI-51-0001037
Mapa de localización
Mausoleo de Fabara ubicada en España
Mausoleo de Fabara
Mausoleo de Fabara
Ubicación en España

El Mausoleo de Fabara, también conocido como Mausoleo de Lucio Emilio Lupo, es un antiguo sepulcro romano. Se encuentra en la orilla izquierda del río Matarraña, cerca del pueblo de Fabara, en la provincia de Zaragoza, España. La gente de la zona lo llama desde hace mucho tiempo "Caseta dels Moros".

Este mausoleo es, probablemente, el monumento romano de su tipo mejor conservado en toda la península ibérica. Está en una región donde se han encontrado muchos restos de la época romana, incluyendo varios sitios arqueológicos y villas rurales. Cerca de allí, también se han hallado señales de otras construcciones similares.

¿Cuándo se construyó el Mausoleo de Fabara?

Se cree que el mausoleo fue construido en el siglo II de nuestra era. Es difícil saber la fecha exacta. También es complicado compararlo con otras construcciones romanas. Esto se debe a que es un edificio rural, diferente de las grandes construcciones de las ciudades, de las que tenemos más información.

El mausoleo no fue muy conocido por los expertos hasta 1874. Fue entonces cuando se informó oficialmente a la Real Academia de la Historia sobre su existencia. El edificio fue propiedad privada hasta 1942. Ese año, el Estado lo compró. Desde 1931, ya había sido declarado monumento Histórico Artístico. Hoy en día, se encuentra en muy buen estado de conservación.

¿Cómo es el Mausoleo de Fabara?

Archivo:Fabara - mausolée plan
Plano del mausoleo.
Archivo:Mausoleu de Favara 4
Detalle de la decoración en la parte superior del mausoleo.

Es un edificio de forma rectangular, que mide unos 7,40 metros de largo por 6,06 metros de ancho. Está construido con piedra arenisca sin usar mortero. Los grandes bloques de piedra se unen con grapas de hierro. El mausoleo está perfectamente orientado hacia los puntos cardinales. Su entrada principal, la única abertura, mira hacia el este.

El mausoleo parece un pequeño templo con cuatro columnas en la parte delantera (conocido como tetrástilo). Sigue el estilo orden toscano de la arquitectura romana. Su interior se divide en dos partes: una entrada o pórtico (llamada pronaos) y la sala principal (llamada naos). Esta última está cubierta por un techo en forma de medio cilindro, conocido como bóveda de cañón.

La parte superior del edificio tiene un adorno llamado entablamento de estilo jónico. Está decorado con guirnaldas en una de sus franjas. El resto de las paredes no tienen ventanas y están decoradas con pilastras toscanas. Estas son columnas planas que sobresalen un poco de la pared. Hay dos en las esquinas traseras y una en el centro de cada pared lateral.

En la parte delantera del entablamento, se pueden ver marcas de clavos. Estas marcas indican que allí hubo letras de bronce, que hoy ya no están. En los lados y en la parte trasera, hay bonitos relieves con dibujos de plantas.

Sobre el entablamento, hay dos frontones (partes triangulares). El frontón de la parte delantera está muy dañado, pero aún conserva una inscripción. Gracias a ella, se pudo saber a quién estaba dedicado el edificio. El frontón de la parte trasera es liso y está mejor conservado.

Unas escaleras llevan a la cámara sepulcral, que está debajo del edificio. Esta cámara también tiene un techo de bóveda de cañón. Dentro, todavía se ve la escalera para bajar al lugar donde se guardaban los huesos (el ossarium). La bóveda subterránea está casi completamente cubierta y no se sabe qué tan profunda es.

¿Qué dice la inscripción?

La inscripción que aún se puede leer fácilmente dice:

L' A MILI LVPI

Se cree que entre la "A" y la "M" faltaría una "E". Encima de estas letras, hay rastros de que hubo letras metálicas clavadas, probablemente una "D" y una "M". Así, la inscripción completa podría haber sido:

D. M.
L'AEMILI LVPI

Esto se podría traducir como: "A los dioses manes de Lucio Emilio Lupo". Los "dioses manes" eran espíritus de los antepasados en la antigua Roma. Lucio Emilio Lupo es un personaje del que no se tiene mucha más información.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman mausoleum of Fabara Facts for Kids

kids search engine
Mausoleo de Fabara para Niños. Enciclopedia Kiddle.