Mauricio Herdocia para niños
Datos para niños Mauricio Herdocia |
||
---|---|---|
![]() Mauricio Herdocia en 2016
|
||
|
||
![]() Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana |
||
1 de enero-30 de junio de 2000 | ||
Predecesor | Ernesto José Leal Sánchez | |
Sucesor | Óscar Alfredo Santamaría | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mauricio Herdocia Sacasa | |
Nacimiento | 1 de agosto de 1957 León, Nicaragua |
|
Fallecimiento | 21 de enero de 2021 Managua, Nicaragua |
|
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista y diplomático | |
Distinciones |
|
|
Mauricio Herdocia Sacasa (nacido en León, el 1 de agosto de 1957 – fallecido en Managua, el 21 de enero de 2021) fue un importante abogado, diplomático y profesor de Nicaragua. Se especializó en derecho internacional, que es el conjunto de reglas que guían las relaciones entre países.
Ayudó a Nicaragua en importantes casos legales sobre fronteras ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. También fue miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Trabajó mucho para defender el territorio de Nicaragua y para unir a los países de Centroamérica.
Contenido
¿Quién fue Mauricio Herdocia?
Mauricio Herdocia nació en León, Nicaragua, el 1 de agosto de 1957. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en León. Allí tuvo profesores muy destacados que lo guiaron en su formación.
En 1981, se graduó como abogado y notario público. Además, continuó sus estudios en el Instituto de Derecho Internacional de La Haya, un lugar muy importante para aprender sobre leyes entre países.
Su papel en la paz de Centroamérica
A principios de los años 80, Mauricio Herdocia participó en conversaciones de paz para Centroamérica. Estas conversaciones buscaban resolver problemas y conflictos en la región.
Fue parte de las negociaciones que llevaron al Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica, firmada en 1986. También ayudó en los Acuerdos de Paz de Esquipulas II en 1987. Estos acuerdos fueron clave para que los presidentes de Centroamérica se reunieran regularmente y para crear el Parlamento Centroamericano.
Contribuciones a la integración regional
Después de 1990, Herdocia siguió trabajando en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua. Allí, fue fundamental en la creación del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Ayudó a escribir el Protocolo de Tegucigalpa y otros acuerdos importantes, como el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica de 1995. Su trabajo fue vital para fortalecer la unión y cooperación entre los países de la región.
Defensor de las fronteras de Nicaragua
Entre 1985 y 1997, Mauricio Herdocia fue embajador y coordinador de un grupo asesor en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua. Este grupo se encargaba de asuntos legales, territoriales y de política exterior.
Durante este tiempo, Nicaragua presentó casos importantes ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Estos casos fueron muy importantes para definir las fronteras del país.
Su trabajo en organizaciones internacionales
Mauricio Herdocia fue Secretario General Interino del SICA. También fue el primer nicaragüense elegido para la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, donde trabajó de 1997 a 2001.
Más tarde, fue miembro del Comité Jurídico Interamericano de la Organización de los Estados Americanos. Entre 2003 y 2010, fue presidente de este comité.
Desde 2008, fue presidente del Instituto Centroamericano de Integración (ICI) y del Centro de Estudios Internacionales para la Solución de Controversias (CEISC). También fue asesor de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA).
¿Cómo defendió el mar de Nicaragua?
En su trabajo "La Otra Nicaragua en el Mar", Herdocia analizó la disputa territorial entre Colombia y Nicaragua. No solo se trataba de las islas de San Andrés y Providencia, sino también del derecho de Nicaragua sobre una gran parte del mar.
Este estudio fue usado por Nicaragua en su demanda ante la Corte Internacional de Justicia. Gracias a esto, en noviembre de 2012, la Corte reconoció la soberanía de Nicaragua sobre una extensa área de mar de 180.000 km², que se extiende 200 millas náuticas desde su costa. Este fue un logro histórico para el país.
Fallecimiento
Mauricio Herdocia falleció en Managua, el 21 de enero de 2021, a los 63 años. En ese momento, era rector de la Universidad American College.
Obras importantes
- La Otra Nicaragua en el Mar (2013)
- La Obra de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas en el quinquenio 1997-2001; El Aporte de América Latina (2003)
- Soberanía Clásica un Principio Desafiado ¿Hasta dónde? (2005)
- Compendio: El Principio Emergente de la Solidaridad Jurídica entre los Estados Edificando un Nuevo Orden Internacional (2008)
Reconocimientos
Mauricio Herdocia recibió varias distinciones importantes por su trabajo:
- Orden General José Dolores Estrada
- Orden Rubén Darío, en el Grado de Gran Cruz.
- Orden “Parlamento Centroamericano Francisco Morazán” en grado de Comendador.
- Orden Miguel Larreynaga.
- Orden del Mérito de la República Federal de Alemania.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mauricio Herdocia Sacasa Facts for Kids