Maulas para niños
Los maulas (del árabe mawlā, plural mawālī) era el nombre que se daba en al-Ándalus a un grupo social especial. Estas personas estaban bajo un tipo de protección o vínculo llamado walit´, que era como un patrocinio.
Contenido
¿Qué eran los Maulas en al-Ándalus?
En el siglo X, la sociedad musulmana de al-Ándalus tenía diferentes grupos de personas: los libres, los libertos y los esclavos. Los maulas eran una categoría social que, aunque a veces se relacionaba con los esclavos, no siempre venían de esa condición. Eran personas que habían sido liberadas de la esclavitud o que, por alguna razón, necesitaban la protección de alguien más poderoso.
¿Cómo se originó el vínculo de los Maulas?
El walit´ era un tipo de patrocinio que se ejercía sobre los maulas. Principalmente, afectaba a los esclavos que habían sido liberados por sus dueños, ya sea mientras el dueño vivía o después de su muerte, por medio de un testamento.
Una vez que un esclavo era liberado, se convertía en una persona libre. Sin embargo, mantenía un vínculo especial, casi familiar, con su antiguo dueño o con los herederos de este. Este vínculo implicaba que el liberto tenía ciertos deberes hacia su antiguo patrón, pero a cambio, recibía protección y apoyo moral.
Este vínculo de walit´ se transmitía de padres a hijos, tanto para quien lo ofrecía como para quien lo recibía. Por eso, en el siglo X, los maulas eran un grupo social muy numeroso en al-Ándalus. A los libertos y sus descendientes se sumaban también aquellos que, siendo muladíes (personas de origen hispano convertidas al islam), habían buscado esta protección.
¿Cómo se identificaban los Maulas?
Los maulas a menudo adoptaban el apellido o incluso el nombre de la familia de su patrón. Esto hacía que fuera difícil saber su origen real. Por ejemplo, algunos libertos cercanos al gobernante de Córdoba tomaban el nombre de su antiguo dueño como si fuera su padre, o un apellido que recordara al príncipe o princesa que los había liberado.
Debido a estas adopciones de nombres, las historias familiares (genealogías) se mezclaron mucho. Así, algunas familias que se consideraban de origen árabe puro, en realidad tenían sangre de otras partes, como Europa o África.
¿Los Maulas podían ascender socialmente?
Sí, la sociedad de al-Ándalus no era completamente cerrada. Algunos libertos o "clientes" de los califas omeyas (los gobernantes) lograron ascender socialmente. Se les confiaban puestos importantes en la corte y en la administración, y algunos llegaron a tener muchas riquezas.
De esta manera, los maulas que estaban al servicio del príncipe llegaron a tener mucho poder e influencia en el estado de Córdoba, casi al mismo nivel que la aristocracia del palacio. Se sabe que muchos de estos "clientes" que ocuparon cargos importantes en Córdoba eran personas liberadas de origen europeo, especialmente eslavos.
Cuando el territorio musulmán de España se dividió en pequeños reinos llamados taifas, algunos de estos eslavos se convirtieron en príncipes de taifas como Almería, Murcia, Denia, Mallorca y Tortosa. Esto significó que la nueva clase alta de los taifas no solo estaba formada por árabes, sino también por muladíes, bereberes y eslavos.
¿Cómo evolucionó el concepto de Maula?
A menudo, la palabra mawlá se traduce simplemente como liberto o cliente. Sin embargo, es importante saber que, además del walit´, existió otro tipo de vínculo en los siglos IX y siglo X, al menos en la sociedad musulmana occidental, llamado istina`.
El istina` era una relación de patrocinio muy parecida al walit´, pero con una diferencia clave: el istina` se establecía por un acuerdo libre entre el protector y el protegido. En cambio, el vínculo del maula con su señor (el walit´) surgía de forma legal y necesaria del hecho de la liberación.
Incluso en el siglo XIV, un historiador islámico notó la diferencia entre el mawlá y el mustana` (el beneficiado o patrocinado), aunque no explicó claramente en qué consistía. Se cree que el istina` andaluz pudo haber sido una continuación de una forma de protección que ya existía en la España visigoda, posiblemente tomada del patrocinium del Derecho romano.
Los Maulas en la España cristiana
Se piensa que la palabra árabe mawlá pasó al idioma romance (el origen del español) a través de los mozárabes, dando lugar al término maullatus. En los reinos cristianos de la Reconquista, los maullati eran un grupo social con una situación legal muy similar a la de los "encomendados".
Los maullati en la España cristiana eran, según algunos historiadores, simplemente personas de origen mozárabe que se habían "recomendado" o puesto bajo la protección de un señor. Los términos "encomendado" y "maula" se usaban a menudo sin distinción.
Estas personas podían tener propiedades y venderlas, y debían ser leales a su señor. A cambio, el señor debía protegerlos y tratarlos bien. Esta relación solía durar solo mientras el liberador vivía, pero no con sus hijos, y terminaba con la muerte del liberto. A veces, el señor realizaba una segunda liberación, con la cual el liberto quedaba completamente libre de cualquier dependencia y adquiría total libertad. Sin embargo, lo más común en los reinos de la Reconquista era que los libertos siguieran vinculados a su antiguo dueño por relaciones de dependencia personal o territorial.
El hecho de que el nombre maullatus aparezca en la antigua terminología social de la España cristiana muestra que existían dos instituciones similares al mismo tiempo. Ambas se aplicaban a quienes, por su situación, necesitaban la protección de un patrón: por un lado, los libertos y sus descendientes; por otro, las personas de origen libre que, por su situación económica, buscaban la ayuda de un benefactor y se convertían en sus "clientes".