Homma Masaharu para niños
Datos para niños 本間雅晴Homma Masaharu |
||
---|---|---|
![]() El teniente general Masaharu Homma una vez retirado.
|
||
|
||
Gobernador militar de Japón en Filipinas | ||
3 de enero de 1942-8 de junio de 1942 | ||
Predecesor | cargo creado | |
Sucesor | Tanaka Shizuichi | |
|
||
Administrador militar japonés Comandante militar japonés de Filipinas |
||
3 de enero de 1942-23 de enero de 1942 | ||
Predecesor | cargo creado | |
Sucesor | Jorge B. Vargas | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en japonés | 本間雅晴 | |
Apodo | "El General Poeta" | |
Nacimiento | 27 de noviembre de 1888 Hatano (Japón) |
|
Fallecimiento | 3 de abril de 1946 Los Baños (Filipinas) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Religión | Sintoísmo | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1907-1943 | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Ejército Imperial Japonés | |
Mandos |
|
|
Rango militar | ![]() Teniente General |
|
Conflictos | Campaña de Filipinas (1941-1942) | |
Distinciones |
|
|
Masaharu Homma (本間雅晴, 27 de noviembre de 1888 - 3 de abril de 1946) fue un general japonés que tuvo un papel importante en la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
Inicios en la carrera militar
Homma nació en Sado, Prefectura de Niigata, Japón. Siguió la tradición militar de su familia y estudió en la Escuela Militar Especial. En 1918, durante la Primera Guerra Mundial, fue enviado a observar las tropas británicas en el frente occidental.
Entre 1930 y 1932, Homma vivió en Londres como agregado militar. Al regresar a Japón, trabajó en el Estado Mayor y luego fue Jefe de Prensa del Ministerio de Guerra. En 1933, tomó el mando del 1.er Regimiento y en 1935, de la 32.ª Brigada. En 1936, volvió al Estado Mayor.
En 1937, Homma fue ayudante del príncipe Chichibu. Ese mismo año, se convirtió en jefe del 2.º Departamento del Estado Mayor. Al inicio de la segunda guerra sino-japonesa, analizó si la Unión Soviética podría atacar a Japón. Concluyó que era poco probable debido a los cambios internos en la Unión Soviética. Después de la masacre de Nankín, Homma dijo públicamente que era importante lograr la paz con China.
En 1938, fue nombrado Comandante de la 27.ª División en China y ascendió a teniente general. En 1940, estuvo al mando de las fuerzas japonesas en Taiwán.
La Campaña en Filipinas
En 1941, Homma recibió el mando del 14.º Ejército. Su misión era conquistar las Filipinas, que en ese momento estaban bajo protección de Estados Unidos. Las fuerzas de Filipinas y Estados Unidos estaban bajo el mando del general Douglas MacArthur. El coronel Masanobu Tsuji, segundo al mando de Homma, realizó acciones que afectaron la reputación de Homma.
El 22 de diciembre, las tropas de Homma comenzaron a desembarcar en Luzón con poca resistencia. El 1 de enero de 1942, Manila estaba casi rodeada. Homma ordenó detener el avance para que sus soldados se prepararan. Quería evitar que entraran a la ciudad de forma desordenada. Después de que MacArthur y sus hombres se retiraron a Bataan, Homma informó a Tokio que la batalla estaba casi terminada. Por ello, su mejor división, la 48.ª, fue enviada a la invasión de Java.
Homma se adelantó al declarar la victoria. Las fuerzas filipino-estadounidenses resistieron con fuerza en Bataan. Después de sufrir 17 mil bajas, muchas por enfermedades, Homma tuvo que pedir refuerzos a Tokio. Aunque sabía que los defensores de Bataan estaban aislados y sin comida, continuó los ataques.
El 11 de marzo, MacArthur se fue a Australia desde Corregidor. Esto hizo que el primer ministro japonés, el general Hideki Tōjō, pensara que Homma no podía ganar sin ayuda. Con refuerzos, Homma lanzó una nueva ofensiva el 2 de abril. El 9 de abril, las tropas en Bataan se rindieron.

Antes de la ofensiva final en Bataan, Homma pidió al Mayor General Yoshikata Kawane que planificara el traslado de los prisioneros de guerra. Kawane preparó un plan para 25 mil prisioneros, pero se capturaron 76 mil. Homma se ocupó del ataque a Corregidor. Dos meses después, se enteró de que más personas murieron en el traslado de Bataan que en la batalla. Este evento se conoció como la "Marcha de la Muerte".
El 4 de mayo, las tropas japonesas desembarcaron en Corregidor. Al día siguiente, los defensores se rindieron. El general estadounidense Jonathan Wainwright al principio solo quiso rendir Corregidor. Homma, al saber que Wainwright era el comandante principal, se sintió ofendido y se fue a Manila.
Sin que Homma lo supiera, el coronel Masanobu Tsuji dio órdenes a los comandantes de Homma para que ejecutaran a los prisioneros de guerra. Esto creó una mala imagen del ejército japonés.
Debido a estas órdenes, se realizaron varias ejecuciones. Mientras Homma estaba en Corregidor, se ordenó la ejecución del Jefe de Justicia filipino, José Abad Santos. Homma logró cancelar la orden, pero Tsuji dio una contraorden y Santos fue ejecutado. Aunque Homma regañó a sus oficiales, las ejecuciones de prisioneros continuaron.
Homma ordenó respetar las costumbres y la religión de los filipinos. También detuvo la propaganda japonesa que decía que los estadounidenses habían explotado a los filipinos. Cuando su superior, el General Conde Hisaichi Terauchi, lo criticó, Homma dijo que la publicidad era falsa. Terauchi envió un informe negativo sobre Homma a Tokio. Esto hizo que algunos subordinados de Homma siguieran las órdenes de Tsuji en lugar de las suyas.
Cuando Homma intervino para salvar al general Manuel Roxas, recibió otra reprimenda. Sin embargo, poco después, Homma ordenó liberar a todos los prisioneros de guerra filipinos. Inmediatamente, Homma fue retirado de su cargo. No se le permitió dar el informe tradicional al Emperador, lo que fue una humillación.
Juicio y fallecimiento
Al terminar la guerra, Homma fue arrestado y juzgado por un tribunal militar estadounidense en Manila. Se le acusó de no haber evitado los problemas en la Marcha de la Muerte de Bataan. Homma dijo que no supo de estos hechos hasta después de la batalla en Corregidor y se declaró inocente. MacArthur eligió a la comisión que lo juzgó, así como a los abogados. El teniente coronel Frank Meek fue el fiscal y John Skeen Jr. defendió a Homma. Ninguno de los defensores tenía mucha experiencia en juicios criminales. Desde Tokio, MacArthur ordenó que el juicio terminara rápido y no permitió más tiempo para la defensa.
El 11 de enero de 1946, la Comisión, formada por cinco generales estadounidenses sin estudios de leyes, declaró a Homma culpable y lo sentenció a muerte.
El 3 de abril, Homma fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento en la prisión militar de Los Baños, Filipinas. Antes de morir, Homma dijo que prefería ser ejecutado a ser condenado a cadena perpetua. El Juez Asociado de la Corte Suprema Frank Murphy no estuvo de acuerdo con la forma en que se llevó el juicio. Hoy en día, la muerte de Homma y la del general Yamashita se ven como una forma de venganza por haber derrotado a los ejércitos occidentales.
Homma debía ser enterrado en el Santuario Yasukuni, pero fue enterrado temporalmente en una plantación de caña de azúcar en Filipinas. En 1953, se aprobó que su cuerpo y el del general Yamashita fueran llevados a Japón, pero no pudieron ser encontrados.
Vida personal
El general Homma estaba casado con Fujiko Homma. Tuvieron un hijo y una hija. Para intentar salvar a su esposo, la Sra. Homma dio una entrevista a un periódico y estuvo presente en el juicio. Estas acciones no eran comunes en la cultura japonesa de la época.
Véase también
En inglés: Masaharu Homma Facts for Kids