Mary-Claire King para niños
Mary-Claire King, nacida el 27 de febrero de 1946 en Wilmette, Estados Unidos, es una destacada científica estadounidense. Es profesora en la Universidad de Washington, donde investiga cómo nuestros genes y el ambiente influyen en la salud humana. Ha estudiado enfermedades como el lupus, la sordera hereditaria y algunos tipos de cáncer.
Es muy conocida por tres grandes logros:
- Descubrir genes relacionados con el cáncer de mama.
- Demostrar que los seres humanos y los chimpancés son casi idénticos genéticamente, compartiendo el 99% de su ADN.
- Usar el análisis de ADN para ayudar a identificar a personas desaparecidas, especialmente en casos de derechos humanos.
En Argentina, es reconocida por su importante trabajo con las Abuelas de Plaza de Mayo. Ayudó a encontrar a niños que fueron separados de sus familias durante un periodo difícil entre 1976 y 1983, desarrollando una técnica llamada "índice de abuelidad".
Datos para niños Mary-Claire King |
||
---|---|---|
Mary-Claire King en 2013
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de febrero de 1946 Wilmette (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Allan Wilson | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bióloga, genetista, activista por los derechos humanos y profesora de universidad | |
Área | Genética | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Sitio web | depts.washington.edu/kingweb | |
Contenido
La Carrera Científica de Mary-Claire King
Mary-Claire King nació cerca de Chicago en 1946. Cuando tenía 15 años, su mejor amiga falleció a causa de una enfermedad grave. Este triste evento la motivó a dedicarse a la ciencia para ayudar a entender y combatir enfermedades.
Sus Estudios y Primeros Descubrimientos
Se graduó en matemáticas en el Carleton College a los 19 años. Luego, obtuvo su doctorado en 1973 en la Universidad de California, Berkeley, especializándose en genética y epidemiología. Su profesor, Allan Wilson, la animó a cambiar de las matemáticas a la genética.
Durante su investigación de doctorado, Mary-Claire King hizo un descubrimiento sorprendente. Comparando proteínas, demostró que los chimpancés y los seres humanos son genéticamente idénticos en un 99%. Esta idea, que hoy es muy conocida, revolucionó la biología evolucionista en ese momento. Su trabajo apoyó la teoría de que chimpancés y humanos se separaron en el árbol evolutivo hace solo unos cinco millones de años. Ella y Wilson sugirieron que las diferencias entre ambas especies se debían principalmente a cómo se regulan los genes.
Después de su doctorado, King continuó sus estudios en la Universidad de California, San Francisco. Luego, fue profesora de genética y epidemiología en la Universidad de California (Berkeley) desde 1976 hasta 1995.
Descubrimientos Clave en Genética
En 1990, Mary-Claire King logró un avance muy importante. Demostró que un solo gen, ubicado en el cromosoma 17 y conocido como BRCA1, estaba relacionado con algunos casos de cáncer de mama y ovario. Se estima que entre el 5% y el 10% de todos los casos de cáncer de mama pueden ser hereditarios.
Este descubrimiento fue revolucionario. Antes, muchos científicos dudaban de que la genética pudiera explicar enfermedades comunes que involucran muchos factores. La técnica que ella desarrolló para identificar el gen BRCA1 ha sido muy útil para estudiar otras enfermedades. Ella misma también identificó el gen BRCA2.
Desde 1990, King ha colaborado con científicos de todo el mundo para encontrar las causas genéticas de la sordera. En 1997, su equipo logró identificar el primer gen no relacionado con un síndrome específico que causa sordera. Ha trabajado con investigadores en Israel y los Territorios Palestinos, mostrando cómo la ciencia puede unir a las personas.
También participó en el Proyecto del Genoma Humano, un gran esfuerzo para entender las diferencias genéticas entre las personas y así comprender mejor la evolución y la historia de las migraciones humanas.
En 1995, Mary-Claire King se unió a la Universidad de Washington como profesora investigadora.
Su Trabajo en Derechos Humanos
Mary-Claire King aplicó sus conocimientos de genética a los derechos humanos por primera vez en 1984. Colaboró con las Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina. Usó el análisis genético de muestras dentales para identificar a personas desaparecidas durante el periodo de 1976 a 1983. Gracias a su método, se ha logrado identificar a más de 135 niños que fueron separados de sus familias y registrados con identidades falsas.
Las Abuelas de Plaza de Mayo buscaron su ayuda, y ella desarrolló una técnica de identificación llamada "índice de abuelidad". Esta técnica utiliza el ADN mitocondrial y otros marcadores genéticos. El primer caso en el que se aceptó esta prueba fue el de Paula Logares en 1984. Las técnicas de King también se usaron para identificar a más de 750 niños y adultos que fueron víctimas de una masacre en El Mozote, El Salvador.
King ha trabajado con muchas organizaciones de derechos humanos, como Médicos por los Derechos Humanos y Amnesty International. Ha ayudado a identificar a personas desaparecidas en varios países, incluyendo Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, México y Filipinas. Su laboratorio también ha realizado identificaciones de ADN para las fuerzas armadas de Estados Unidos y tribunales internacionales de derechos humanos.
Su compromiso con los derechos humanos se relaciona con su activismo desde joven. Por ejemplo, cuando era estudiante, protestó contra la guerra en Vietnam. También trabajó con Ralph Nader, investigando los efectos de los pesticidas en los agricultores. Mary-Claire King siempre ha apoyado la igualdad para las mujeres y las minorías en la ciencia, y ha criticado que se patenten los descubrimientos genéticos.
Vida Personal
Mary-Claire King tiene una hija llamada Emily, nacida en 1975, quien estudió la evolución del lenguaje. Su hermano menor, Paul King, fue director ejecutivo de una empresa en Vancouver, Washington.
Premios y Reconocimientos
Mary-Claire King ha recibido numerosos premios y honores por su importante trabajo:
- Premio Clowes a la investigación básica de la American Association for Cancer Research (1994)
- Premio Jill Rose, The Breast Cancer Research Foundation (1996)
- Brinker Award for Scientific Distinction in Basic Science (1999)
- Fellow de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (1999)
- Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (2005)
- Premio Dr. A.H. Heineken en Medicina (2006)
- Premio Weizmann en Mujer y Ciencia (2006)
- Premio de la Fundación Peter Gruber (2006)
- Premio William Allan (2020)
- Public Welfare Medal (2025)
- Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica (2025)
Doctorados Honoris Causa
- Doctorado Honorario en Ciencia de la Universidad Harvard (2003)
- Doctorados honorarios de varias universidades, incluyendo Carleton, Smith, Bard, Dartmouth y Católica de Leuven (2006)
- Doctora Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, por sus contribuciones científicas.
Servicios Profesionales Notables
Ha participado en importantes consejos y equipos, como:
- El Consejo Asesor Científico del Programa de Desarrollo Pediátrico de la Robert Wood John Foundation.
- El Tribunal de Crímenes de Guerra de las Naciones Unidas.
- El Equipo de Antropología Forense de las Naciones Unidas.
- El Equipo de Intervención en Cáncer de Mama del National Cancer Institute.
- Los Institutos Nacionales de estudios del genoma Humano.
- El Consejo Asesor de la Oficina de Investigaciones sobre Salud de la Mujer.
Mary-Claire King tiene cinco patentes y ha publicado más de 200 artículos científicos revisados por otros expertos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mary-Claire King Facts for Kids