robot de la enciclopedia para niños

Marjory Stoneman Douglas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marjory Stoneman Douglas
Marjory S Douglas Friends photo.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Marjory Stoneman
Nacimiento 7 de abril de 1890
Mineápolis (Estados Unidos)
Fallecimiento 14 de mayo de 1998 o 15 de mayo de 1998
Coconut Grove (Estados Unidos)
Causa de muerte Enfermedad
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Padre Frank Bryant Stoneman
Educación
Educada en Wellesley College
Información profesional
Ocupación Periodista, ambientalista, escritora y sufragista
Seudónimo Grandmother of the Everglades
Distinciones

Marjory Stoneman Douglas (7 de abril de 1890 - 14 de mayo de 1998) fue una destacada periodista, escritora y ecologista estadounidense. Es muy conocida por su gran trabajo en la defensa de los Everglades, una importante zona natural de Florida, protegiéndolos de ser drenados para construir más.

Cuando era joven, Marjory se mudó a Miami para trabajar en el periódico The Miami Herald. Más tarde, se convirtió en escritora independiente y publicó más de cien cuentos en revistas populares. Su libro más importante fue Everglades: Río de hierba (1947). Este libro cambió la forma en que la gente veía los Everglades, de ser un pantano sin valor a un río muy valioso. Su impacto fue tan grande que se compara con el libro Primavera Silenciosa (1962) de Rachel Carson, que también fue muy influyente.

Marjory usó su influencia como periodista y escritora para apoyar causas importantes. Desde joven, se interesó por temas como el sufragio femenino (el derecho de las mujeres a votar) y los derechos civiles. A los 79 años, se dedicó por completo a proteger los Everglades. Durante los siguientes 29 años de su vida, fue una líder incansable en la lucha por preservar y restaurar la naturaleza del sur de Florida. Por sus esfuerzos, la llamaron "La gran dama de los Everglades". Recibió muchos premios, incluyendo la Medalla Presidencial de la Libertad.

Marjory Stoneman Douglas vivió hasta los 108 años, trabajando casi hasta el final de su vida para la restauración de los Everglades. Cuando falleció, un periódico en Londres dijo que pocas personas en la historia del movimiento ambientalista de Estados Unidos habían sido tan notables como ella.

Primeros años de Marjory Stoneman Douglas

Archivo:Stoneman Family In 1893
Las familias Stoneman y Trefethen juntas en 1893. Marjory es cargada por su padre a la derecha.

Marjory Stoneman nació el 7 de abril de 1890 en Mineápolis, Minnesota. Fue la única hija de Frank Bryant Stoneman y Lillian Trefethen. Desde muy pequeña, le encantaba leer. Uno de sus primeros recuerdos era su padre leyéndole La Canción de Hiawatha. Su primer libro fue Alicia en el País de las Maravillas.

Cuando tenía cuatro años, visitó Florida y recuerda haber recogido una naranja de un árbol en el Hotel Tampa Bay. Después, ella y sus padres hicieron un viaje en barco de Tampa a La Habana.

A los seis años, sus padres se separaron. Marjory se fue a vivir con su madre, tía y abuelos en Taunton, Massachusetts. Su madre tuvo algunos problemas de salud y Marjory tuvo que asumir más responsabilidades en casa. Esto la hizo madurar rápidamente.

Desde joven, Marjory encontró consuelo en la lectura y empezó a escribir. A los dieciséis años, publicó un rompecabezas en la revista St. Nicholas Magazine, una publicación popular para jóvenes. En 1907, ganó un premio del Boston Herald por un cuento llamado "Una mañana en la canoa".

Educación y su primer matrimonio

Archivo:Douglas Wellesley
Marjory Stoneman en su último año en el Colegio Wellesley

Marjory fue a la universidad en 1908, al Colegio Wellesley, donde se graduó en inglés en 1912. Era una estudiante muy buena. Allí se unió al primer club de sufragio con algunas compañeras, mostrando su interés por los derechos de las mujeres.

Durante su último año de universidad, su madre enfermó gravemente y falleció pocos meses después de su graduación. Marjory tuvo que encargarse de los arreglos del funeral.

En 1914, Marjory Stoneman conoció a Kenneth Douglas y se casó con él en tres meses. Él se presentó como un editor de periódico, pero pronto se dio cuenta de que era un estafador. El matrimonio no funcionó. Su tío la convenció de mudarse a Miami y terminar su matrimonio. En 1915, Marjory dejó Nueva Inglaterra para reunirse con su padre, a quien no había visto desde que tenía seis años.

Carrera como escritora

Trabajo en El Heraldo de Miami

Marjory llegó al sur de Florida cuando Miami era una ciudad pequeña. Su padre, Frank Stoneman, era el primer editor del periódico que luego se convertiría en The Miami Herald. Su padre se oponía a los intentos de drenar los pantanos.

Marjory se unió al periódico en 1915. Al principio, escribía sobre eventos sociales, pero a veces inventaba historias porque no había muchas noticias. Cuando su padre se fue de vacaciones, ella se encargó de la página editorial. Aprendió a verificar mejor sus datos.

En 1916, Marjory se unió a la Fuerza Naval de los Estados Unidos como oficinista. No le gustó madrugar ni que sus superiores no apreciaran sus correcciones de gramática, así que se unió a la Cruz Roja Americana y fue asignada a París. Allí presenció las celebraciones del fin de la Primera Guerra Mundial y ayudó a refugiados, lo que la hizo entender mejor la situación de las personas desplazadas.

Después de la guerra, Douglas fue editora asistente en The Miami Herald. Ganó fama con su columna diaria "La Galería", donde escribía sobre diversos temas. Apoyó la planificación urbana, el sufragio femenino, los derechos civiles y la mejora del saneamiento. También escribió una canción en la década de 1920 sobre la muerte de un joven trabajador, lo que ayudó a que se aprobara una ley que prohibía el trabajo forzado. Ella consideró esto como su mayor logro como escritora.

Vida como escritora independiente

Después de dejar el periódico en 1923, Douglas trabajó como escritora independiente. Entre 1920 y 1990, publicó 109 artículos de ficción y relatos. Muchas de sus historias se publicaron en el Saturday Evening Post. Sus cuentos a menudo se desarrollaban en el sur de Florida, el Caribe o Europa durante la Primera Guerra Mundial. Sus personajes principales eran mujeres fuertes o jóvenes que enfrentaban injusticias.

Los animales y la gente de los Everglades también fueron temas de sus primeros escritos. Por ejemplo, "Plumas" (1930) se basó en el asesinato de un guardabosques por cazadores furtivos.

En la década de 1930, Douglas escribió un folleto para apoyar la creación de un jardín botánico tropical en el sur de Florida. Su éxito la llevó a dar discursos y a formar parte de la junta del Jardín Botánico Tropical de Fairchild, al que consideraba un gran logro para la región.

También escribió obras de teatro. Una de ellas, "La puerta de la horca", ganó una competencia estatal y luego una nacional. Douglas fue editora de reseñas de libros para The Miami Herald de 1942 a 1949 y editora de la prensa de la Universidad de Miami de 1960 a 1963. Publicó su primera novela, El Camino Hacia el Sol, en 1952. Escribió varias novelas y libros sobre temas regionales, incluyendo las aves de Florida. Su autobiografía, Marjory Stoneman Douglas: La Voz del Río, fue escrita con John Rothchild en 1987.

Los Everglades: Río de Hierba

A principios de la década de 1940, le pidieron a Douglas que escribiera sobre el río Miami para una serie de libros. Ella no estaba muy interesada en el río Miami, pero se interesó por los pantanos y convenció al editor de que le permitiera escribir sobre ellos. Pasó cinco años investigando la ecología y la historia de los pantanos. Descubrió que toda el agua dulce del sur de Florida provenía de los pantanos.

Los Everglades: Río de Hierba se publicó en 1947 y se agotó en un mes. La primera frase del libro, "No hay otros Everglades en el mundo", es muy famosa y se usa para dar la bienvenida a los visitantes del Parque Nacional Everglades. Douglas describió los Everglades como un ecosistema de río que merecía protección y que estaba conectado con la gente del sur de Florida. En el último capítulo, "La Undécima Hora", advirtió sobre la desaparición de los Everglades debido a los incendios y la falta de agua.

Este libro motivó a la gente a proteger la zona. Se compara con el trabajo de Rachel Carson, Primavera Silenciosa, porque ambos libros fueron llamados a la acción para que políticos y ciudadanos tomaran conciencia. El libro ha vendido 500.000 copias y sigue siendo una referencia importante sobre los Everglades.

Activismo de Marjory Stoneman Douglas

El sufragio femenino fue un interés temprano para Douglas. En 1917, viajó a Tallahassee para hablar a favor del derecho al voto de las mujeres, aunque no quedó impresionada con la respuesta de los legisladores. Pudo votar por primera vez en 1920.

Usando su influencia en The Miami Herald, Douglas escribió columnas sobre la pobreza y la importancia de la salud pública en las ciudades. En 1948, trabajó en el Comité para la Limpieza del Barrio Bajo Coconut Grove, ayudando a que se aprobara una ley para que todas las viviendas en Miami tuvieran agua corriente y alcantarillado.

Su trabajo por los Everglades

Douglas se involucró con los Everglades desde la década de 1920, uniéndose a un grupo que quería convertir los Everglades en un parque nacional. En la década de 1960, los Everglades estaban en peligro de desaparecer debido a la mala gestión y el desarrollo.

En 1969, a los 79 años, Douglas fundó "Amigos de los Everglades" para oponerse a la construcción de un aeropuerto en una parte de los pantanos. Ella decía que era "asunto de una mujer interesarse por el medio ambiente". Recorrió el estado, haciendo "cientos de llamadas" para protestar contra el proyecto del aeropuerto. En tres años, "Amigos de los Everglades" creció a 3.000 miembros. El presidente Richard Nixon finalmente detuvo la financiación del proyecto gracias a los esfuerzos de muchos grupos.

Douglas siguió siendo activista, enfocándose en restaurar los Everglades. Criticó a los productores de caña de azúcar por contaminar el lago Okeechobee con desechos químicos. También criticó al Cuerpo de Ingenieros del Ejército por desviar el flujo natural del agua de los Everglades, construyendo muchos canales. Aunque al principio apoyó un proyecto para ayudar a los Everglades, se dio cuenta de que el agua se desviaba para el riego de los agricultores de caña de azúcar, dejando el parque nacional sin agua.

En una reunión, mientras Douglas hablaba sobre los daños causados por el Cuerpo de Ingenieros, un coronel dejó caer su pluma. Cuando se agachó a recogerla, Douglas le dijo: "¡Coronel, podrá encogerse debajo de la mesa y ocultarse, pero no puede huir de mí!".

En 1973, en una reunión sobre la conservación de los pantanos, Douglas impresionó a todos con su voz fuerte y su mensaje claro. Les recordó a todos su responsabilidad con la naturaleza. Su voz era tan convincente que la solicitud de un permiso para el Cuerpo de Ingenieros fue negada.

Douglas no siempre fue bien recibida. Se opuso a drenar un suburbio en el Condado de Dade que se había inundado. En una audiencia en 1983, la abuchearon, pero ella les dijo: "¿No pueden abuchear más alto que eso? Soy una anciana. He estado aquí desde las 8:00. Ahora son las once. Tengo toda la noche y estoy acostumbrada al calor". Los comisionados del Condado de Dade finalmente decidieron no drenar.

El gobernador de Florida, Lawton Chiles, dijo que Marjory fue la primera voz que realmente despertó a muchos sobre lo que le estaban haciendo al medio ambiente. La llamó una "profeta" que nos llamó a salvar el medio ambiente para las futuras generaciones.

Otras causas importantes

Douglas también fue miembro fundadora del primer capítulo de la "American Civil Liberties Union" en el sur en la década de 1950. Apoyó la enmienda de igualdad de derechos, hablando en la legislatura de Tallahassee para que la ratificaran. En la década de 1980, apoyó a "Florida Rural Legal Services", un grupo que protegía a los trabajadores agrícolas migrantes. Le escribió al gobernador Bob Graham en 1985 para que evaluara las condiciones de estos trabajadores.

Ese mismo año, Douglas insistió a la Junta Escolar del Condado de Dade en que el Centro de Naturaleza de Biscayne necesitaba un edificio propio. El centro recibió un edificio en 1991, gracias a una donación del Departamento de Educación de Florida.

Vida personal de Marjory Stoneman Douglas

Creencias y valores

Aunque Douglas creció en un hogar Episcopal, se describió a sí misma como agnóstica (alguien que no afirma ni niega la existencia de Dios) a lo largo de su vida. Sin embargo, atribuyó su apoyo a los derechos de las mujeres a sus abuelos paternos, que eran cuáqueros, y a su tataratío Levi Coffin, un organizador del tren subterráneo (una red secreta que ayudaba a esclavos a escapar). Ella admiraba su trabajo en la abolición de la esclavitud.

Momentos difíciles

De niña, Douglas tuvo una relación muy cercana con su madre. Fue testigo de los problemas de salud de su madre. En la década de 1920, después de la muerte de su madre y su descontento con su trabajo en The Miami Herald, tuvo algunos momentos de gran estrés. Después de la muerte de su padre en 1941, tuvo otro periodo difícil.

Hábitos y personalidad

A pesar de su dedicación a los Everglades, Douglas admitió que no pasaba mucho tiempo allí. Decía: "Para ser un Amigo de los Everglades, no es necesario pasar tiempo vagando por ahí... Hay demasiados bichos, es demasiado húmedo y también es generalmente inhóspito". Ella entendía que la salud del medio ambiente es un indicador del bienestar general de la humanidad.

Douglas era una mujer pequeña, medía 1.57 m y pesaba 45 kg, y siempre vestía impecablemente con perlas, guantes y un sombrero de paja. Era conocida por hablar con gran precisión y era respetada por su dedicación y conocimiento. Jeff Klinkenberg, un reportero que la entrevistó, dijo que "tenía la lengua como una navaja y la autoridad moral para avergonzar a los burócratas y políticos, y hacer que las cosas sucedieran". Douglas solía regañar a los reporteros que no habían leído sus libros y hacían preguntas sin informarse.

Le gustaba beber whisky escocés y Jerez. Nunca aprendió a conducir ni tuvo un coche. Su casa no tenía aire acondicionado, cocina eléctrica ni lavavajillas.

Premios, fallecimiento y legado

Archivo:DglsBldg2TLH-16Sep2007
Edificio Marjory Stoneman Douglas Building, Tallahassee, Florida. Departamento de Protección Ambiental de Florida

Honores y reconocimientos

Douglas comenzó a recibir honores desde sus primeros días como escritora. En la década de 1980, los premios se hicieron más importantes. En 1980, el Departamento de Recursos Naturales de Florida (ahora Departamento de Protección Ambiental de Florida) le dio un honor que ella consideró dudoso. Le dijo a un amigo que preferiría ver los Everglades restaurados que su nombre en un edificio. Durante su discurso de aceptación, criticó a los políticos por su enfoque débil en la conservación del medio ambiente.

La Asociación de Conservación de Parques Nacionales creó el premio Marjory Stoneman Douglas en 1986, que honra a las personas que luchan por proteger los parques nacionales. A pesar de su ceguera y problemas de audición, Douglas siguió activa y recibió la visita de la Reina Isabel II en 1991, a quien le dio una copia firmada de Everglades: Río de Hierba. En lugar de regalos para su cumpleaños, Douglas pedía que se plantaran árboles, lo que resultó en más de 100.000 árboles plantados en todo el estado.

En 1993, el presidente Bill Clinton le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, el honor más alto para un civil en Estados Unidos. La medalla decía que Marjory Stoneman Douglas "personifica el compromiso apasionado" y que su lucha por los Everglades "ha mejorado el respeto de nuestra nación por nuestro precioso entorno". Douglas donó su medalla al Colegio Wellesley.

Douglas fue incluida en el Salón de la Fama de la Federación Nacional de la Vida Silvestre en 1999 y en el Salón Nacional de la Fama de Mujeres en 2000. Cuando se enteró de que la incluirían en el Salón de la Fama de Mujeres, se preguntó: "¿Por qué habría un Salón de la Fama de Mujeres? ¿Por qué no hay un Salón de la Fama del Ciudadano?". Douglas fue homenajeada en un episodio de Los Simpsons, donde el personaje de Lisa Simpson hizo una figura de papel maché de ella junto a Georgia O'Keeffe y Susan B. Anthony.

Algunas de las historias de Douglas fueron recopiladas en dos colecciones: Nueve Historias de Florida (1990) y Un Río en Inundación (1998). El editor, Kevin McCarthy, dijo que la mayoría de la gente en la década de 1990 la conocía como ecologista, pero no como escritora de cuentos. McCarthy escribió que "probablemente ninguna otra persona ha sido tan importante para el bienestar del medio ambiente de Florida como esta señorita de Coconut Grove".

Conmemoraciones y su legado

Marjory Stoneman Douglas falleció a los 108 años el 14 de mayo de 1998. John Rothchild, quien la ayudó con su autobiografía, dijo que su muerte fue lo único que pudo "callarla". Carl Hiaasen la elogió en The Miami Herald, llamando a Everglades: Río de Hierba "monumental" y elogiando su pasión y determinación.

La Federación Nacional de Vida Silvestre la describió como "una voz incansable, elocuente y apasionada por el medio ambiente". Ed Davison, presidente de la Sociedad Audubon de Florida, la recordaba diciendo: "tenía una visión clara de cómo deberían ser las cosas, y no daba mucha credibilidad a excusas sobre por qué no son así". Sus cenizas fueron esparcidas en la zona silvestre Marjory Stoneman Douglas del Parque Nacional Everglades.

En el año 2000, el compositor Steve Heitzeg escribió una pieza para orquesta de 15 minutos titulada "La Voz de los Everglades (Epitafio de Marjory Stoneman Douglas)". Heitzeg explicó que ella era "franca, directa, tenía la energía y convicción para hacer del mundo un lugar mejor". Dos escuelas públicas en el sur de Florida llevan su nombre: la escuela secundaria "Marjory Stoneman Douglas High School" en el Condado de Broward y la escuela primaria "Marjory Stoneman Douglas Elementary School" en el Condado de Miami-Dade.

La casa de Douglas

La casa de campo de Douglas en Coconut Grove, construida en 1924, fue donde escribió todos sus libros y cuentos principales. La ciudad de Miami la declaró sitio histórico en 1995.

Después de su muerte, la organización Amigos de los Everglades propuso convertir la casa en un centro educativo sobre Douglas, pero los vecinos se opusieron por problemas de tráfico y visitantes. La casa, que había sufrido daños por un huracán y una infestación de abejas, estaba en mal estado. Se consideró la idea de trasladarla al Jardín Botánico Tropical de Fairchild, donde hay una estatua de bronce de Douglas. El estado de Florida es dueño de la casa y la dejó a cargo del servicio de parques de Florida en 2007. Se realizaron trabajos de restauración y un guardabosques vive allí para ayudar a mantenerla.

Trabajos destacados

Libros

  • The Everglades: River of Grass. Rinehart, 1947. (Everglades: Ríos de Hierba)
  • Road to the Sun. Rinehart, 1952. (Camino al Sol)
  • Freedom River Florida 1845. Charles Scribner's Sons, 1953. (El Río Florida de la Libertad)
  • Hurricane. Rinehart, 1958. (Huracán)
  • Alligator crossing. John Day, 1959. (Cruce de cocodrilo)
  • The Key to Paris. Keys to the Cities Series. Lippincott, 1961. (La Llave a París)
  • Florida the Long Frontier. Harper & Row, 1967. (Florida, la Frontera Larga)
  • The Joys of Bird Watching in Florida. Hurricane House, 1969. (Las Dichas de Observar las Aves en Florida)
  • Adventures in a Green World – the Story of David Fairchild and Barbour Lathrop. Field Research Projects. 1973. (Aventuras en el Mundo Verde- La Historia de David Fairchild y Barbour Lathrop)
  • Marjory Stoneman Douglas: Voice of the River. with John Rothchild. Pineapple Press, Inc. 1987. (Marjory Stoneman Douglas: La Voz del Río)

Colección de Cuentos Cortos

  • Nine Florida Stories by Marjory Stoneman Douglas. Ed. Kevin M. McCarthy. University of North Florida, 1990. (Nueve Historias de Florida por Marjory Stoneman Douglas)
    • "Pineland" (Tierra de Pino)
    • "A Bird Dog in the Hand" (Un Perro de Caza en la Mano)
    • "He Man" (El hombre)
    • "Twenty Minutes Late for Dinner" (Veinte Minutos Tarde para Cenar)
    • "Plumes" (Plumas)
    • "By Violence" (Por violencia)
    • "Bees in the Mango Bloom" (Abejas en las flores de mango)
    • "September-Remember" (Recuerda Septiembre)
    • "The Road to the Horizon" (El Camino al Horizonte)
  • A River in Flood and Other Florida Stories by Marjory Stoneman Douglas. Ed. Kevin M. McCarthy. University Press of Florida, 1998. (Un río en inundación y otras historias de Florida por Marjory Stoneman Douglas).
    • "At Home on the Marcel Waves" (En casa sobre las olas de Marcel)
    • "Solid Mahogany" (Caoba sólida)
    • "Goodness Gracious, Agnes" (Dios mío, Agnes)
    • "A River in Flood" (Un Río en Inundación)
    • "The Mayor of Flamingo" (El Alcalde del Flamingo)
    • "Stepmother" (Madrastra)
    • "You Got to Go, But You Don't Have to Come Back" (Tienes que irte pero no tienes que regresar)
    • "High-Goal Man" (El Hombre de los Altos Objetivos)
    • "Wind Before Morning" (El viento antes de la Mañana)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marjory Stoneman Douglas Facts for Kids

kids search engine
Marjory Stoneman Douglas para Niños. Enciclopedia Kiddle.