Mariscal de Navarra para niños
El rango de Mariscal era un puesto muy importante en los ejércitos antiguos de Europa. En España, el Mariscal era el ayudante principal del Condestable, quien tenía la máxima autoridad militar. El Mariscal se encargaba de una parte de la organización y el mando que le delegaba el Condestable. Aunque hoy en día este cargo existe, no hay tantos como antes.
El puesto de Mariscal de Navarra fue creado en 1390 por el rey Carlos III de Navarra. Los reyes de la Casa de Évreux en Navarra adoptaron este título militar, inspirándose en el Reino de Francia. Durante el siglo XIV, el Mariscal en Navarra parecía tener menos importancia que el Alférez, que era el jefe supremo del ejército. A diferencia de Castilla, Navarra no siguió el modelo francés por completo, ya que no hubo dos Mariscales al mismo tiempo.
El Mariscal era el segundo oficial militar más importante del reino, después del Alférez o Condestable. Este cargo también existió en otros ejércitos europeos. El rey elegía al Mariscal entre los nobles más importantes del reino. Al principio, el cargo no era para toda la vida y podía ser retirado.
Desde 1512, el rey de España ha mantenido el título de Mariscal, pero solo como un honor, sin funciones militares reales.
Contenido
Mariscales con Título Militar
Estos fueron los primeros Mariscales de Navarra, que tenían funciones militares activas:
- 1390-1410: Martín Enríquez de Lacarra, el primer Mariscal de Navarra.
- 1411-1424: Godofre de Navarra, hijo del rey Carlos III el Noble, fue el segundo Mariscal.
- 1424-1450: Felipe de Navarra, segundo vizconde de Muruzábal y Valdizarbe. Era hijo de Leonel de Navarra, quien a su vez era hijo de Carlos II de Navarra.
- 1450-1471: Pedro de Navarra y Peralta, hijo del anterior.
- 1471-1480: Felipe de Navarra y Lacarra, hijo de Pedro de Navarra y Peralta y hermano de Pedro.
- 1480-1522: Pedro de Navarra y Lacarra, quinto vizconde de Muruzábal.
Mariscales con Título Honorario
Después de 1512, el título de Mariscal se convirtió en un honor, sin responsabilidades militares:
- 1522-1556: Pedro de Navarra y de la Cueva, primer marqués de Cortes.
- 1556-1581: Juan de Navarra Benavides, casado con Jerónima de Navarra y Enríquez de Lacarra, hija del anterior, segunda marquesa de Cortes.
- 1581-1623: Felipe Enríquez de Navarra, señor de Ablitas.
- 1623-1640: Diego de Croy y Peralta, sexto marqués de Falces y octavo conde de Santesteban de Lerín.
- 1640-1709: Juan Manuel de Navarra Mauleón, séptimo marqués de Cortes y duodécimo vizconde de Muruzábal. Fue el undécimo Mariscal perpetuo del Reino de Navarra.
- 1709-1755: Antonio de Idiáquez y Garnica, segundo duque de Granada de Ega. Su esposa, Isabel Aznárez de Garro y Javier, fue la duodécima Mariscala perpetua de Navarra.
- 1755-1769: Ignacio de Idiáquez Aznárez de Sada y Garro y Navarra, tercer duque de Granada de Ega y decimotercer Mariscal perpetuo de Navarra.
- 1769-1818: Francisco de Borja Idiáquez y Palafox y Navarra, cuarto duque de Granada y decimocuarto Mariscal perpetuo de Navarra.
Mariscales con Título Hereditario
En 1817, el rey Fernando VII decidió que el título de Mariscal sería hereditario. Esto significó que ya no era una distinción militar, sino un título de nobleza que pasaba de padres a hijos.
- 1818-1848: Francisco Xavier de Idiáquez y Carvajal y Navarra, quinto duque de Granada y decimoquinto Mariscal perpetuo de Navarra.
- 1850-1919: Francisco Xavier Aragón de Azlor Idiáquez y Navarra, sexto duque de Granada y decimosexto duque de Villahermosa.
- 1919-1960: José Antonio Azlor de Aragón y Hurtado de Zaldívar.
- 1960-1988: María del Carmen Azlor de Aragón y Guillamas.
- 1990-hoy: Juan Alfonso Martos y Azlor de Aragón.
La Cripta de San Pedro de la Rúa
La parroquia de San Pedro de la Rúa en Estella es una iglesia muy antigua, fundada alrededor del año 1090. Es la iglesia principal de la ciudad desde 1256.
El 23 de marzo de 1449, Felipe de Navarra y su esposa Juana de Peralta decidieron en su testamento ser enterrados en esta iglesia. Varios de sus descendientes, como Pedro de Navarra y Peralta, Felipe y Pedro de Navarra y Lacarra, también fueron sepultados aquí.
Hace poco, se descubrió una cripta en el presbiterio de la iglesia. Las tumbas encontradas allí son consideradas las más importantes después de las de la Catedral de Pamplona, debido a la importancia de las personas enterradas.
Galería de imágenes
Ver también
- Condestable de Navarra
- Ricoshombres de Navarra